CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA TÍTULO III
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA TÍTULO III Descripción: 1 Cortes Generales: potestad legislativa y control |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Las Cortes Generales representan al pueblo español y están formadas por: El Congreso de los Diputados y el Senado. El Congreso de los Senadores y la Cámara de Representantes. Las Cortes Generales ejercen la potestad legislativa del Estado, aprueban: Sus Presupuestos. Los reglamentos internos del Gobierno. La inviolabilidad de las Cortes Generales implica que: No pueden ser juzgadas por sus decisiones. Están sometidas a la autoridad judicial. Nadie podrá ser miembro de las dos Cámaras simultáneamente, ni acumular actas de: Diputado al Congreso y Asamblea de Comunidad Autónoma. Senador y Alcalde. Los miembros de las Cortes Generales no estarán ligados por: Mandato imperativo. Mandato popular. La circunscripción electoral del Congreso es: La provincia. La comunidad autónoma. Las elecciones al Congreso se verifican atendiendo a criterios de: Representación proporcional. Mayoría absoluta. El mandato de los Diputados termina: Cuatro años después de su elección. Dos años después de su elección. En las provincias insulares, cada isla constituirá una circunscripción para: La elección de Senadores. La elección de Diputados. El Senado es elegido por: Cuatro años. Dos años. La ley electoral determina las causas de: Inelegibilidad e incompatibilidad. Eligibilidad y compatibilidad. Los Diputados y Senadores gozarán de inviolabilidad por las: Opiniones manifestadas en el ejercicio de sus funciones. Decisiones tomadas fuera del ejercicio de sus funciones. Las Cámaras establecen sus propios: Reglamentos. Estatutos. Las Cámaras se reunirán anualmente en dos períodos: Ordinarios de sesiones. Excepcionales de sesiones. Las decisiones de las Cortes Generales se adoptarán por: Mayoría de cada una de las Cámaras. Unanimidad de las Cámaras. Las Comisiones Legislativas Permanentes tienen la facultad de: Aprobar proyectos o proposiciones de ley. Modificar la Constitución. Las Cámaras pueden recibir peticiones: Siempre por escrito. Solo de instituciones oficiales. La Diputación Permanente está compuesta por: Un mínimo de veintiún miembros. Un mínimo de diez miembros. Para adoptar acuerdos, las Cámaras deben estar reunidas: Reglamentariamente. Informalmente. La publicidad de las sesiones plenarias de las Cámaras es: General, salvo acuerdo en contrario. Opcional, a elección del Presidente. Las leyes orgánicas son aquellas que desarrollan: Los derechos fundamentales y libertades públicas. Las normas internas de las Cámaras. La delegación legislativa debe otorgarse mediante: Una ley de bases o ley ordinaria. Un decreto del Gobierno. Las leyes de bases no podrán autorizar: La modificación de la propia ley de bases. La creación de nuevas leyes orgánicas. Los Decretos-leyes deben ser sometidos a debate y votación en el: Congreso de los Diputados. Senado. La iniciativa legislativa corresponde al: Gobierno, Congreso y Senado. Gobierno únicamente. Los proyectos de ley deben ser aprobados en: Consejo de Ministros. Sesión plenaria del Senado. El Senado puede oponer su veto a un proyecto en un plazo de: Dos meses. Tres meses. El Rey sancionará las leyes aprobadas en un plazo de: Quince días. Veinte días. Las decisiones políticas de especial trascendencia pueden ser sometidas a: Referéndum consultivo. Consulta popular. La celebración de un tratado internacional que contenga estipulaciones contrarias a la Constitución exigirá: La previa revisión constitucional. La aprobación del Gobierno. |