option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

practica-py-elpo

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
practica-py-elpo

Descripción:
practica del py resumen para estudiar

Fecha de Creación: 2025/08/07

Categoría: Otros

Número Preguntas: 180

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué tipo de Estado es la República del Paraguay según su Constitución. Estado monárquico y centralizado. Estado federal y autónomo. Estado social de derecho, unitario, indivisible y descentralizado. Estado totalitario y autoritario.

Cuál es la forma de gobierno que adopta la República del Paraguay. Monarquía parlamentaria. Dictadura autoritaria. Democracia representativa, participativa y pluralista. República unipartidista.

¿Dónde reside la soberanía en la República del Paraguay?. En el Presidente de la República. En el pueblo. En la Corte Suprema de Justicia. En el Poder Legislativo.

¿Cómo ejerce el pueblo el Poder Público en la República del Paraguay?. Por medio de la designación directa de autoridades. A través de la fuerza militar. Por medio del sufragio. Mediante la decisión de un comité selecto.

¿Qué poderes ejercen el gobierno en Paraguay?. Solo el Poder Ejecutivo y el Legislativo. El Poder Popular y el Poder Judicial. Los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial. El Poder Central y los Poderes Locales.

¿Qué está prohibido para siempre en Paraguay en cuanto a la forma de gobierno?. La democracia representativa. El pluralismo. La dictadura. La descentralización.

¿Desde cuándo se garantiza la protección del derecho a la vida en Paraguay?. Desde el nacimiento. Desde la mayoría de edad. Desde la concepción. Desde la niñez temprana.

¿Qué pena queda abolida en la República del Paraguay?. La prisión perpetua. La inhabilitación para cargos públicos. La pena de muerte. Las multas económicas.

¿Qué tipos de actos son imprescriptibles según la Constitución de Paraguay?. El fraude fiscal y la malversación. El contrabando y la evasión de impuestos. El genocidio, la tortura, la desaparición forzosa de personas, el secuestro y el homicidio por razones políticas. El abuso de autoridad y el enriquecimiento ilícito.

¿Qué tipo de actividades son prioritarias de interés social para el Estado en relación con el ambiente?. La explotación intensiva de recursos naturales. La privatización de áreas protegidas. La preservación, la conservación, la recomposición y el mejoramiento del ambiente. La expansión urbana sin control ambiental.

¿Qué se prohíbe en cuanto a las armas nucleares, químicas y biológicas?. Su investigación y desarrollo. Su uso con fines pacíficos. Su fabricación, montaje, importación, comercialización, posesión o uso. Su transporte internacional.

Qué obligación implica todo daño al ambiente?. Solo la sanción económica. La inhabilitación para actividades comerciales. La obligación de recomponer e indemnizar. La prohibición de nuevas inversiones.

. ¿Qué derecho tiene toda persona en relación con su libertad y seguridad?. El derecho a la autodeterminación. El derecho a la objeción de conciencia. El derecho a ser protegida en su libertad y en su seguridad. El derecho a la libre asociación.

¿Qué tipo de servidumbres están proscritas en Paraguay. Las servidumbres de paso. Las servidumbres laborales excepcionales. La esclavitud, las servidumbres personales y la trata de personas. Las servidumbres por deudas.

¿En qué caso se puede detener o arrestar a una persona sin orden escrita de autoridad competente?. En caso de sospecha general. En caso de sospecha general. En caso de ser sorprendido en flagrante comisión de delito que mereciese pena corporal. ) Por orden verbal de un superior.

¿A qué tiene derecho toda persona detenida en el momento del hecho?. A una llamada telefónica ilimitada. A ser liberada de inmediato. A ser informada de la causa que lo motiva, de su derecho a guardar silencio y a ser asistida por un defensor de su confianza. A no ser interrogada.

¿Qué plazo máximo tiene la autoridad para poner a una persona detenida a disposición del magistrado judicial competente?. 72 horas. 48 horas. 24 horas. 12 horas.

¿Cuál es la única excepción para la privación de la libertad por deuda?. Deudas comerciales. Incumplimiento de contratos laborales. Incumplimiento de deberes alimentarios o como sustitución de multas o fianzas judiciales. Deudas hipotecarias.

¿Cuándo puede una ley tener efecto retroactivo?. Siempre, si el Congreso lo aprueba. Nunca. Salvo que sea más favorable al encausado o al condenado. Solo en casos de emergencia nacional.

. ¿Qué se garantiza en el Artículo 15 de la Constitución, a pesar de la prohibición de hacerse justicia por sí mismo?. El derecho a la rebelión. El derecho a la huelga. La legítima defensa. El derecho a la protesta violenta.

¿Cómo debe ser juzgada toda persona según la Constitución?. Por tribunales especiales y militares. Por jurados populares sin intervención judicial. Por tribunales y jueces competentes, independientes e imparciales. Por un comité de expertos designado por el Poder Ejecutivo.

En el proceso penal, ¿qué se presume de toda persona?. Su culpabilidad hasta que se demuestre lo contrario. Su responsabilidad por los hechos. Su inocencia. Su conocimiento de la ley.

¿Tiene derecho una persona procesada a un defensor gratuito si no dispone de medios económicos para solventarlo?. No, debe asumir los costos. Solo si el delito es grave. Sí, el Estado le proveerá uno. Solo si es declarado inocente.

¿Qué ocurre con las pruebas obtenidas en violación de las normas jurídicas en un proceso penal?. Son admisibles, pero con menor valor. Pueden ser utilizadas si no hay otras disponibles. No se le pueden oponer al procesado. Son revisadas por un tribunal especial.

¿Quién es responsable de indemnizar en caso de condena por error judicial?. El juez que dictó la sentencia. La parte acusadora c. El Estado. La víctima del error judicial.

¿Puede una persona ser obligada a declarar contra sí misma en Paraguay?. Sí, si la ley lo exige. Solo en casos de delitos graves. No. Solo con autorización judicial.

. ¿Cuál es el objeto de las penas privativas de libertad en Paraguay?. La venganza social y la disuasión. El castigo ejemplar y la represión. La readaptación de los condenados y la protección de la sociedad. La segregación permanente de los delincuentes.

¿Qué tipo de penas están proscritas en Paraguay?. La prisión domiciliaria y la libertad condicional. Las multas y los trabajos comunitarios. La pena de confiscación de bienes y la de destierro. La pena de inhabilitación profesional y la de arresto.

¿Dónde deben ser recluidas las personas privadas de su libertad?. En cualquier lugar disponible, sin distinción. En establecimientos penitenciarios mixtos. En establecimientos adecuados, evitando la promiscuidad de sexos, y los menores no con mayores de edad. En lugares de detención provisional por tiempo indefinido.

¿Cómo debe realizarse la publicación sobre procesos judiciales en curso?. Con información sensacionalista. Presentando al procesado como culpable. Sin prejuzgamiento. Con detalles sobre la vida privada del procesado.

¿Se admite la prueba de la verdad en procesos por publicaciones que afecten el honor de personas y se refieran a delitos de acción penal privada o conductas privadas?. Sí, siempre. Solo si hay testigos. No, salvo excepciones establecidas por ley. Depende de la gravedad del delito.

¿Qué tipo de libertad se reconoce en Paraguay sin más limitaciones que las establecidas en la Constitución y la ley?. La libertad económica. La libertad de comercio. La libertad religiosa, de culto e ideológica. La libertad de portar armas.

¿Qué carácter tiene alguna confesión religiosa en Paraguay?. Oficial, si es mayoritaria. Preferencial para la Iglesia Católica. Ninguna confesión tendrá carácter oficial. Subsidiario al Estado.

¿Qué garantiza la Constitución en relación con la expresión de la personalidad?. El derecho a la publicidad de la vida privada. La uniformidad ideológica. El derecho a la libre expresión de su personalidad, a la creatividad y a la formación de su propia identidad e imagen. La censura previa de contenidos.

¿Se permite la censura previa en Paraguay?. Sí, para proteger la moral pública. Solo en casos de emergencia. No, la libre expresión y libertad de prensa son sin censura alguna. Solo si es ordenada por un juez.

. ¿Se pueden dictar leyes que imposibiliten o restrinjan la libre expresión y la libertad de prensa?. Sí, con aprobación del Congreso. Solo si el Poder Ejecutivo lo considera necesario. No, en consecuencia, no se dictará ninguna ley que las imposibilite o las restrinja. Sí, en tiempos de guerra.

¿Qué tipo de delitos existen en relación con la prensa según la Constitución?. Delitos de prensa especiales. Delitos contra el honor de la prensa. Delitos comunes cometidos por medio de la prensa. Delitos de información falsa.

¿Es de interés público el empleo de los medios de comunicación social?. No, es de interés privado. Solo si son medios estatales. Sí, en consecuencia, no se los podrá clausurar ni suspender su funcionamiento. Solo en situaciones de crisis.

¿Qué derecho se reconoce a las personas en relación con la información?. El derecho a la información exclusiva. El derecho a difundir cualquier información. El derecho a recibir información veraz, responsable y ecuánime. El derecho a no informar.

¿Qué puede exigir una persona afectada por la difusión de una información falsa, distorsionada o ambigua?. Compensación económica únicamente. La supresión permanente de la información. Su rectificación o su aclaración por el mismo medio y en las mismas condiciones. Una disculpa pública del medio.

¿Está sujeto a autorización previa el ejercicio del periodismo?. Sí, por parte del Ministerio de Cultura. Solo para medios internacionales. No, es libre. Solo para periodistas independientes.

¿Están obligados los periodistas de los medios masivos de comunicación social a revelar sus fuentes de información?. Sí, si la autoridad judicial lo solicita. Solo en casos de seguridad nacional. No, en cumplimiento de sus funciones, no serán obligados a actuar contra los dictados de su conciencia ni a revelar sus fuentes de información. Sí, en caso de investigación criminal.

¿De quién es el dominio de la emisión y propagación de las señales de comunicación electromagnética?. Del sector privado. De los organismos internacionales. Del dominio público del Estado. De las empresas de telecomunicaciones.

Qué derecho tienen las personas en relación con reuniones y manifestaciones?. A reunirse solo con permiso del gobierno. A manifestarse armadamente en defensa de sus derechos. A reunirse y a manifestarse pacíficamente, sin armas y con fines lícitos, sin necesidad de permiso. A participar obligatoriamente en actos públicos.

¿Qué es inviolable en relación con la intimidad de las personas?. Solo la correspondencia privada. Únicamente el domicilio personal. La intimidad personal y familiar, así como el respeto a la vida privada. Los datos financieros exclusivamente.

¿En qué casos puede ser allanado o clausurado un recinto privado?. Por decisión administrativa. Cuando haya una sospecha vaga c. Solo por orden judicial y con sujeción a la ley, salvo flagrante delito o para impedir su inminente perpetración, o para evitar daños a la persona o a la propiedad. En cualquier momento por la policía.

¿Pueden las autoridades incautar o retener documentos identificatorios de las personas?. Sí, en caso de investigación. Solo temporalmente por razones de seguridad. No podrán ser incautados ni retenidos, salvo los casos previstos en la ley. Sí, si la persona no cumple una norma.

¿Cuándo pueden ser examinados, reproducidos, interceptados o secuestrados los registros, correspondencia y comunicaciones privadas?. Cuando haya una orden administrativa. En cualquier investigación policial. Solo por orden judicial para casos específicamente previstos en la ley, y siempre que fuesen indispensables para el esclarecimiento de los asuntos de competencia de las correspondientes autoridades. En situaciones de emergencia nacional sin orden.

¿Qué valor tienen en juicio las pruebas documentales obtenidas en violación de la inviolabilidad del patrimonio documental y la comunicación privada?. Valor probatorio si son relevantes. Valor indiciario, pero no concluyente. Carecen de valor en juicio. Su valor es a discreción del juez.

¿En qué casos se reconoce la objeción de conciencia?. En todos los casos que la persona considere. Solo por razones económicas. Por razones éticas o religiosas para los casos en que esta Constitución y la ley la admitan. Para eludir cualquier obligación legal.

. ¿Qué tipo de intereses difusos tienen derecho las personas a reclamar a las autoridades públicas?. Intereses económicos individuales. Intereses políticos partidarios. La defensa del ambiente, de la integridad del hábitat, de la salubridad pública, del acervo cultural nacional, de los intereses del consumidor y de otros que pertenezcan a la comunidad. Intereses de grupos específicos solamente.

¿Qué derecho tiene toda persona que fuere objeto de daños o perjuicios por parte del Estado?. Derecho a la retaliación. Derecho a la objeción. Derecho a ser indemnizada justa y adecuadamente. Derecho a la exención fiscal.

¿Quiénes tienen derecho a transitar libremente por el territorio nacional, cambiar de domicilio o de residencia, ausentarse de la República o volver a ella?. Solo los ciudadanos paraguayos naturales. Únicamente los extranjeros con radicación temporal. Los habitantes de la República. Exclusivamente los funcionarios públicos.

¿Pueden los extranjeros con radicación definitiva en el país ser obligados a abandonarlo?. Sí, por decisión del Poder Ejecutivo. Sí, si lo solicita su país de origen. No, sino en virtud de sentencia judicial. Solo en caso de grave conmoción interior.

. ¿Qué tipo de asociaciones están prohibidas?. Las asociaciones profesionales. Las asociaciones culturales. Las asociaciones secretas y las de carácter paramilitar. Las asociaciones deportivas.

¿A quién reconoce Paraguay el derecho de asilo territorial y diplomático?. Solo a jefes de Estado. A personas perseguidas por delitos comunes graves. A toda persona perseguida por motivos o delitos políticos o por delitos comunes conexos, así como por sus opiniones o por sus creencias. A los perseguidos por deudas económicas.

¿Pueden las autoridades paraguayas trasladar compulsivamente a un asilado político al país cuyas autoridades lo persiguen?. Sí, con un acuerdo bilateral. Solo si el asilado lo solicita. No, ningún asilado político será trasladado compulsivamente. Sí, si se demuestra que no es perseguido político.

¿Qué tipo de tributos o servicios personales no puede ser obligado a pagar nadie?. Aquellos establecidos por ley con aprobación del Congreso. Los que se consideran justos y equitativos. Los que no hayan sido establecidos por la ley. Aquellos destinados a obras públicas.

. ¿Qué no se admiten en Paraguay en relación con las personas?. Las diferencias culturales. Las diferencias individuales. Discriminaciones. Las preferencias políticas.

. ¿Qué garantizará el Estado a todos los habitantes de la República en relación con la igualdad?. La igualdad de resultados económicos. La igualdad de oportunidades laborales exclusivas. La igualdad para el acceso a la justicia, la igualdad ante las leyes, la igualdad para el acceso a funciones públicas no electivas y la igualdad de oportunidades en la participación de los beneficios de la naturaleza, bienes materiales y cultura. La igualdad de trato solo para ciudadanos.

¿Qué derechos tienen iguales el hombre y la mujer?. Solo derechos civiles y políticos. Únicamente derechos sociales y económicos. Iguales derechos civiles, políticos, sociales, económicos y culturales. Derechos diferentes pero complementarios.

¿Qué es la familia según la Constitución de Paraguay?. Una institución social opcional. Una unidad económica básica. El fundamento de la sociedad. Una agrupación de individuos sin valor legal.

¿Qué incluye la protección integral de la familia?. Solo a los padres. Únicamente a los cónyuges legalmente casados. A la unión estable del hombre y de la mujer, a los hijos y a la comunidad que se constituya con cualquiera de sus progenitores y sus descendientes. Solo a los hijos menores de edad.

¿Qué tipo de efectos producen las uniones de hecho entre hombre y mujer, sin impedimentos legales para contraer matrimonio, que reúnan condiciones de estabilidad y singularidad?. Ningún efecto legal. Efectos limitados y temporales. Efectos similares al matrimonio, dentro de las condiciones que establezca la ley. Solo efectos de convivencia.

¿Qué obligación tienen los padres con sus hijos menores de edad?. Solo de educarlos. Solo de alimentarlos. Asistir, alimentar, educar y amparar a sus hijos menores de edad. Proporcionarles solo bienes materiales.

¿Son todos los hijos iguales ante la ley en Paraguay?. No, los hijos matrimoniales tienen preferencia. No, la filiación natural es secundaria. Sí, todos los hijos son iguales ante la ley. Depende de su edad.

¿Quiénes tienen la obligación de garantizar al niño su desarrollo armónico e integral, así como el ejercicio pleno de sus derechos?. Solo la familia. Solo el Estado. La familia, la sociedad y el Estado. Únicamente las organizaciones no gubernamentales.

¿Qué carácter tienen los derechos del niño en caso de conflicto?. Carácter secundario. Carácter supletorio. Carácter prevaleciente. Carácter consultivo.

¿Qué derecho tiene toda persona en la tercera edad?. Derecho a la jubilación mínima. Derecho a la asistencia médica gratuita. Derecho a una protección integral. Derecho a la preferencia laboral.

¿Qué se garantiza a las personas excepcionales (discapacitadas)?. Solo su asistencia médica. Únicamente su educación básica. La atención de su salud, de su educación, de su recreación y de su formación profesional para una plena integración social. Un subsidio económico mensual.

¿Qué se reconoce como institución de interés social en relación con la familia?. La herencia patrimonial. La tutela de menores. El bien de familia, constituido por la vivienda o el fundo familiar, y por sus muebles y elementos de trabajo, los cuales serán inembargables. El seguro de vida familiar.

¿Qué promoverá el Estado en relación con la violencia?. Políticas represivas contra la violencia general. La penalización de la violencia doméstica. Políticas que tengan por objeto evitar la violencia en el ámbito familiar y otras causas destructoras de su solidaridad. La creación de refugios para víctimas de violencia.

¿Qué derecho reconoce el Estado en materia de planificación familiar?. El derecho a tener un número ilimitado de hijos. El derecho a la esterilización forzada. El derecho de las personas a decidir libre y responsablemente el número y la frecuencia del nacimiento de sus hijos. El derecho a la educación sexual obligatoria.

¿Cómo define la Constitución de Paraguay a los pueblos indígenas?. Como grupos inmigrantes recientes. Como minorías étnicas con costumbres diferentes. Como grupos de cultura anteriores a la formación y organización del Estado paraguayo. Como comunidades rurales con tradiciones ancestrales.

¿Qué derecho se reconoce y garantiza a los pueblos indígenas en relación con su identidad?. El derecho a integrarse plenamente en la cultura dominante. El derecho a la asimilación cultural. El derecho a preservar y a desarrollar su identidad étnica en el respectivo hábitat. El derecho a la autonomía territorial sin restricciones.

¿Qué se tendrá en cuenta en los conflictos jurisdiccionales que involucren a pueblos indígenas?. Exclusivamente el derecho positivo nacional. Las leyes internacionales sobre derechos humanos. El derecho consuetudinario indígena. Las decisiones de las autoridades locales.

¿Qué tipo de propiedad se reconoce a los pueblos indígenas?. Propiedad individual. Propiedad privada sujeta a mercado. Propiedad comunitaria de la tierra. ) Propiedad estatal con usufructo.

¿Qué características tienen las tierras de los pueblos indígenas provistas gratuitamente por el Estado?. Embargables y transferibles. Divisibles y arrendables. Inembargables, indivisibles, intransferibles, imprescriptibles, no susceptibles de garantizar obligaciones contractuales ni de ser arrendadas, y exentas de tributo. Sujetas a impuestos y a posibles remociones.

¿Qué se prohíbe en relación con el hábitat de los pueblos indígenas?. La construcción de infraestructura. La explotación económica de sus recursos. La remoción o traslado de su hábitat sin el expreso consentimiento de los mismos. La investigación cultural de sus tradiciones.

¿De qué están exonerados los miembros de los pueblos indígenas?. Del pago de impuestos sobre sus bienes. Del cumplimiento de las leyes nacionales. De prestar servicios sociales, civiles o militares, así como de las cargas públicas que establezca la ley. De la obligación de educar a sus hijos.

. ¿Qué protegerá y promoverá el Estado como derecho fundamental de la persona y en interés de la comunidad?. La economía nacional. La seguridad pública. La salud. La educación universitaria.

¿Se puede privar a alguien de asistencia pública para prevenir o tratar enfermedades, pestes o plagas?. Sí, si no puede pagar. Solo si no es ciudadano paraguayo. No, nadie será privado de asistencia pública. Solo en caso de saturación del sistema.

¿Qué tipo de acciones ejecutará el sistema nacional de salud?. Acciones curativas solamente. Acciones preventivas sin coordinación. Acciones sanitarias integradas, con políticas que posibiliten la concertación, la coordinación y la complementación de programas y recursos del sector público y privado. Acciones hospitalarias de alta complejidad.

¿Qué reprimirá el Estado en relación con las drogas?. Solo el consumo de drogas ilícitas. La producción lícita de medicamentos. La producción y el tráfico ilícitos de las sustancias estupefacientes y demás drogas peligrosas, así como los actos destinados a la legitimación del dinero proveniente de tales actividades. El uso medicinal de todas las sustancias.

¿Qué derecho tiene toda persona en relación con la educación?. El derecho a la educación básica obligatoria. El derecho a la educación universitaria gratuita. El derecho a la educación integral y permanente. El derecho a la educación privada subvencionada.

¿Cuáles son objetivos permanentes del sistema educativo?. La formación técnica y profesional únicamente. La alfabetización universal. La erradicación del analfabetismo y la capacitación para el trabajo. La promoción de la cultura nacional.

¿Quiénes son responsables de la educación según la Constitución?. Solo el Estado. Solo la familia. La sociedad y recae en particular en la familia, en el Municipio y en el Estado. Únicamente los docentes y las instituciones educativas.

¿Es obligatoria la educación escolar básica en Paraguay?. No, es opcional. Solo para ciertos grupos de edad. Sí, es obligatoria y en las escuelas públicas tendrá carácter gratuito. Depende de la capacidad económica de la familia.

¿En qué lengua se realizará la enseñanza en los comienzos del proceso escolar?. En castellano obligatoriamente. En un idioma extranjero. En la lengua oficial materna del educando (castellano o guaraní). En el idioma más hablado en la región.

¿Cuál es la finalidad principal de las universidades y de los institutos superiores?. La difusión cultural y deportiva. La capacitación laboral básica. La formación profesional superior, la investigación científica y la tecnológica, así como la extensión universitaria. La educación religiosa y moral.

¿Son autónomas las universidades?. No, están sujetas al control gubernamental. Solo las universidades públicas. Sí, son autónomas. Solo las universidades privadas.

¿Qué arbitrará el Estado para la conservación del patrimonio cultural?. La privatización de sitios históricos. La promoción de la cultura extranjera. Los medios necesarios para la conservación, el rescate y la restauración de los objetos, documentos y espacios de valor histórico, arqueológico, paleontológico, artístico o científico. La creación de museos privados.

¿Qué institución se reconoce por su protagonismo en la formación histórica y cultural de la Nación?. La Academia Paraguaya de la Lengua. La Iglesia Luterana. La Iglesia Católica. La Masonería Paraguaya.

¿Qué porcentaje mínimo del Presupuesto General de la Nación debe destinarse a la educación?. Diez por ciento. Quince por ciento. No inferior al veinte por ciento del total asignado a la Administración Central, excluidos los préstamos y las donaciones. Cinco por ciento.

¿Qué derecho tienen todos los habitantes de la República en relación con el trabajo?. El derecho a cualquier trabajo sin restricciones. El derecho a la explotación laboral. Derecho a un trabajo lícito, libremente escogido y a realizarse en condiciones dignas y justas. Derecho a la ocupación garantizada por el Estado.

. ¿Qué características tienen los derechos que la ley otorga al trabajador?. Son negociables. Son temporales. Son irrenunciables. Son discrecionales.

¿Qué tipo de discriminación no se admitirá entre los trabajadores?. Por experiencia laboral. Por nivel de estudios. Por motivos étnicos, de sexo, edad, religión, condición social y preferencias políticas o sindicales. Por nivel de productividad.

¿Qué tipo de protección especial será objeto la maternidad en el trabajo?. Solo el descanso post-parto. Solo la asistencia médica. Especial protección, que comprenderá los servicios asistenciales y los descansos correspondientes, los cuales no serán inferiores a doce semanas. Exención de impuestos.

¿Cuál es la duración máxima de la jornada ordinaria de trabajo diurna?. Diez horas diarias y sesenta semanales. Siete horas diarias y cuarenta semanales. Ocho horas diarias y cuarenta y ocho horas semanales. Nueve horas diarias y cincuenta y cuatro semanales.

¿Qué derechos tiene el trabajador en relación con su remuneración?. Derecho a un salario base mínimo. Derecho a negociar su salario sin intervención estatal. Derecho a disfrutar de una remuneración que le asegure, a él y a su familia, una existencia libre y digna. Derecho a un salario según la oferta y demanda.

. ¿Qué elementos básicos consagra la ley para la retribución del trabajo?. Salario por productividad y comisiones. Solo el salario básico y las horas extras. El salario vital mínimo, el aguinaldo anual, la bonificación familiar, el reconocimiento de un salario superior al básico por horas de trabajo insaltrubre o riesgoso, y las horas extraordinarias, nocturnas y en días feriados. Pagos por rendimiento y asistencia.

¿Cuál es el principio básico en la retribución del trabajo?. Menor salario por menor responsabilidad. Salario variable según la empresa. Igual salario por igual trabajo. Salario según la antigüedad.

¿Qué garantiza la Constitución en cuanto a la estabilidad del trabajador?. Estabilidad total e inamovilidad. Estabilidad según contrato y rendimiento. El derecho a la estabilidad del trabajador dentro de los límites que la ley establezca, así como su derecho a la indemnización en caso de despido injustificado. Estabilidad solo para empleados públicos.

¿Qué tipo de sistema de seguridad social se establecerá para el trabajador dependiente y su familia?. Un sistema privado y voluntario. Un sistema de ahorro individual. Un sistema obligatorio e integral de seguridad social. Un sistema de asistencia social básico.

¿Pueden los trabajadores públicos y privados organizarse en sindicatos sin necesidad de autorización previa?. No, requieren autorización gubernamental. Solo los trabajadores privados. Sí. Solo los trabajadores públicos.

¿Qué derechos tienen los trabajadores de los sectores públicos y privados en caso de conflicto de intereses?. Derecho a la mediación obligatoria. Derecho a la negociación individual. Derecho a recurrir a la huelga. Derecho a la protesta pacífica solamente.

. ¿A quiénes no alcanzan los derechos de huelga y de paro?. A los profesionales de la salud. A los docentes. A los miembros de las Fuerzas Armadas de la Nación, ni a los de las policiales. A los empleados de empresas multinacionales.

¿Qué tipo de derechos gozan los funcionarios y empleados públicos?. Derechos laborales limitados por su función. Los mismos derechos que los empleados privados. De los derechos establecidos en esta Constitución en la sección de derechos laborales, en un régimen uniforme para las distintas carreras dentro de los límites establecidos por la ley y con resguardo de los derechos adquiridos. ) Derechos especiales que los eximen de ciertas obligaciones.

. ¿Están los funcionarios y empleados públicos obligados a prestar declaración jurada de bienes y rentas?. No, es voluntario. Solo si son de elección popular. Sí, dentro de los quince días de haber tomado posesión de su cargo, y en igual término al cesar en el mismo. Solo si son sospechosos de corrupción.

¿Puede una persona percibir como funcionario o empleado público más de un sueldo o remuneración simultáneamente?. Sí, con aprobación del Congreso. Solo si uno de los cargos es honorario. No, con excepción de los que provengan del ejercicio de la docencia. Sí, si los cargos son de diferente naturaleza.

¿Qué grupos están exceptuados del derecho a organizarse en sindicatos?. Los trabajadores de servicios esenciales. Los funcionarios de alta jerarquía. Los miembros de las Fuerzas Armadas y de las Policiales. Los trabajadores extranjeros.

¿A quiénes están al servicio los funcionarios y empleados públicos?. Al Presidente. Al partido político gobernante. Al país. Al Poder Ejecutivo.

. ¿De qué son personalmente responsables los funcionarios o empleados públicos en caso de transgresiones, delitos o faltas en el desempeño de sus funciones?. Solo de la responsabilidad disciplinaria. De la responsabilidad subsidiaria del Estado. Son personalmente responsables, sin perjuicio de la responsabilidad subsidiaria del Estado. De ninguna responsabilidad, si cumplen órdenes.

¿Qué tipo de actividad económica tiene derecho a dedicarse toda persona en Paraguay?. Cualquier actividad económica, incluso ilícita. Solo las actividades reguladas por el Estado. La actividad económica lícita de su preferencia, dentro de un régimen de igualdad de oportunidades. La actividad económica autorizada por el gobierno.

¿Qué se garantiza en el mercado paraguayo?. La intervención estatal en la fijación de precios. La protección de monopolios estatales. La competencia en el mercado. La concentración económica en pocas manos.

¿Qué está prohibido en relación con la libre concurrencia en el mercado?. La competencia leal y transparente. La inversión extranjera. La creación de monopolios y el alza o la baja artificiales de precios que traben la libre concurrencia. La regulación de precios en servicios básicos.

¿Qué garantiza la Constitución en relación con la propiedad privada?. Su libre disposición sin límites. Su carácter absoluto e inalterable. La propiedad privada, cuyo contenido y límites serán establecidos por la ley, atendiendo a su función económica y social, a fin de hacerla accesible para todos. La propiedad privada sin ninguna función social.

¿Cuándo puede una persona ser privada de su propiedad?. Por decisión administrativa. Por razones de interés privado. Solo en virtud de sentencia judicial, o por expropiación por causa de utilidad pública o de interés social con previo pago de justa indemnización. En cualquier momento si el Estado lo necesita.

¿Qué dominio corresponde al Estado en relación con los recursos naturales?. El dominio de las aguas superficiales. El dominio de la tierra cultivable. El dominio de los hidrocarburos, minerales sólidos, líquidos y gaseosos que se encuentren en estado natural en el territorio de la República, con excepción de las sustancias pétreas, terrosas y calcáreas. El dominio de los bosques y selvas.

¿Qué fomentará el Estado en relación con la producción de bienes y servicios?. La gran empresa multinacional. La empresa estatal centralizada. La empresa cooperativa y otras formas asociativas de producción de bienes y de servicios, basadas en la solidaridad y la rentabilidad social. Las empresas individuales y familiares.

. ¿Cuál es uno de los factores fundamentales para lograr el bienestar rural?. La industrialización a gran escala. La migración masiva a las ciudades. La reforma agraria. La liberalización total del mercado de tierras.

. ¿En qué consiste la reforma agraria?. En la expropiación masiva de tierras. En la privatización de la agricultura. En la incorporación efectiva de la población campesina al desarrollo económico y social de la Nación. En la creación de grandes latifundios productivos.

¿Qué estimula la adopción de un sistema tributario y otras medidas en el marco de la reforma agraria?. La concentración de la propiedad. El latifundio improductivo. La producción, desalienten el latifundio y garanticen el desarrollo de la pequeña y la mediana propiedad rural. La especulación con la tierra.

¿Qué tipo de latifundios se busca eliminar progresivamente?. Los latifundios productivos. Los latifundios de propiedad extranjera. Los latifundios improductivos. Los latifundios de pequeña escala.

. ¿Qué tienen derecho los ciudadanos, sin distinción de sexo, en relación con los asuntos públicos?. A participar solo por medio de representantes. A participar solo en elecciones. A participar en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes. A participar solo si son miembros de partidos políticos.

. ¿Qué se promoverá en relación con el acceso de la mujer a las funciones públicas?. Su participación en cargos electivos solamente. Su acceso a cargos administrativos sin decisión. El acceso de la mujer a las funciones públicas. Su acceso a la función pública solo en cargos menores.

¿Qué constituye el sufragio en Paraguay?. Un privilegio de los ciudadanos. Una función social secundaria. Derecho, deber y función pública del elector. Una herramienta de control social.

¿En qué se funda el sufragio en Paraguay?. En el voto censitario. En el voto ponderado. En el voto universal, libre, directo, igual y secreto; en el escrutinio público y fiscalizado, y en el sistema de representación proporcional. En el voto familiar y colectivo.

¿Quiénes son electores en Paraguay?. Solo los ciudadanos varones mayores de 21 años. Todos los habitantes del territorio nacional. Los ciudadanos paraguayos radicados en el territorio nacional, sin distinción, que hayan cumplido dieciocho años. Los ciudadanos con propiedad inmueble.

¿Qué derechos tienen los extranjeros con radicación definitiva en las elecciones municipales?. Ningún derecho de voto. Solo derecho a ser elegidos. Solo derecho a ser elegidos. Derecho a voto solo si cumplen ciertos requisitos económicos.

. ¿Qué materias no podrán ser objeto de referéndum?. Las leyes económicas de fomento. Los proyectos de ley sobre educación. Las relaciones internacionales, tratados, expropiaciones, defensa nacional, limitación de la propiedad inmobiliaria, cuestiones tributarias, monetarias y bancarias, empréstitos, Presupuesto General de la Nación y elecciones. Los cambios en la división territorial.

¿Qué se reconoce a los electores en relación con los proyectos de ley?. El derecho de veto. El derecho a la consulta popular. El derecho a la iniciativa popular para proponer al Congreso proyectos de ley. El derecho a la objeción legislativa.

¿Qué prohíben los partidos y movimientos políticos en su funcionamiento?. La libre afiliación de sus miembros. La discusión interna de políticas. Recibir auxilio económico, directivas o instrucciones de organizaciones o Estados extranjeros; establecer estructuras que impliquen la utilización o apelación a la violencia; o constituirse con fines de sustituir por la fuerza el régimen de libertad y democracia. La participación en elecciones nacionales.

¿Qué obligación tiene toda persona en relación con la ley?. A criticar libremente las leyes sin restricciones. A predicar la desobediencia de las leyes. Al cumplimiento de la ley. A interpretar las leyes según su conveniencia.

¿Qué principio prima en ningún caso sobre el interés general?. El interés del gobierno. El interés de un grupo particular. El interés de los particulares. El interés de la comunidad internacional.

¿Qué obligación tiene todo paraguayo en relación con la defensa de la Patria?. Prepararse y prestar su concurso para la defensa civil. Contribuir económicamente a la defensa. Prepararse y prestar su concurso para la defensa armada de la Patria. Participar en ejercicios militares voluntarios.

. ¿Qué se establece para la defensa armada de la Patria?. El servicio militar voluntario. El servicio militar remunerado. El servicio militar obligatorio. El servicio militar por sorteo.

Qué duración máxima tendrá el servicio militar en tiempo de paz?. Veinticuatro meses. Dieciocho meses. Doce meses. Seis meses.

¿Qué gozarán los veteranos de la Guerra del Chaco y de otros conflictos armados internacionales?. Solo asistencia médica. Preferencia laboral. Honores y privilegios; pensiones que les permitan vivir decorosamente; asistencia preferencial, gratuita y completa a su salud, así como otros beneficios. Exención de impuestos de por vida.

¿Qué tipo de Hábeas Corpus permite a una persona en trance inminente de ser privada ilegalmente de su libertad física recabar el examen de la legitimidad de las circunstancias que amenacen su libertad?. Hábeas Corpus Reparador. Hábeas Corpus Genérico. Hábeas Corpus Preventivo. Hábeas Corpus Correctivo.

¿Qué tipo de Hábeas Corpus permite demandar rectificación de circunstancias que, no estando contempladas en los casos anteriores, restrinjan la libertad o amenacen la seguridad personal, e interponerse en casos de violencia física, psíquica o moral que agraven las condiciones de personas legalmente privadas de su libertad?. Hábeas Corpus Preventivo. Hábeas Corpus Reparador. Hábeas Corpus Genérico. Hábeas Corpus Especial.

¿Puede el Hábeas Corpus proceder durante el Estado de Excepción?. No, se suspende. Solo si lo autoriza el Poder Ejecutivo. Sí, incluso durante el Estado de excepción. Solo para casos de tortura.

¿Qué procedimiento tienen las garantías de Hábeas Corpus, Amparo y Hábeas Data?. Largo, complejo y con costo. Ordinario y oneroso. Breve, sumario y gratuito. Restrictivo y excepcional.

¿Qué puede promover una persona que se considere lesionada gravemente, o en peligro inminente de serlo en derechos o garantías consagradas en la Constitución, por un acto u omisión manifiestamente ilegítimo, y que debido a la urgencia no pudiera remediarse por la vía ordinaria?. Hábeas Corpus. Amparo. Hábeas Data. Recurso de inconstitucionalidad.

Puede promoverse el Amparo en la tramitación de causas judiciales o contra actos de órganos judiciales?. Sí, es una vía supletoria. Solo si hay un error manifiesto. No, el Amparo no podrá promoverse en la tramitación de causas judiciales, ni contra actos de órganos judiciales, ni en el proceso de formación, sanción y promulgación de las leyes. Solo si la causa está en fase de sentencia.

¿Qué derecho tiene toda persona en relación con la información y datos sobre sí misma o sus bienes en registros oficiales o privados de carácter público?. A la eliminación de toda información. A la modificación sin justificación. Acceder a la información y a los datos, así como conocer el uso que se haga de los mismos y de su finalidad; y solicitar su actualización, rectificación o destrucción si fuesen erróneos o afectaran ilegítimamente sus derechos. A la restricción del acceso a sus propios datos.

¿Qué es la ley suprema de la República del Paraguay?. Los tratados internacionales. Las leyes dictadas por el Congreso. La Constitución. Los decretos del Poder Ejecutivo.

¿Qué ocurre si alguien intenta cambiar el orden de prelación de las normas jurídicas al margen de los procedimientos previstos en la Constitución?. Será multado. Será amonestado por el Congreso. Incurrirá en los delitos que se tipificarán y penarán en la ley. Su acto será declarado nulo por la Corte Suprema.

¿Qué se autoriza a los ciudadanos a hacer ante usurpadores del poder público que atenten contra el orden constitucional?. Negociar con ellos. Acatar sus mandatos provisionalmente. Resistir a dichos usurpadores, por todos los medios a su alcance. Denunciarlos ante organismos internacionales.

¿Qué símbolos tiene la República del Paraguay?. El escudo, la bandera y el himno nacional. El pabellón, la escarapela y el lema nacional. El pabellón de la República, el sello nacional y el himno nacional. La flor nacional, el ave nacional y la insignia presidencial.

¿Qué idiomas son oficiales en Paraguay?. Solo el castellano. Solo el guaraní. El castellano y el guaraní. El castellano, el guaraní y el inglés.

. ¿Qué jerarquía tienen los tratados internacionales válidamente celebrados, aprobados y ratificados, dentro del ordenamiento legal interno?. Inferior a las leyes nacionales. Superior a la Constitución. Forman parte del ordenamiento legal interno con la jerarquía que determina el Artículo 137 (después de la Constitución). Igual a los decretos del Poder Ejecutivo.

¿Cómo pueden ser denunciados los tratados internacionales relativos a los derechos humanos?. Por decisión del Poder Ejecutivo. Con mayoría simple del Congreso. Solo por los procedimientos que rigen para la enmienda de esta Constitución. Por un referéndum popular.

. ¿Qué principio acepta la República del Paraguay en sus relaciones internacionales en relación con la guerra?. El derecho a la guerra ofensiva. La intervención militar en otros países. La renuncia a la guerra, pero sustenta el principio de la legítima defensa. La participación activa en conflictos armados.

. ¿Qué tipo de orden jurídico supranacional admite la República del Paraguay?. Uno que garantice el libre comercio. Uno que permita la anexión de territorios. Uno que garantice la vigencia de los derechos humanos, de la paz, de la justicia, de la cooperación y del desarrollo, en lo político, económico, social y cultural. Uno que imponga un sistema político único.

¿Cuáles son los requisitos para obtener la nacionalidad paraguaya por naturalización?. Mayoría de edad, radicación de un año, profesión y buena conducta. Mayoría de edad, radicación de cinco años, bienes y buena conducta. Mayoría de edad, radicación mínima de tres años, ejercicio en el país de alguna profesión, oficio, ciencia, arte o industria, y buena conducta. Mayoría de edad, radicación de diez años, dominio de idiomas oficiales y buena conducta.

. ¿En qué casos un paraguayo natural no será privado de su nacionalidad?. En ningún caso, es absoluta. Solo si no tiene otra nacionalidad. Nunca, pero podrá renunciar voluntariamente a ella. Solo si comete un delito grave.

¿Qué es la nacionalidad múltiple?. Siempre está prohibida en Paraguay. Se permite sin restricciones. Podrá ser admitida mediante tratado internacional por reciprocidad de rango constitucional entre los Estados del natural de origen y del de adopción. Solo se permite para diplomáticos.

¿Quiénes son ciudadanos paraguayos?. Toda persona desde los 16 años. Solo los varones mayores de 18. Toda persona de nacionalidad paraguaya natural, desde los dieciocho años de edad, y toda persona de nacionalidad paraguaya por naturalización, después de dos años de haberla obtenido. Toda persona residente por más de 5 años.

¿Por qué razones se suspende el ejercicio de la ciudadanía?. Por cambio de domicilio o por matrimonio con extranjero. Por viaje al exterior o por renuncia a un cargo público. Por la adopción de otra nacionalidad (salvo reciprocidad), por incapacidad declarada en juicio, o por hallarse cumpliendo condena judicial con pena privativa de libertad. Por no votar en las elecciones o por no pagar impuestos.

¿Cuál es el asiento de los poderes del Estado y la Capital de la República?. Ciudad del Este. Encarnación. La Ciudad de la Asunción. Concepción.

. ¿Cómo se divide el territorio nacional a los efectos de la estructuración política y administrativa del Estado?. En regiones, provincias y municipios. En zonas, distritos y comités vecinales. En departamentos, municipios y distritos. En circuitos electorales y parroquias.

¿Qué órgano ejerce el gobierno de cada departamento?. Un presidente departamental. Un consejo de alcaldes. Un gobernador y por una junta departamental. Un delegado del Poder Ejecutivo.

. ¿Cuánto duran en sus funciones el gobernador y los miembros de la junta departamental?. Cuatro años. Seis años. Cinco años. Tres años.

¿Qué requisitos se exigen para ser gobernador?. Ser paraguayo natural, 25 años cumplidos, ser nativo o radicado por 3 años. Ser paraguayo natural, 35 años cumplidos, ser nativo o radicado por 10 años. Ser paraguayo natural, 30 años cumplidos, ser nativo del departamento y con radicación en el mismo por un año cuanto menos, o radicado por cinco años como mínimo si no es oriundo. Ser paraguayo naturalizado, 30 años cumplidos, con título universitario.

¿Cuáles son los recursos de la administración departamental?. Solo las asignaciones del Gobierno nacional. Exclusivamente las donaciones y legados. La porción correspondiente de impuestos, tasas y contribuciones; las asignaciones o subvenciones del Gobierno nacional; las rentas propias, donaciones y legados; y otros recursos que fije la ley. Solo las multas y sanciones.

. ¿Por quiénes pueden ser intervenidos los departamentos y las municipalidades?. Por la Contraloría General de la República. Por la Corte Suprema de Justicia. Por el Poder Ejecutivo, previo acuerdo de la Cámara de Diputados. ) Por el Tribunal Superior de Justicia Electoral.

¿Cuánto tiempo máximo se prolongará una intervención a departamentos o municipalidades?. Ciento veinte días. Seis meses. Noventa días. Treinta días.

. ¿Cuál es la autonomía de las municipalidades?. Tienen autonomía económica limitada. Dependen del gobierno departamental. Autonomía política, administrativa y normativa para la gestión de sus intereses, y autarquía en la recaudación e inversión de sus recursos. Autonomía solo en asuntos culturales.

¿A quiénes corresponde la totalidad de los tributos que graven la propiedad inmueble en forma directa?. Al Gobierno nacional. Al Banco Central del Estado. A las municipalidades y a los departamentos. A la Contraloría General.

¿Qué porcentaje de lo recaudado por cada municipalidad por el impuesto inmobiliario queda en propiedad de la misma?. El 50%. El 100%. El 70%. El 85%.

¿Quién integra de forma exclusiva la Fuerza Pública?. La Policía Nacional y la Policía Judicial. Las Fuerzas Armadas y los grupos paramilitares. Las fuerzas militares y policiales. El ejército, la marina y la fuerza aérea.

¿Cuál es la misión de las Fuerzas Armadas de la Nación?. Garantizar la seguridad interna y el orden público. Participar en política y en la administración del Estado. Custodiar la integridad territorial y la de defender a las autoridades legítimamente constituidas. Reprimir manifestaciones y huelgas.

. ¿Pueden los militares en servicio activo afiliarse a partidos o movimientos políticos?. Sí, es su derecho ciudadano. Solo si no ejercen el mando. No, no podrán afiliarse a partido o a movimiento político alguno, ni realizar ningún tipo de actividad política. Sí, con permiso de sus superiores.

¿Cuándo pueden los tribunales militares tener jurisdicción sobre personas civiles y militares retirados?. En todos los casos de delitos militares. Nunca. Solo en caso de conflicto armado internacional, y en la forma dispuesta por la ley. Si el delito se comete en instalaciones militares.

. ¿Cuál es la misión de la Policía Nacional?. Investigar todos los delitos sin dirección judicial. Participar en actividades políticas. Preservar el orden público legalmente establecido, así como los derechos y la seguridad de las personas y entidades y de sus bienes; ocuparse de la prevención de los delitos; ejecutar los mandatos de la autoridad competente y, bajo dirección judicial, investigar los delitos. Controlar las fronteras y el tráfico internacional.

¿Qué tipo de carácter tienen los planes nacionales de desarrollo para el sector público?. Indicativos. Voluntarios. De cumplimiento obligatorio. Consultivos.

Quién ejerce el Poder Legislativo?. El Presidente de la República. La Corte Suprema de Justicia. El Congreso, compuesto de una Cámara de Senadores y otra de Diputados. La Comisión Permanente del Congreso.

¿Quiénes serán senadores vitalicios de la Nación?. Todos los expresidentes de la República. Solo los expresidentes militares. Los ex presidentes de la República, electos democráticamente, salvo que hubiesen sido sometidos a juicio político y hallados culpables. Los expresidentes que hayan cumplido un mandato completo.

¿Qué tipo de funciones no integran el quórum del Senado los senadores vitalicios?. Voto. Voz. Ambas, voz y voto.

Denunciar Test