Constitución Estructura y Contenido. Derechos y Deberes
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Constitución Estructura y Contenido. Derechos y Deberes Descripción: Titulo preliminar y título I |




Comentarios | |
---|---|
| |
| |
FIN DE LA LISTA |
Las Disposiciones Adiciones y Transitorias de la Constitución Española, en su conjunto, se destinan fundamentalmente: A resolver problemas de ordenación territorial. A resolver problemas relacionados con la aplicabilidad de la CE tras su entrada en vigor. A resolver las especialidades fiscales de determinados territorios y organismos. Ninguna es correcta. Conforme al artículo 19º de la Constitución Española, el derecho a entrar y salir libremente de España no podrá ser limitado por. Los poderes públicos. Los motivos que indique la ley. motivos de orden internacional. motivos políticos o ideológicos. Según el artículo 1º de la Constitución Española, la Soberanía reside: Las Cortes Generales, que representan al pueblo español. Las nacionalidades y regiones de España. La voluntad popular. Ninguna es correcta. Los derechos fundamentales recogidos en el Título I de la Constitución Española: No pueden ser desarrollados legislativamente. Nunca podrán ser supendidos. Sólo pueden suspenderse cuando lo estime el Gobierno. Algunos podrán suspenderse en determinados supuestos. Según la Constitución Española ¿Cuál de las siguientes confesiones tiene carácter estatal?. La Católica. La Cristiana. Depende de lo que establezca el Jefe del Estado. Ninguna confesión tiene carácter estatal. El art. 20º de la Constitución Española reconoce el derecho a: La libertad y seguridad. El honor, a la intimidad familiar y personal y a la propia imagen. Elegir libremente la residencia. La libertad de cátedra. Según el artículo 10º.1 de la Constitución Española, la dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás son fundamento del. Del orden Constitucional. De la seguridad ciudadana. Del orden político y de la paz social. Del orden público y de la paz social. Conteste la correcta, según el Título I de la Constitución Española. Ningún español podrá ser privado de su nacionalidad. La nacionalidad española se pierde por nacionalizarse en otro país. La ley establecerá los términos en que los ciudadanos de otros países y los apátridas podrán gozar del derecho de asilo en España. Conforme al artículo 14º de la Constitución, los españoles y los extranjeros son iguales ante la ley. Conteste la respuesta que no es verdadera, conforme al Título I de la Constitución Española. Nadie podrá ser obligado a declarar sobre su ideología, religión o creencias. Por la ley se determinará el plazo máximo de duración de la prisión provisional. Se garantiza el secreto de las comunicaciones y, en especial, de las postales, informáticas y telegráficas. Ninguna confesión tendrá carácter estatal. Con arreglo al Título Preliminar de la Constitución Española, no es un valor superior de su ordenamiento jurídico: La libertad. La justicia. El pluralismo político. La equidad. Las normas relativas a los derechos fundamentales y alas libertades, que la Constitución Española reconoce, se interpretan de conformidad con: El ordenamiento jurídico internacional. La Constitución Española. Los Principios Generales del Derecho. La Declaración Universal de Derechos Humanos. ¿Cuál de los siguientes derechos no está recogido en la Sección 1ª del Capítulo segundo del Título I de la Constitución Española?. El derecho al trabajo. El derecho a la libre circulación por el territorio nacional. El derecho a la libre sindicación. El derecho a expresarse libremente. No es una característica de la Constitución Española que sea: Flexible. Codificada. Monárquica. Escrita. El uso de la informática, ¿Está limitado?. Si, por Ley. No. Si, por Reglamento. Si, por Real Decreto. Respecto a las manifestaciones y reuniones en lugares de tránsito público, el art. 21 de la Constitución Española establece que: Serán prohibidas. Deben ser autorizadas. Se darán comunicación previa a la autoridad. Serán ilegales. Conforme al artículo 9º.1 de la Constitución Española: “Los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a.....”. La Constitución y el resto del Ordenamiento Jurídico. La Constitución y a la Corona de España. La Constitución y a los Jueces y Tribunales. Al Rey, el Príncipe y el resto del Ordenamiento Jurídico. Son ilegales las asociaciones: Secretas. De carácter paramilitar. Que persigan fines tipificados como delitos. Todas las respuestas anteriores son correctas. El derecho de asociación se encuentra regulado en la Constitución Española en el artículo. 23. 24. 22. 21. El derecho a la propiedad privada, podemos considerarlo como un derecho de carácter: Social. Personal. General. Especial. Según el artículo primero de la Constitución Española, ¿cuáles son los valores superiores de su ordenamiento jurídico?. la justicia, la libertad, la seguridad jurídica y la legalidad. La libertad, la igualdad, la justicia y la legalidad. La justicia, la libertad, la igualdad y el pluralismo político. ) La igualdad, la seguridad, la justicia y la libertad. El ejercicio del derecho a la libertad de cátedra no puede restringirse por censura previa, salvo la ejercitada por: En los casos especificamente señalados por ley. En ningún caso. En los casos de lesa Majestad. En los casos de interdicción civil. El derecho de educación, según la Constitución Española, deberá regularse: Por Ley Orgánica. Por Ley Ordinaria. Por Real Decreto. Por norma de rango inferior a la Ley. La Constitución Española, en el artículo 37: Reconoce el derecho a la negociación colectiva a los sindicatos, partidos políticos y organizaciones empresariales. Reconoce el derecho a la adopción de medidas de conflicto colectivo únicamente a los empresarios. Reconoce la fuerza vinculante de los convenios surgidos de la negociación colectiva. Todas son correctas. Señale de las respuestas que se citan, cuál de ellas no es una característica de la Constitución Española de 1978: Su codificación en un solo texto. Rígida en su modificación. Su extensión. Que a través de ella se instaura un sistema unicameral. ¿En qué Título de la Constitución Española viene regulado el Poder Judicial?. Título IV. Título V. Título VI. Título IX. El Derecho de Asilo está recogico en: El Capítulo I del Título II de la Constitución Española. El Capítulo II del Título I de la Constitución Española. El Capítulo I del Título I de la Constitución Española. La Sección I del Capítulo del Título II de la Constitución Española. La ley que regule el derecho de huelga: Establecerá las garantía precisas para asegurar el orden y los servicios públicos. Establecerá las garantías precisas para asegurar el mandamiento de los servicios administrativos. Establecerá las garantías precisas para asegurar el mantenimiento de los servicios esenciales de la comunidad. Establecerá las garantías precisas para asegurar el mantenimiento de los servicios de atención al público. ¿De cuantos artículos está compuesto el Preámbulo de la Constitución Española?. Ninguno. diez. Cinco. Uno. En el Preámbulo de la Constitución Española, se afirma que la Nación Española proclama su voluntad de “Consolidar un Estado de Derecho que asegure el imperio de la ley.... como norma jurídica fundamental del Estado”. como expresión de la voluntad popular”. como norma jurídica que asegure la soberanía nacional”. No existe Preámbulo en la Constitución Española. Según la Constitución Española, con respecto al medio ambiente, todos tienen: Exclusivamente el derecho a disfrutar de uno adecuado para el desarrollo de la persona. El derecho a disfrutar de uno adecuado para el desarrollo de la persona, así como el deber de conservarlo. Exclusivamente el deber de conservarlo. La CE no dice nada sobre el medio ambiente. No está garantizado por la Constitución Española el principio de : Jerárquía Normativa. Retroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables. Seguridad jurídica. Legalidad. La regulación de las Cortes Generales se recoge en la Constitución Española en el Título: III. IV. V. VI. Según la Constitución Española, el procedimiento Habeas Corpus se aplica: A cualquier persona detenida ilegalmente. A los extranjeros en situación irregular en España. A cualquier persona en prisión preventiva. A los españoles encarcelados ilegalmente. Los principios básicos del Estado aparecen en la Constitución Española en: El Preámbulo. El Título Preliminar. El Título I. El Capítulo tercero del Título I. La Constitución Española regula la suspensión de los derechos fundamentales y libertades en el artículo: 55. 52. 53. 51. En el estado de alarma podrá ser suspendido el derecho de: Reunión. Asociación. Huelga. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Los condenados a penas de prisión tendrán derecho a: Un trabajo remunerado. La libertad. Los beneficios correspondientes a la Seguridad Social. La huelga. La inviolabilidad del domicilio supone que: No podrán efectuarse registros domiciliarios sin el consentimiento del titular. No podrán efectuarse registros sin una resolución judicial. La resolución judicial no será precisa en casos de flagrante delito. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Cuál es la lengua española oficial del Estado?. a) El castellano y las demás lenguas oficiales de las Comunidades Autónomas. b) El castellano. c) El español y las demás lenguas oficiales de las Comunidades Autónomas. d) Las lenguas que sean oficiales en cada Comunidad Autónoma. Se prohíben los Tribunales de Honor en el ámbito de: La Administración Militar. La Administración Civil. Las Organizaciones Privadas. En cualquier ámbito. En la Constitución Española, los derechos del detenido podrán ser suspendidos: Únicamente durante la vigencia del estado de excepción. Durante la vigencia de los estados de excepción y sitio. Durante la vigencia del estado de sitio. Durante la vigencia de los estados de alarma, excepción y sitio. Según la Constitución Española, el sistema tributario español está inspirado en los principios: De transparencia, justicia, igualdad y progresividad, sin que, en ningún caso, pueda tener alcance confiscatorio. De igualdad y progresividad, pudiendo tener, en algunos casos, alcance confiscatorio. De capacidad económica, transparencia y equidad. De igualdad y progresividad que, en ningún caso, tendrá alcance confiscatorio. Según la Constitución Española de 1978, las Fuerzas Armadas tienen como misión: Proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades. Garantizar la seguridad ciudadana. Garantizar la soberanía y la independencia de España. Todas son correctas. El secuestro de una revista del corazón: Se podrá acordar por el Defensor del Pueblo. Se podrá acordar por el Consejo de Ministros. Se podrá acordar por el Fiscal General del Estado. Se podrá acordar por resolución judicial. De la Economía y Hacienda es la denominación de un Título de la Constitución Española. Indique Usted de qué Título se trata. El Título VI. El Título VII. El Título IX. No existe en la Constitución literalmente un Título con esa denominación. En el artículo 9º de la Constitución Española se garantiza uno de los siguientes principios: el de legalidad. el de jerarquía normativa. la seguridad jurídica. todos los anteriores principios se garantizan en el artículo 9º de la Constitución. La parte dogmática de la Constitución Española viene regulada en el Título: I. III. IX. ninguna de las anteriores respuestas es cierta. En el Preámbulo de la Constitución Española, se afirma que la Nación Española proclama su voluntad de “Consolidar un Estado de Derecho que asegure el imperio de la ley.... Como norma jurídica fundamental del Estado". Como expresión de la voluntad popular",. Como norma jurídica que asegure la soberanía nacional". Como expresión de la voluntad del Estado". Según la Constitución Española, el castellano, conteste la respuesta más perfecta. Todos los españoles tienen el deber de conocerlo. Todos los españoles tienen el derecho de usarlo. Todos los españoles y extranjeros tienen el derecho a conocerlo. todos los españoles tienen el deber de conocerlo y el derecho de usarlo. El Defensor del Pueblo es elegido por: El Gobierno. El Congreso. Las Mesas de las Cámaras. Las Cortes Generales. Toda presona detenida: Podrá ser obligada a declarar. Será incomunicada. Tendrá derecho a la asistencia de abogado. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Constete la respuesta que no es falsa. El Tribunal Constitucional se regula en el Título noveno. El Poder Judicial se regula en el Título séptimo. La Organización Territorial del Estado se regula en el Título décimo. Las Cortes Generales se regulan el el Título quinto. La declaración Universal de Derechos Humanos fue aprobaba: El 20 de diciembre de 1950. El 10 de enero de 1948. El 10 de diciembre de 1948. El 30 de marzo de 1950. ¿Cuál de los siguientes derechos no está recogido en la Sección 1ª del Capítulo segundo del Título I de la CE?. El derecho a la salud. El derecho a la libre circulación por el territorio naciona. El derecho a la libre sindicación. El derecho a expresarse libremente. En el Título Preliminar de la CE se afirma que “La Constitución se fundamenta en..... La soberanía reside en las Cortes Generales". La forma política del Estado y de la Corona". La indisoluble unidad de la Nación Española.... Ninguna de las anteriores es cierta. |