option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

CONSTITUCION POLITICA DEL PERU

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
CONSTITUCION POLITICA DEL PERU

Descripción:
Art. 1 al 3, 163 al 175 y 200 al 205

Fecha de Creación: 2014/08/16

Categoría: Otros

Número Preguntas: 71

Valoración:(19)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Defensa de la persona humana. La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son: el fin supremo de la sociedad y del Estado. el fin supremo de la sociedad y del pais. el fin indicutible de la sociedad y del Estado.

Toda persona tiene derecho: A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar. El concebido: No es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece. es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece. Puede ser sujeto de derecho en todo cuanto le favorece.

Toda persona tiene derecho: Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole. Corresponde al derecho: A la igualdad ante la justicia. A la no discriminacion. A la igualdad ante la ley.

Toda persona tiene derecho: A la libertad de conciencia y de religión, en forma individual o asociada. No hay persecución por razón de ideas o creencias. No hay delito de opinión. El ejercicio público de todas las confesiones es libre, siempre que: no ofenda a los demas ciudadanos ni altere el orden público. no ofenda la moral ni altere el orden público. no ofenda los sentimientos personales ni altere el orden público.

Toda persona tiene derecho: A las libertades de información, opinión, expresión y difusión del pensamiento mediante la palabra oral o escrita o la imagen, por cualquier medio de comunicación social, sin previa autorización ni censura ni impedimento algunos, bajo las responsabilidades de ley. (complete). Los delitos cometidos por medio de la prensa y demás medios de información social se tipifican en el Código Penal y se juzgan en el fuero común. Los delitos cometidos por medio del libro, la prensa y demás medios de informamación social se tipifican en el Código Penal y se juzgan en el fuero común. Los delitos cometidos por medio del libro, la prensa y demás medios de comunicación social se tipifican en el Código Penal y se juzgan en el fuero común.

Toda persona tiene derecho: En el Derecho a las libertades de información, opinión, expresión ... Es delito toda acción que suspende o clausura algún órgano de expresión o le impide circular libremente. Los derechos de informar y opinar comprenden: los de crear obras de su producción. los de fundar medios de comunicación. los de fundar o crear medios de información.

Toda persona tiene derecho: A solicitar sin expresión de causa la información que requiera y a recibirla de cualquier entidad pública, en el plazo legal, con el costo que suponga el pedido. Se exceptúan las informaciones que: afectan la intimidad personal y las que expresamente se excluyan por ley o por razones de seguridad nacional. afectan la intimidad conyugal y las que expresamente se excluyan por ley o por razones de seguridad nacional. afectan la intimidad personal y las que expresamente se incluyan por ley o por razones de seguridad nacional.

El secreto bancario y la reserva tributaria pueden levantarse a pedido del Juez, del Fiscal de la Nación, o: de una comisión investigadora del Congreso con arreglo a ley y siempre que se refieran al caso investigado. de una comisión fiscalizadora del Congreso con arreglo a ley y siempre que se refieran al caso investigado. de una comisión investigadora del Congreso sin arreglo a ley y siempre que se refieran al caso investigado.

Toda persona tiene derecho: A que los servicios informáticos, computarizados o no, públicos o privados: no suministren informaciones que afecten la intimidad familiar. no suministren informaciones que afecten la intimidad personal y familiar. no suministren informaciones que afecten la intimidad natural y personal.

Toda persona tiene derecho: Al honor y a la buena reputación, a la intimidad personal y familiar así como a la voz y a la imagen propias. Toda persona afectada por afirmaciones inexactas o agraviadas en cualquier medio de comunicación social tiene derecho a: que éste se rectifique en forma onerosa inmediata y proporcional, sin perjuicio de las responsabilidades de ley. que éste se rectifique en forma gratuita, inmediata y proporcional, no existirá las responsabilidades de ley, si ello se produce. que éste se rectifique en forma gratuita, inmediata y proporcional, sin perjuicio de las responsabilidades de ley.

Toda persona tiene derecho: A la libertad de creación intelectual, artística, técnica y científica, así como a la propiedad sobre dichas creaciones y a su producto. El Estado propicia: La produccion cultural, artistica y cientifica. el acceso a la cultura y fomenta su desarrollo y difusión. el acceso a la incultura y fomenta su desarrollo y difusión.

Toda persona tiene derecho: A la inviolabilidad del domicilio. Nadie puede ingresar en él ni efectuar investigaciones o registros sin autorización de la persona que lo habita o sin mandato judicial, salvo flagrante delito o muy grave peligro de su perpetración. La ley regula: Las excepciones por motivos de necesidad nacional o de grave riesgo. Las excepciones por motivos de sanidad o de grave riesgo. Las excepciones por motivos de seguridad o de grave riesgo.

Toda persona tiene derecho: Al secreto y a la inviolabilidad de sus comunicaciones y documentos privados. Las comunicaciones, telecomunicaciones o sus instrumentos sólo pueden ser abiertos, incautados, interceptados o intervenidos por mandamiento motivado del juez, con las garantías previstas en la ley. (complete). No se guarda secreto de los asuntos ajenos al hecho que motiva su examen. Si el juez decide se guarda secreto de los asuntos ajenos al hecho que motiva su examen. Se guarda secreto de los asuntos ajenos al hecho que motiva su examen.

En el derecho: Al secreto y a la inviolabilidad de sus comunicaciones y documentos privados: Los documentos públicos obtenidos sin violación de este precepto tienen efecto legal. Los documentos privados obtenidos con violación de este precepto no tienen efecto legal. Los documentos privados y públicos obtenidos sin violación de este precepto no tienen efecto legal.

En el derecho: Al secreto y a la inviolabilidad de sus comunicaciones y documentos privados: Los libros, comprobantes y documentos contables y administrativos están sujetos a inspección o fiscalización de la autoridad competente, de conformidad con la ley. Las acciones que al respecto se tomen: pueden incluir su sustracción o incautación, salvo por orden judicial. no pueden incluir su comiso o incautación, salvo por orden judicial. no pueden incluir su sustracción o incautación, salvo por orden judicial.

Toda persona tiene derecho: A elegir su lugar de residencia, a transitar por el territorio nacional y a salir de él y entrar en él, salvo: limitaciones por razones de seguridada pública o por mandato judicial o por aplicación de la ley de extranjería. limitaciones por razones de sanidad o por mandato judicial o por aplicación de la ley de extranjería. limitaciones por razones de insanidad o por mandato judicial o por aplicación de la ley de extranjería.

Toda persona tiene derecho: A reunirse pacíficamente sin armas. Las reuniones en locales privados o abiertos al público no requieren aviso previo. Las que se convocan en plazas y vías públicas exigen anuncio anticipado a la autoridad, la que puede prohibirlas solamente: por motivos probados de salubridad o de sanidad públicas. por motivos probados de seguridad o de sanidad públicas. por motivos probables de seguridad o de sanidad públicas.

Toda persona tiene derecho: A asociarse y a constituir fundaciones y diversas formas de organización jurídica sin fines de lucro, sin autorización previa y con arreglo a ley. Estas: No pueden ser disueltas por resolución judicial. Pueden ser disueltas por resolución administrativa, en caso de delito. No pueden ser disueltas por resolución administrativa.

Toda persona tiene derecho: A contratar con fines lícitos, siempre que no se contravengan: leyes de orden privado y societario. leyes de orden contractual. leyes de orden público.

Toda persona tiene derecho: A trabajar libremente, (complete). con sujeción a ley. con arreglo a las normas laborales. con sujeción al derecho laboral.

Toda persona tiene derecho: A la propiedad y. a disponer de ella según le parezca. a disfrutar de esta. a la herencia.

Toda persona tiene derecho: A participar, en forma individual o asociada, en la vida política, económica, social y cultural de la Nación. Los ciudadanos tienen, conforme a ley, los derechos de: elección, de remoción o revocación de autoridades, de iniciativa legal y de referéndum electoral. elección, de revocación o reelección de autoridades, de iniciativa legislativa y de referéndum. elección, de remoción o revocación de autoridades, de iniciativa legislativa y de referéndum.

Toda persona tiene derecho: A mantener reserva sobre sus convicciones políticas, filosóficas, religiosas o de cualquiera otra índole, así como: a guardar el secreto técnico y profesional. a guardar el secreto profesional. a guardar el de sus convicciones.

Toda persona tiene derecho: A su identidad étnica y cultural. El Estado reconoce y protege la pluralidad étnica y cultural de la Nación. Todo peruano tiene derecho a usar su propio idioma ante cualquier autoridad mediante un intérprete. (Complete). Los extranjeros tienen este mismo derecho cuando son citados por cualquier autoridad. Los extranjeros no tienen este mismo derecho, cuando son citados por cualquier autoridad. Los extranjeros tienen este mismo derecho, no solo cuando son citados por cualquier autoridad.

Toda persona tiene derecho: A formular peticiones, individual o colectivamente, por escrito ante la autoridad competente, la que está obligada a dar al interesado una respuesta también por escrito dentro del plazo legal, bajo responsabilidad. (complete). Los miembros de las Fuerzas de seguridad y de la Policía Nacional sólo pueden ejercer individualmente el derecho de petición. Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional sólo pueden ejercer individualmente el derecho de petición. Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional no sólo pueden ejercer individualmente el derecho de petición.

Toda persona tiene derecho: Nadie puede ser despojado de ella. Tampoco puede ser privado del derecho de obtener o de renovar su pasaporte dentro o fuera del territorio de la República. Corresponde al derecho: A su identidad nacional. A su nacionalidad. A su libre determinacion de nacionalidad.

Toda persona tiene derecho: A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como: a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida. a gozar de un ambiente desequilibrado y adecuado al desarrollo de su vida. a gozar de un ambiente equilibrado y propicio al desarrollo de su vida.

Toda persona tiene derecho: A la legítima defensa. A la legítima indefensa. A la ilegítima defensa.

Toda persona tiene derecho: A la libertad y a la seguridad personales. En consecuencia: Nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda, (complete). ni prohibido de hacer lo que ella no prohíbe. ni impedido de hacer lo que ella no prohíbe. ni impedido de hacer lo que ella prohíbe.

Toda persona tiene derecho: A la libertad y a la seguridad personales. En consecuencia: No se permite forma alguna de restricción de la libertad personal, salvo en los casos previstos por la ley. Están prohibidas: la esclavitud, la servidumbre y el tráfico de seres humanos en cualquiera de sus formas. la servidumbre y la trata de seres humanos en cualquiera de sus formas. la esclavitud, la servidumbre y la trata de seres humanos en cualquiera de sus formas.

Toda persona tiene derecho: A la libertad y a la seguridad personales. En consecuencia: No hay prisión por deudas. Este principio: no limita el mandato judicial por cumplimiento de deberes alimentarios. limita el mandato judicial por incumplimiento de deberes alimentarios. no limita el mandato judicial por incumplimiento de deberes alimentarios.

Toda persona tiene derecho: A la libertad y a la seguridad personales. En consecuencia: Nadie será procesado ni condenado por acto u omisión que al tiempo de cometerse no esté previamente calificado en la ley, de manera expresa e inequívoca, como: infracción impune; ni sancionado con pena no prevista en la ley. infracción punible; ni sancionado con pena no prevista en la ley. infracción punible y sancionado con pena no prevista en la ley.

Toda persona tiene derecho: A la libertad y a la seguridad personales. En consecuencia: Toda persona es considerada inocente mientras no se haya declarado: pericialmente su responsabilidad. judicialmente su responsabilidad. policialmente su responsabilidad.

Toda persona tiene derecho: A la libertad y a la seguridad personales. En consecuencia: Nadie puede ser detenido sino por mandamiento escrito y motivado del juez o por las autoridades policiales en caso de flagrante delito. El detenido: debe ser puesto a disposición de la fiscalía correspondiente, dentro de las veinticuatro horas o en el término de la distancia. puede ser puesto a disposición del juzgado correspondiente, dentro de las veinticuatro horas o en el término de la distancia. debe ser puesto a disposición del juzgado correspondiente, dentro de las veinticuatro horas o en el término de la distancia.

En el derecho A la libertad y a la seguridad personales. El plazo de detención de 24 horas no se aplican a los casos de terrorismo, espionaje y tráfico ilícito de drogas. En tales casos, las autoridades policiales pueden efectuar la detención preventiva de los presuntos implicados por un término no mayor de quince días naturales y. Deben dar cuenta al Ministerio Público y al juez, quien puede asumir jurisdicción antes de vencido dicho término. Deben dar cuenta solo al Ministerio Público, quien puede asumir jurisdicción antes de vencido dicho término y comunicar al juez. Pueden dar cuenta al Ministerio Público y al juez, quienes pueden asumir jurisdicción antes de vencido dicho término.

Toda persona tiene derecho: A la libertad y a la seguridad personales. En consecuencia: Nadie puede ser incomunicado sino en caso indispensable para el esclarecimiento de un delito, y en la forma y por el tiempo previstos por la ley. La autoridad está obligada bajo responsabilidad: a señalar, sin dilación y por escrito, el lugar donde se halla la persona detenida. a comunicar de esta diligencia a los familiares, el lugar donde se halla la persona detenida. a señalar, sin dilación y por escrito, a los interesados el lugar donde se halla la persona detenida.

Toda persona tiene derecho: A la libertad y a la seguridad personales. En consecuencia: Nadie debe ser víctima de violencia moral, psíquica o física, ni sometido a tortura o a tratos inhumanos o humillantes. (complete...) Carecen de valor las declaraciones obtenidas por la violencia. Quien la emplea incurre en responsabilidad. El abogado defensor puede pedir de inmediato el examen médico de la persona agraviada o de aquélla imposibilitada de recurrir por sí misma a la autoridad. Solo los familiares pueden pedir de inmediato el examen médico de la persona agraviada o de aquélla imposibilitada de recurrir por sí misma a la autoridad. Cualquiera puede pedir de inmediato el examen médico de la persona agraviada o de aquélla imposibilitada de recurrir por sí misma a la autoridad.

Derechos Constitucionales. Númerus Apertus La enumeración de los derechos establecidos en este capítulo no excluye los demás que la Constitución garantiza, ni otros de naturaleza análoga o que se fundan en la dignidad del hombre, o: en los principios de soberanía del pueblo, del Estado democrático de derecho y de la forma republicana de gobierno. en los tratados internacionales suscritos por un Estado democrático de derecho y de la forma republicana de gobierno. en los principios de soberanía del estado, del Estado de derecho conforme a ley y de la forma republicana de gobierno.

El Sistema de Defensa Nacional.- El Estado garantiza la seguridad de la Nación mediante el Sistema de Defensa Nacional. La Defensa Nacional es integral y permanente. Se desarrolla en los ámbitos interno y externo. Toda persona sin discriminacion alguna, está obligada a participar en la Defensa Nacional, de conformidad con la ley. Toda persona, natural o jurídica, está obligada a participar en la Defensa Nacional, de conformidad con la ley. Toda persona, natural o jurídica, está obligada a participar en ella, de conformidad con la ley de defensa nacional..

La dirección, la preparación y el ejercicio de la Defensa Nacional se realizan a través de un sistema cuya organización y cuyas funciones determina la ley. El Presidente de la República dirige el Sistema de Defensa Nacional. (complete). La ley determina los alcances y procedimientos de la movilización para los efectos de la defensa nacional. La ley determina los procedimientos y motivos de la movilización para los efectos de la defensa nacional. El Poder Ejecutivo determina los alcances y procedimientos de la movilización para los efectos de la defensa nacional.

Las Fuerzas Armadas están constituidas por el Ejército, la Marina de Guerra y la Fuerza Aérea. Tienen como finalidad primordial garantizar la independencia, la soberanía y la integridad territorial de la República. Asumen el control del orden interno de conformidad con el artículo 141 de la Constitución. Asumen el control del orden interno de conformidad con el artículo 137 de la Constitución. Asumen el control del orden interno de conformidad con el artículo 127 de la Constitución.

La Policía Nacional tiene por finalidad fundamental garantizar, mantener y restablecer el orden interno. Presta protección y ayuda a las personas y a la comunidad. Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y del privado. Previene, investiga y combate la criminalidad. Vigila y controla las fronteras. Previene, investiga y neutraliza la delincuencia. Vigila y controla las fronteras. Previene, investiga y combate la delincuencia. Vigila y controla las fronteras.

Es el Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional. El Presidente de la República. El jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas. El Ministro de Defensa e Interior, respectivamente.

Las leyes y los reglamentos respectivos determinan la organización, las funciones, las especialidades, la preparación y el empleo; y norman la disciplina de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional. Las Fuerzas Armadas organizan sus reservas y. disponen de este personal según las necesidades de la Defensa Nacional, de acuerdo a ley. disponen de ellas según las necesidades de la Defensa Nacional, de acuerdo a ley. disponen de ellas según las necesidades de la Defensa Nacional, de acuerdo a los requerimientos del caso.

Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional no son deliberantes. Están subordinadas: al poder constitucional. al poder ejecutivo. al poder legislativo.

La ley asigna los fondos destinados a satisfacer los requerimientos logísticos de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. Tales fondos deben ser: dedicados exclusivamente a fines coyunturales, bajo el control de la autoridad señalada por la ley. dedicados exclusivamente a fines nacionales, bajo el control de la autoridad señalada por la ley. dedicados exclusivamente a fines institucionales, bajo el control de la autoridad señalada por la ley.

Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional participan en: el desarrollo económico y social del país, y en la defensa nacional de acuerdo a ley. el desarrollo económico y social del país, y en la defensa civil de acuerdo a ley. el desarrollo económico y social del país, y en la defensa del orden interno y externo, de acuerdo a ley.

El número de efectivos de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional se fija anualmente por ......... Los recursos correspondientes son aprobados en: el Poder Ejecutivo y la Ley de Presupuesto. el Poder Legislativo y el Congreso de la República. el Poder Ejecutivo y el Congreso de la República.

Los ascensos en las FFAA y la PNP: se confieren de conformidad con la ley. El Presidente de la República otorga los ascensos de los generales y almirantes de las Fuerzas Armadas y de los generales de la Policía Nacional, según: propuesta de cada Comandante General o Director General correspondiente. propuesta el cuadro de mérito correspondiente. propuesta del instituto correspondiente.

Competencia del Fuero Privativo Militar En caso de delito de función, los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional están sometidos al fuero respectivo y al Código de Justicia Militar. Las disposiciones de éste no son aplicables a los civiles, salvo en el caso de los delitos de traición a la patria y de terrorismo que la ley determina. (Complete). La casación a que se refiere el artículo 145 sólo es aplicable cuando se imponga la pena de muerte. La casación a que se refiere el artículo 141 sólo es aplicable cuando se imponga la pena de muerte. La casación a que se refiere el artículo 147 es aplicable cuando se imponga la pena de muerte o traición a la patria.

En la competencia del fuero privativo militar: Quienes infringen las normas del Servicio Militar Obligatorio están asimismo: sometidos a las autoridades competentes. sujetos al Código penal. sometidos al Código de Justicia Militar.

Los grados y honores, las remuneraciones y las pensiones inherentes a la jerarquía de oficiales de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional son equivalentes. La ley establece las equivalencias correspondientes al personal militar o policial de carrera que no tiene grado o jerarquía de oficial. En ambos casos: los derechos indicados no pueden retirarse a sus titulares ni por sentencia judicial. los derechos indicados sólo pueden retirarse a sus titulares por sentencia judicial. los derechos indicados pueden retirarse a sus titulares por sentencia judicial o resolución administrativa.

Sólo las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional pueden poseer y usar armas de guerra. Todas las que existen, así como las que se fabriquen o se introduzcan en el país pasan a ser propiedad del Estado sin proceso ni indemnización. Se exceptúa: la fabricación de armas de otros tipos por la industria privada en los casos que la ley señale. la fabricación de armas de guerra por la industria nacional en los casos que la ley señale. la fabricación de armas de guerra por la industria privada en los casos que la ley señale.

La ley reglamenta la fabricación, el comercio, la posesión y el uso, por: los particulares, de armas guerra y de otro tipo. los particulares, de armas distintas de guerra. los particulares, de armas distintas de las de guerra.

Son garantías constitucionales, las siguientes acciones: Habeas corpus, Amparo, Habeas data, Inconstitucionalidad, Popular y de cumplimiento. Habeas corpus, Amparo, Habeas data, constitucionalidad, Popular y de cumplimiento. Habeas corpus, Amparo, Habeas data, Inconstitucionalidad, Popular y de incumplimiento.

La Acción de Hábeas Corpus, que procede ante el hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona, que: vulnera o amenaza la libertad individual o los derechos constitucionales conexos. vulnera o amenaza la libertad personal y colectiva, además de los derechos constitucionales conexos. vulnera o amenaza la libertad individual o los derechos constitucionales anexos.

La Acción de Amparo, que procede contra el hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza los demás derechos reconocidos por la Constitución, Excepto: contra normas legales ni contra Resoluciones Judiciales emanadas de procedimiento irregular. contra normas legales o contra Resoluciones Judiciales y administraivas emanadas de procedimiento regular. contra normas legales ni contra Resoluciones Judiciales emanadas de procedimiento regular.

La Acción de Hábeas Data, que procede contra el hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona, que: vulnera o amenaza los derechos a que se refiere el artículo 2, incisos 5 y 6 de la Constitución. (solic informacion, secreto bancario y rt y que los ss inform no difundan..). vulnera o amenaza los derechos a que se refiere el artículo 1, incisos 5 y 6 de la Constitución. vulnera o amenaza los derechos a que se refiere el artículo 3, incisos 5 y 6 de la Constitución.

procede contra las normas que tienen rango de ley: leyes, decretos legislativos, decretos de urgencia, tratados, reglamentos del Congreso, normas regionales de carácter general y ordenanzas municipales que contravengan la Constitución en la forma o en el fondo. La Acción de Inconstitucionalidad. La Acción Popular. La Acción de Cumplimiento.

procede, por infracción de la Constitución y de la ley, contra los reglamentos, normas administrativas y resoluciones y decretos de carácter general, cualquiera sea la autoridad de la que emanen. La Acción Popular. La Acción de Inconstitucionalidad. La Acción de Cumplimiento.

procede contra cualquier autoridad o funcionario renuente a acatar una norma legal o un acto administrativo, sin perjuicio de las responsabilidades de ley. La Acción de Cumplimiento. La Acción Popular. La Acción de Inconstitucionalidad.

Que norma regula el ejercicio de estas garantías y los efectos de la declaración de inconstitucionalidad o ilegalidad de las normas. El derecho procesal Constitucional. La Constitución Política del Estado. Una ley orgánica.

No se suspende durante la vigencia de los regímenes de excepción a que se refiere el artículo 137 de la Constitución. El ejercicio de las acciones de hábeas corpus y de amparo. El ejercicio de las acciones de garantía que establece la Constitución. El ejercicio de las acciones de hábeas corpus, habeas data y de amparo.

Cuando se interponen acciones de esta naturaleza (hc y amp) en relación con derechos restringidos o suspendidos, el órgano jurisdiccional competente examina la razonabilidad y la proporcionalidad del acto restrictivo. Corresponde al juez cuestionar la declaración del estado de emergencia ni de sitio. No corresponde al juez cuestionar la declaración del estado de emergencia ni de sitio. No corresponde al fiscal cuestionar la declaración del estado de emergencia ni de sitio.

Es el órgano de control de la Constitución. Es autónomo e independiente. Se compone de siete miembros elegidos por cinco años. El Tribunal Constitucional. La Defensoría del Pueblo. La Contraloría General de la República.

Para ser miembro del Tribunal Constitucional, se exigen los mismos requisitos que para ser vocal de la Corte Suprema. Los miembros del Tribunal Constitucional gozan de la misma inmunidad y de las mismas prerrogativas que: los ministros de estado. Les alcanzan las mismas incompatibilidades. No hay reelección inmediata. los congresistas. Les alcanzan las mismas incompatibilidades. No hay reelección inmediata. los congresistas. Les alcanzan las mismas incompatibilidades. Puede haber reelección inmediata.

Los miembros del Tribunal Constitucional son elegidos por el Congreso de la República con el voto favorable de los dos tercios del número legal de sus miembros. No pueden ser elegidos magistrados del Tribunal Constitucional: los jueces o fiscales que no han dejado el cargo con un año de anticipación. los jueces o fiscales que no han dejado el cargo con seis meses de anticipación. los jueces o fiscales que no han dejado el cargo con dos años de anticipación.

Atribuciones del Tribunal Constitucional.- Corresponde al Tribunal Constitucional: Conocer, en instancia única, la acción de inconstitucionalidad. Conocer, en última y definitiva instancia, las resoluciones denegatorias de hábeas corpus, amparo, hábeas data, y acción de cumplimiento. Conocer los conflictos de competencia, o de atribuciones asignadas por la Constitución, conforme a ley. Todas.

Están facultados para interponer acción de inconstitucionalidad: 1. El Presidente de la República; 2. El Fiscal de la 3. El Defensor del Pueblo; 4. El veinticinco por ciento del número legal de congresistas; 5. Cinco mil ciudadanos con firmas comprobadas por el Jurado Nacional de Elecciones. Si la norma es una ordenanza municipal, está facultado para impugnarla el uno por ciento de los ciudadanos del respectivo ámbito territorial, siempre que este porcentaje no exceda del número de firmas anteriormente señalado; 6. Los presidentes de Región con acuerdo del Consejo de Coordinación Regional, o los alcaldes provinciales con acuerdo de su Concejo, en materias de su competencia. 7. Los colegios profesionales, en materias de su especialidad. Aprende todas. Dale.

La sentencia del Tribunal que declara la inconstitucionalidad de una norma se publica en el diario oficial. Al día siguiente de la publicación, dicha norma queda sin efecto. (Completa). Tiene efecto retroactivo la sentencia del Tribunal que declara inconstitucional, en todo o en parte, una norma legal. No tiene efecto retroactivo la sentencia del Tribunal que declara inconstitucional, en todo o en parte, una norma legal. No tiene efecto retroactivo la sentencia del Tribunal que declara constitucional, en todo o en parte, una norma legal.

Jurisdicción Supranacional Agotada la jurisdicción interna, quien se considere lesionado en los derechos que la Constitución reconoce puede recurrir a: los tribunales u organismos internacionales constituidos según tratados o convenios de los que el Perú es parte. los tribunales u organismos nacionales constituidos según tratados o convenios de los que el Perú es parte. los tribunales u organismos constituidos según tratados o convenios de los que el Perú es parte.

Denunciar Test