option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

CONSTITUCION SIST. DERECHOS - CRIMINOLOGIA - UA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
CONSTITUCION SIST. DERECHOS - CRIMINOLOGIA - UA

Descripción:
Repaso tema 2

Fecha de Creación: 2023/05/22

Categoría: Otros

Número Preguntas: 12

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es la expresión del régimen político español en la CE y en qué art. de la misma se establece?. Se establece en el art. 1.2 de la CE que expresa que España se constituye como un estado social y democrático de derecho.. Se establece en el art. 1.1 de la CE que expresa que España se constituye como un estado democrático de derecho.. Se establece en el art. 1.1 de la CE que expresa que España se constituye como un estado social y de derecho.. Se establece en el art. 1.1 de la CE que expresa que España se constituye como un estado social y democrático de derecho..

¿En qué art. de la CE queda plasmado el carácter o significado de estado de derecho de nuestro pais? ¿que dice el art?. artículo 9.1 al establecer que “los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico”. artículo 9.2 establece que corresponde a los poderes públicos la obligación de promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas,. art. 9.3 que establece una serie de principios que se han denominado del ordenamiento jurídico. El estado de derecho en nuestro país queda plasmado en muchos art. de la CE, no hay ninguno en concreto donde se vea claramente lo que significa ser un estado de derecho.

¿Cuándo aparece el estado de derecho?. Aparece en el S. XVIII como producto de la guerra de la independencia de EEUU y de la revolución francesa, como contraposición a la monarquía absoluta en la que el estado se personificaba en la figura del rey, quien tenía en su mano todos los poderes. Aparece en el S. XVII como consecuencia de la revolución francesa en que los individuos dejan de considerarse súbditos de un monarca pasando a ser considerados ciudadanos libres. Aparece en el S. XVIII como producto de la guerra de la independencia de EEUU y de la revolución francesa, aunque será esta última la que con más fuerza extenderá esta fórmula política por Europa desde finales del s. XVIII y a lo largo del s. XIX. Aparece en el S. XVIII como producto de la guerra de la independencia de EEUU y de la revolución francesa, como contraposición a la monarquía absoluta en la que el estado se personificaba en la figura del rey, quien tenía en su mano todos los poderes. Aparece en el S. XVIII como producto de la guerra de la independencia de EEUU y de la revolución francesa, aunque será esta última la que con más fuerza extenderá esta fórmula política por Europa desde finales del s. XVIII y a lo largo del s. XIX.

¿Cuáles son las características del estado de derecho o estado liberal de derecho?. Sumisión del poder a la ley, proclamación de un conjunto de derechos y libertades individuales, sufragio universal. Sumisión del poder a la ley, pluralismo político, proclamación de un conjunto de derechos y libertades individuales, separación de poderes. soberanía nacional, sumisión del poder a la ley, pluralismo político, proclamación de un conjunto de derechos y libertades individuales, separación de poderes. sumisión del poder a la ley, proclamación de un conjunto de derechos y libertades individuales, separación de poderes.

¿Existía el sufragio universal en el estado de derecho o estado liberal de derecho?. si, precisamente es una de sus características. no al principio, pero progresivamente se va implantando como derecho de carácter individual. no, solo existía el sufragio censitario basado en elecciones en las que solo podían participar determinados ciudadanos. si, existía sufragio universal pero solo masculino aunque se le dio el nombre de universal.

¿Cuáles son las características del estado democrático?. Soberanía nacional, proclamación de un conjunto de derechos y libertades individuales, pluralismo político, democratización de la vida social. Sumisión del poder a la ley, sufragio universal, pluralismo político, democratización de la vida social. Soberanía nacional, sufragio universal, intervencionismo económico por parte del estado, democratización de la vida social. Soberanía nacional, sufragio universal, pluralismo político, democratización de la vida social.

¿Qué implicaba el sufragio universal en el estado democrático?. Que todos los ciudadanos sin ningún tipo de discriminación estaban llamados a participar en las elecciones, el voto ha de ser libre, igual, directo y secreto. Que solo pueden participar en las elecciones determinados ciudadanos, como por ejemplo aquellos que tienen rentas. Que todos los ciudadanos sin ningún tipo de discriminación estaban llamados a participar en las elecciones, el voto ha de ser libre, igual, directo y público. Que no todos los ciudadanos estaban llamados a participar en las elecciones, el voto ha de ser libre, igual, directo y secreto.

¿Cuándo se reconoce por primera vez en España el derecho a voto de las mujeres? ¿En qué art. de la CE esta reconocido el sufragio universal?. En España no existió verdadero sufragio universal hasta la actual constitución de 1978, en cuyo art. 23.1 esta reconocido como derecho fundamental. En España no existió verdadero sufragio universal hasta 1931 en que por primera vez se reconoció el derecho al voto de las mujeres. En nuestra constitución el sufragio universal se consagra como un derecho fundamental en el art. 23.2. En España las mujeres todavía no tienen derecho a voto, a pesar de que la CE de 1978 reconoce el sufragio universal en el art. 23.1. En España no existió verdadero sufragio universal hasta 1931 en que por primera vez se reconoció el derecho al voto de las mujeres. En nuestra constitución el sufragio universal se consagra como un derecho fundamental en el art. 23.1.

¿Cuáles son las características del estado social?. Intervencionismo económico por parte del estado, políticas sociales para garantizar un bienestar mínimo a todos los ciudadanos, proclamación de un conjunto de derechos y libertades individuales. Intervencionismo económico por parte del estado, pluralismo político, políticas sociales para garantizar un bienestar mínimo a todos los ciudadanos, proclamación de un conjunto de derechos y libertades individuales. Sumisión del poder a la ley, políticas sociales para garantizar un bienestar mínimo a todos los ciudadanos, proclamación de un conjunto de derechos sociales. Intervencionismo económico por parte del estado, políticas sociales para garantizar un bienestar mínimo a todos los ciudadanos, proclamación de un conjunto de derechos sociales.

¿Qué implica el estado social?. Implica el reconocimiento, dentro de la propia CE, de una serie de derechos sociales, que se configuran como mandatos u obligaciones de los poderes públicos de conseguir que todos los ciudadanos puedan acceder a una serie de bienes y servicios. Implica que el estado (los poderes políticos) tienen la obligación de actuar especialmente en favor de los grupos sociales menos favorecidos. las dos son correctas. ninguna es correcta.

¿Qué art. de la CE refleja con más fuerza el carácter marcadamente social de la misma?. El art. 9.1. El art. 9.2. El art. 9.3. El art. 14.

¿Qué principios conjuga, en definitiva, la formula de estado social y democrático de derecho por la que opta nuestra CE?. Principios capitalistas y principios demócratas. Principios socialistas y principios demócratas. Principios capitalistas y principios socialistas. Ninguna es correcta.

Denunciar Test