Constitución Nacional
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Constitución Nacional Descripción: Constitución Nacional Paraguaya Art 141 a 175 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué condición NO es necesaria para que un tratado internacional tenga validez en el ordenamiento legal interno?. Que sea aprobado por ley del Congreso. Que sea firmado por el presidente. Que se canjeen o depositen los instrumentos de ratificación. Que se haya celebrado válidamente. ¿A qué artículo remite el artículo 141 respecto a la jerarquía de los tratados internacionales?. Artículo 1. Artículo 143. Artículo 137. Artículo 140. Según el artículo 141, los tratados internacionales forman parte del: Derecho penal. Ordenamiento legal interno. Derecho privado. Código civil. ¿Cuál de los siguientes es un principio de las relaciones internacionales según el artículo 143?. El proteccionismo económico. La supremacía territorial. La autodeterminación de los pueblos. La intervención preventiva. ¿Cuál de los siguientes principios NO está incluido en el artículo 143?. La igualdad jurídica entre los Estados. La libre navegación de los ríos internacionales. La supremacía cultural. La condena al colonialismo. Según el artículo 143, ¿Qué principio se refiere a no intervenir en los asuntos internos de otros Estados?. Solidaridad internacional. Cooperación internacional. No intervención. Independencia nacional. La protección internacional de los derechos humanos es: Una norma de derecho interno. Una norma de derecho interno. Un principio de las relaciones internacionales paraguayas. Una competencia del Congreso. ¿Qué principio promueve el trabajo conjunto entre naciones según el artículo 143?. La condena al imperialismo. La cooperación internacional. La independencia nacional. La autodeterminación. ¿Qué tipos de regímenes condena expresamente el artículo 143?. Parlamentarismo, democracia y federalismo. Dictadura, colonialismo e imperialismo. Presidencialismo, absolutismo y comunismo. Monarquía, república y oligarquía. ¿Cuál de estos conceptos NO se menciona en el artículo 143?. Libre navegación de ríos. Respeto a tratados ambientales. Igualdad jurídica entre los Estados. Condena al imperialismo. ¿Quiénes son considerados paraguayos por nacionalidad natural?. Los hijos de extranjeros nacidos en Paraguay. Los nacidos en Paraguay y ciertos nacidos en el extranjero con padres paraguayos. Todos los habitantes del país. Sólo los nacidos de madre paraguaya. ¿Qué condición permite a un hijo de paraguayo nacido en el extranjero adquirir la nacionalidad natural?. Que curse estudios en Paraguay. Que trabaje en Paraguay. Que se radique en Paraguay de forma permanente. Que tenga hijos paraguayos. ¿Cómo se formaliza la nacionalidad natural de un hijo de paraguayo nacido en el extranjero?. Mediante certificado de nacimiento. Por decreto presidencial. Por simple declaración del interesado. Por simple declaración del interesado. ¿Quién realiza la declaración si el interesado aún no ha cumplido los 18 años?. El Estado. El Congreso. El representante legal. El defensor público. ¿Qué sucede con la declaración hecha por un representante legal cuando el interesado cumple 18 años?. Se anula automáticamente. Pasa al archivo judicial. Queda sujeta a ratificación por el interesado. Debe ser renovada. ¿Quiénes también son considerados paraguayos naturales aunque no se conozcan sus padres?. Los hijos de refugiados. Los adoptados en Paraguay. Infantes recogidos en el territorio nacional. Huéspedes diplomáticos. ¿Cuál es uno de los requisitos para obtener la nacionalidad por naturalización?. Tener familiares paraguayos. Haber nacido en Paraguay. Mayoría de edad. Participar en elecciones. ¿Cuánto tiempo mínimo debe vivir un extranjero en Paraguay para solicitar la naturalización?. 1 años. 3 años y seis meses. 3 años. 2 años. ¿Qué debe demostrar el extranjero para naturalizarse en Paraguay?. Ser casado. Hablar guaraní. Ejercer un oficio, profesión, arte o ciencia. Tener estudios universitarios. ¿Qué tipo de conducta exige la ley como requisito para la nacionalidad por naturalización?. Religiosa. Política. Militar. Buena conducta. ¿Qué artículo constitucional establece la posibilidad de nacionalidad múltiple?. Artículo 146. Artículo 149. Artículo 150. Artículo 152. ¿Qué condición permite la nacionalidad múltiple según el artículo 149?. Ser menor de edad. Aprobar un examen de historia paraguaya. Existencia de tratado internacional con reciprocidad constitucional. Ser casado con paraguayo. ¿Cuándo puede un paraguayo naturalizado perder su nacionalidad?. Por no votar. Por ausencia injustificada de más de tres años. Por casarse con un extranjero. Por cambio de nombre. ¿Quién debe declarar la pérdida de la nacionalidad por ausencia?. El Congreso. El Ejecutivo. El Poder Judicial. El Ministerio del Interior. ¿Qué otra causa puede hacer perder la nacionalidad a un naturalizado?. Tener doble nacionalidad. Vivir en otro país por estudios. Adquirir voluntariamente otra nacionalidad. No pagar impuestos. ¿Quiénes son ciudadanos paraguayos según el artículo 152?. Todos los mayores de edad. Todos los residentes. De nacionalidad paraguaya desde los 18 años de edad y toda persona de nacionalidad paraguaya por naturalización después de 2 años de haberla obtenido. Solo los nacidos en Paraguay. ¿Desde cuándo es ciudadano un paraguayo natural?. Desde el nacimiento. Desde los 16 años. Desde los 18 años. Desde que emite su primer voto. ¿Cuántos años deben pasar desde que un naturalizado obtiene la nacionalidad para ser ciudadano?. 1 año. 2 años. 3 años. 2 años y 4 meses. ¿Qué significa "buena conducta" en el proceso de naturalización?. Tener título académico. No haber cometido delitos, según lo definido en la ley. Ser militar. Ir a misa regularmente. ¿Puede un paraguayo por naturalización adquirir otra nacionalidad sin perder la paraguaya?. Sí, sin restricciones. No, nunca. Sí, solo si existe tratado de reciprocidad constitucional. Solo si vive en el extranjero. ¿Qué prohíbe expresamente el artículo 155 respecto al territorio nacional?. Que sea dividido en distritos. Que se realicen actividades mineras. Que sea cedido, transferido o arrendado a potencias extranjeras. Que se vendan tierras a ciudadanos. ¿En qué casos los Estados extranjeros u organismos internacionales pueden adquirir inmuebles en Paraguay?. Para uso turístico. Para actividades comerciales. Para establecer sus sedes diplomáticas. Para instalar bases militares. ¿Qué debe garantizarse siempre cuando se autoriza la compra de inmuebles por embajadas u organismos?. El uso comercial. La explotación del suelo. La soberanía nacional sobre el suelo. El pago de impuestos. ¿Cómo se divide el territorio nacional según el artículo 156?. En provincias, comunas y regiones. En departamentos, municipios y distritos. En cantones, barrios y zonas. En regiones y territorios autónomos. ¿Qué tipo de autonomía tienen los departamentos, municipios y distritos?. Religiosa y política. Internacional y económica. Política, administrativa y normativa. Social y cultural solamente. ¿Qué capacidad tienen los municipios en cuanto a sus recursos económicos?. No pueden manejar recursos. Dependen únicamente del Estado central. Tienen autarquía en recaudación e inversión. Solo pueden recaudar pero no invertir. ¿Qué garantiza la autarquía mencionada en el artículo 156?. El control militar. El poder del Congreso. La independencia en la gestión de recursos propios. La eliminación de impuestos locales. ¿Quién determina la creación o modificación de departamentos y municipios según el artículo 159?. Los gobernadores. Las juntas municipales. La Presidencia de la República. La ley. ¿Qué factores deben ser considerados al crear o modificar departamentos y municipios?. Factores políticos partidarios. Preferencias del presidente. Condiciones socioeconómicas, demográficas, ecológicas, culturales e históricas. La cantidad de electores registrados. ¿Qué capitales pueden ser modificadas según el artículo 159?. Solo la capital del país. Solo capitales departamentales. Ninguna. Las capitales de los departamentos. ¿Quiénes ejercen el gobierno de cada departamento?. El Congreso y la Corte Electoral. El intendente y la junta municipal. El gobernador y la junta departamental. El presidente y el vicepresidente. ¿Cómo se eligen los gobernadores y miembros de la junta departamental?. Por votación en el Senado. Por concurso público. Por voto directo de los ciudadanos. Por el Poder Ejecutivo. ¿Cuánto dura el mandato de un gobernador departamental?. Cuatro años. Cinco años. Cinco años y seis meses. Cinco años y cinco meses. ¿A quién representa el gobernador en la ejecución de políticas?. Al Congreso. A la Junta Departamental. Al Poder Ejecutivo. Al Tribunal de Justicia. ¿Puede un gobernador ser reelecto?. Sí, una vez. No. Solo si pasa cinco años. Sí, sin límite. ¿Qué ley define las funciones de las juntas departamentales?. La Constitución. El Código Municipal. La ley específica. El Senado. ¿Cuál de estos NO es un requisito para ser gobernador?. Ser paraguayo natural. Tener título universitario. Tener 30 años. Ser oriundo del departamento o residir en él. ¿Por cuánto tiempo debe estar radicado un no nativo en el departamento para ser gobernador?. 2 años. 5 años y dos meses. 5 años. 3 años. ¿Qué requisito de edad se exige para miembros de la junta departamental?. 18 años. 21 años. 25 años. 30 años. ¿Qué inhabilidades se aplican a los candidatos a gobernadores?. Las mismas que para diputados. Las del Ministerio del Interior. Las mismas que para Presidente y Vicepresidente. Ninguna. ¿Cuál de estos NO es un recurso de la administración departamental?. Donaciones y legados. Impuestos definidos por la ley. Salarios de funcionarios. Rentas propias. ¿Quiénes pueden otorgar asignaciones a los departamentos?. Gobiernos extranjeros. Las municipalidades. El Gobierno nacional. Los partidos políticos. ¿Qué es una renta propia?. Dinero proveniente de alquileres de casas. Recursos establecidos por la ley a favor del departamento. Fondos del Banco Central. Impuestos nacionales. ¿Qué gobierno se encarga del municipio?. El gobierno nacional. El gobierno departamental. El gobierno municipal. El Congreso. ¿Quiénes forman el gobierno municipal?. El Congreso y el Senado. El intendente y la junta municipal. El gobernador y los concejales. La Corte Suprema y los ministros. ¿Cómo se eligen el intendente y la junta municipal?. Por concurso. Por designación presidencial. Por sufragio directo. Por el Senado. ¿Qué materias son competencia de las municipalidades?. Relaciones exteriores. Educación, ambiente, abasto, deporte. Defensa nacional. Política monetaria. ¿Qué pueden administrar las municipalidades?. La deuda externa. El Congreso Nacional. Sus propios bienes. El ejército. ¿Qué pueden elaborar las municipalidades?. El presupuesto nacional. Su propio presupuesto de ingresos y egresos. La ley electoral. Tratados internacionales. ¿Pueden las municipalidades participar en rentas nacionales?. No. Solo si son capitales. Sí. Solo por orden judicial. ¿Las tasas retributivas de servicios municipales pueden superar el costo del servicio?. Si. No. Solo en casos especiales. Según decisión del intendente. ¿Qué tipo de normas pueden dictar las municipalidades?. Leyes constitucionales. Reglamentos militares. Ordenanzas, reglamentos y resoluciones. Decretos nacionales. ¿A qué tipo de crédito pueden acceder los municipios?. Solo al interno. Solo al crédito informal. Al crédito público y privado, nacional e internacional. Solo con autorización de la ONU. ¿Quién regula y fiscaliza el tránsito y transporte público dentro de los municipios?. El Ministerio de Transporte. La policía nacional. La municipalidad. La gobernación. ¿Qué actividades puede gestionar una municipalidad?. Relaciones diplomáticas. Policía internacional. Cultura, turismo y asistencia social. Comercio exterior. ¿Qué condición debe cumplir un intendente para ser elegido?. Ser paraguayo natural o naturalizado. Ser mayor de edad. Estar radicado en el municipio. Todas las anteriores. ¿Quién controla la gestión económica de la municipalidad?. La Contraloría. El Congreso. El Poder Ejecutivo. La gobernación. ¿Qué permite la ley a las municipalidades respecto a sus ingresos?. No hacer presupuesto. Invertir sin control. Elaborar su propio presupuesto. Usar presupuesto nacional. ¿Los municipios pueden dictar normas que afecten a todo el país?. Sí. Solo con el Congreso. No. En casos especiales. ¿Qué artículos constitucionales regulan el gobierno municipal y sus atribuciones?. 100 y 102. 167 y 168. 140 y 145. 155 y 156. ¿Qué instituciones integran en forma exclusiva la Fuerza Pública?. La policía y los bomberos. Las fuerzas militares y policiales. Los guardias municipales. Los cuerpos civiles de defensa. ¿Cuál es el carácter de la organización de las Fuerzas Armadas?. Temporal y consultivo. Permanente y profesional. Político y civil. Provisional y deliberante. ¿A qué poderes están subordinadas las Fuerzas Armadas?. Ninguno. Solo al Congreso. A los poderes del Estado. A la Policía Nacional. ¿Qué tipo de institución son las Fuerzas Armadas según la Constitución?. Deliberativa. Religiosa. Nacional. Civil. ¿Cuál es una de las misiones principales de las Fuerzas Armadas?. Recaudar impuestos. Coordinar campañas electorales. Custodiar la integridad territorial. Administrar empresas públicas. ¿Qué otra misión cumplen las Fuerzas Armadas?. Controlar las municipalidades. Defender a las autoridades legítimamente constituidas. Dictar leyes. Regular el comercio exterior. ¿Quién determina la organización y efectivos de las Fuerzas Armadas?. La Policía Nacional. El Senado. La ley. El Presidente solo. ¿Qué prohibición tienen los militares en servicio activo?. Casarse. Votar. Afiliarse a partidos o movimientos políticos. Portar armas. ¿Qué tipo de actividades políticas pueden realizar los militares activos?. Campañas electorales. Ninguna. Votar como civiles. Representación parlamentaria. ¿Cómo debe ser el desempeño de los militares en servicio activo?. Espontáneo. Político. Ajustado a leyes y reglamentos. Voluntario. ¿Qué tipo de institución es la Policía Nacional según el artículo 175?. Deliberante y temporal. Profesional y no deliberante. Electoral. Religiosa. ¿De quién depende jerárquicamente la Policía Nacional?. Del Congreso. Del Poder Judicial. Del órgano del Poder Ejecutivo encargado de la seguridad interna. De las Fuerzas Armadas. ¿Qué misión tiene la Policía Nacional dentro del marco constitucional?. Administrar empresas estatales. Crear leyes. Preservar el orden público y la seguridad de las personas. Armar a la población civil. ¿Qué función cumple la Policía respecto a los delitos?. No tiene competencias. Prevención e investigación bajo dirección judicial. Dicta sentencias. Los juzga directamente. ¿Quién puede reglamentar la organización de la Policía Nacional?. El Congreso Nacional. La Constitución directamente. La ley. La Corte Suprema. ¿Quién ejerce el mando de la Policía Nacional?. El Ministro del Interior. El Presidente de la República. Un oficial superior de su cuadro permanente. El Congreso Nacional. ¿Qué prohibición afecta también a los policías en servicio activo?. No pueden usar uniforme. No pueden portar armas. No pueden afiliarse a partidos ni participar en política. No pueden estudiar. ¿Cuál es la diferencia entre militares y policías en cuanto a participación política activa?. Los policías sí pueden afiliarse. Ambos tienen las mismas prohibiciones. Solo los militares están limitados. Solo los policías pueden votar. ¿Puede haber cuerpos de policía independientes fuera de la Policía Nacional?. No. Sí, con autorización presidencial. Sí, si lo permite la ley. Solo en la capital. ¿Quién fija las atribuciones de cuerpos policiales independientes?. El Senado. El intendente. La ley. El jefe de Policía. |