CONSTITUCION TETS 6
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() CONSTITUCION TETS 6 Descripción: Test 6 constitucion |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El Fondo de Compensación Interterritorial está previsto para hacer efectivo el principio de: Autonomía financiera de las CC.AA. Solidaridad entre todos los españoles. Coordinación de las distintas Haciendas Públicas. Todo lo expuesto es cierto. Tienen, constitucionalmente reconocido, el carácter de división territorial para el cumplimiento de las actividades del Estado: Las Provincias. Los Municipios. Las CC.AA. Todos ellos. La creación de agrupaciones de Municipios distintos de las Provincias: Está prevista constitucionalmente. Se permite sólo a efectos de prestar un servicio público. Sólo es posible tratándose de territorios insulares. Está prohibida por la Constitución. El territorio, respecto de los Entes Institucionales: Es elemento esencial de los mismos. No tiene trascendencia alguna. Se constituye como el ámbito delimitador de su jurisdicción. Les hace tener personalidad jurídica. Una Comunidad de Regantes es ejemplo de: Entidad Local asociativa. Fundación Pública. Entidad Privada. Corporación Pública. A las Entidades Locales integradas por los Municipios de grandes aglomeraciones urbanas entre cuyos núcleos de población existan vinculaciones económicas y sociales que hagan necesaria la planificación conjunta y la coordinación de determinados servicios y obras, se les denomina: Comarcas o agrupaciones de Municipios. Mancomunidades de Municipios. Áreas Metropolitanas. Todo lo anterior. Se dice que una Constitución es impuesta cuando: Nace del compromiso entre el poder y las fuerzas políticas y sociales. Tiene su origen en la concesión voluntaria del poder político. Surge de la decisión adoptada por el pueblo. Proviene de una decisión ajena a la voluntad mayoritaria del pueblo. Una Constitución es pactada si: Nace del compromiso entre el poder y las fuerzas políticas y sociales. Tiene su origen en la concesión voluntaria del poder político. Surge de la decisión adoptada por el pueblo. Proviene de una decisión ajena a la voluntad mayoritaria del pueblo. Las Constituciones espontáneas: Nacen del compromiso entre el poder y las fuerzas políticas y sociales. Tienen su origen en la concesión voluntaria del poder político. Surgen de la decisión adoptada por el pueblo. Provienen de una decisión ajena a la voluntad mayoritaria del pueblo. ¿Qué Constitución española se aprobó durante el reinado de Alfonso XII?. La de 1931. La de 1876. La de 1869. La de 1845. Hubo un General, catalán para más señas, que tuvo especial trascendencia en la gestación de la Constitución española de 1869. ¿A quién nos estamos refiriendo?. Al General Pavía. Al General Mola. Al General Prim. Al General Martínez Campos. Tras el fallecimiento del General Franco, ¿quién ostentó en primer término la Presidencia del Gobierno de la Nación?. Arias Navarro. Adolfo Suárez. Leopoldo Calvo Sotelo. Felipe González. ¿Qué nombre recibió la Ley-Puente que permitió reformar las Leyes Fundamentales del régimen del General Franco y pasar a una nueva legitimidad respetando dichas Leyes?. Ley de Bases de la Constitución de 1978. Ley de Reforma Política. Ley de Referéndum Nacional. Ley del Proceso Democrático. ¿Quién ostentaba la Presidencia del Gobierno en el momento de aprobarse la Ley a que hace referencia la pregunta anterior?. Arias Navarro. Adolfo Suárez. Leopoldo Calvo Sotelo. Felipe González. La Ley a la que alude en las dos preguntas anteriores fue ratificada por el pueblo español en referéndum: El 20 de noviembre de 1975. El 15 de diciembre de 1976. El 20 de febrero de 1977. El 20 de diciembre de 1977. La Constitución de 1978 fue ratificada: Por los Presidentes de las Diputaciones Provinciales. Por los principales partidos políticos. Por las centrales sindicales mayoritarias. Por el pueblo español en referéndum. De la Ponencia encargada de redactar el borrador de la Constitución de 1978 no formó parte: Manuel Fraga Iribarne. Miguel Roca. Alfonso Guerra. Gregorio Peces Barba. ¿Qué día fue aprobada por las Cortes Generales la vigente Constitución española?. El 30 de noviembre de 1978. El 31 de octubre de 1978. El 6 de noviembre de 1978. El 27 de diciembre de 1978. La Constitución española de 1978 fue ratificada por el pueblo en referéndum. ¿En qué fecha?. El 30 de octubre de 1978. El 31 de octubre de 1978. El 6 de diciembre de 1978. El 29 de diciembre de 1978. El Rey sancionó la Constitución de 1978 el: 31 de octubre de 1978. 6 de diciembre de 1978. 27 de diciembre de 1978. 29 de diciembre de 1978. La Constitución española entró en vigor: Al día siguiente de la publicación de su texto oficial en el B.O.E. El mismo día de la publicación de su texto oficial en el B.O.E. El 27 de diciembre de 1978. El 1 de enero de 1979. Según la materia que tratan, los artículos de la Constitución se agrupan en primer término en: Apartados. Secciones. Títulos. Capítulos. Algunos Títulos de la Constitución se dividen en: Apartados. Capítulos. Secciones. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La vigente Constitución se compone de: Un Preámbulo, un Título Preliminar y diez Títulos más. Un Preámbulo, un Título Preliminar y nueve Títulos más. Un Preámbulo, un Título Preliminar y once Títulos más. Un Preámbulo, un Título Preliminar y ocho Títulos más. La Constitución de 1978 contiene: Una disposición adicional, una transitoria, una derogatoria y una final. Nueve disposiciones adicionales, cuatro transitorias, una derogatoria y una final. Cuatro disposiciones adicionales, nueve transitorias, dos derogatorias y una final. Cuatro disposiciones adicionales, nueve transitorias, una derogatoria y una final. La Constitución española tiene un total de: 179 artículos. 169 artículos. 188 artículos. 196 artículos. ¿Qué Títulos de la Constitución están divididos en Capítulos?. Los Títulos I, II, III y X. Los Títulos I, III y VIII. Todos los Títulos, excepto el Preliminar. Todos los Títulos, incluido el Preliminar. ¿Qué Capítulo o Capítulos de la Constitución están divididos en Secciones?. El Capítulo Segundo del Título I, dividido en dos Secciones, y el Capítulo Segundo del Título III, que se divide en tres Secciones. El Capítulo Segundo del Título I, dividido en dos Secciones, existiendo en dicho Capítulo un artículo, el 16, no incluido en ninguna de las Secciones. El Capítulo Segundo del Título I, dividido en dos Secciones, existiendo en dicho Capítulo un artículo, el 15, no incluido en ninguna de las Secciones. El Capítulo Segundo del Título I, dividido en dos Secciones, existiendo en dicho Capítulo un artículo, el 14, no incluido en ninguna de las Secciones. La Constitución no tiene: Un Título dedicado al Poder Judicial. Una disposición final. Once Títulos. Cuatro disposiciones transitorias. El Título Preliminar y el Título I de la Constitución forman básicamente su parte: Dogmática. Programática. Estatutaria. Orgánica. Los restantes Títulos de la Constitución comprenden su parte: Dogmática. Programática. Estatutaria. Orgánica. ¿En cuántos Capítulos se encuentra dividido el Título I de la Constitución?. En dos. En tres. En cuatro. En cinco. Según la Constitución, la soberanía nacional reside en: El Gobierno. Las Cortes Generales. El Jefe del Estado. El pueblo español. ¿En qué Título constitucional se reconocen las diferentes lenguas oficiales españolas?. En el Título Preliminar. En el Título I. En el Título II. En el Título III. La Corona es tratada en la Constitución: En el Título Preliminar. En el Título I. En el Título II. En el Título III. A las Cortes Generales dedica la Constitución su Título: II. III. IV. VI. ¿Dónde establece la Constitución la forma del nombramiento del Presidente del Gobierno y de los Ministros, así como su cese y responsabilidades?. En su Título III. En su Título IV. En su Título V. En su Título VI. El Título I de la Constitución trata: De los Derechos y Deberes Fundamentales. De la organización Territorial del Estado. De la Corona. De los Estatutos de Autonomía. De las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales se ocupa la Constitución en su Título: VI. VII. VIII. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. El Título VI de la Constitución trata: De las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales. De la organización territorial del Estado. Del Gobierno y la Administración. Del Poder Judicial. En cuanto al número de artículos que contiene, ¿cuál es el Título más extenso de la Constitución?. El Título I. El Título II. El Titulo X. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. En cuanto al número de artículos que contiene, ¿cuál es el Título más breve de la Constitución?. El Título I. El Título II. El Titulo X. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Qué denominación recibe el supremo órgano consultivo del Gobierno?. Consejo de Estado. Consejo del Reino. Tribunal Constitucional. Defensor del Pueblo. ¿En que Título constitucional se aborda la elaboración de los presupuestos generales del Estado?. En el Título VIII. En el Título IX. En el Título X. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Los criterios básicos de la Administración Local son fijados en la Constitución: En su Título VII. En su Título VIII. En su Título IX. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Las competencias que pueden asumir las CC.AA. se contemplan en la Constitución: En el mismo Título que regula los principios básicos de Municipios y Provincias. En el Título VIII. En el Título que lleva por rótulo de la organización Territorial del Estado. Las tres respuestas anteriores son correctas. Al Tribunal Constitucional dedica la Constitución: Su Título VII. Su Título VIII. Su Título IX. Un Título distinto de los anteriores. En virtud de la disposición adicional primera de la Constitución, ¿podrán los navarros, si así se contemplara en su antiguo Fuero, participar en las elecciones de Diputados, Senadores, Concejales, Alcaldes o miembros del Parlamento navarro, antes de cumplir los 18 años?. Podrán ser electores, pero no elegibles. Podrán ser elegibles, pero no electores. Podrán ser electores y elegibles. No podrán ser electores ni elegibles. En virtud de la disposición adicional primera de la Constitución, los navarros o menores de edad podrán efectuar en el ámbito privado aquellas operaciones o acciones amparadas por su Fuero, aunque no se reconozcan en el Derecho Común: Cierto. Falso. Se exceptúan las transmisiones de bienes inmuebles. Se exceptúan las operaciones de préstamo. La vigente Constitución española no establece entre sus principios básicos: Un Estado social y democrático de Derecho. Una monarquía parlamentaria. Un sistema parlamentario bicameral. Un Estado unitario centralizado. ¿A cuál de las Constituciones españolas se le conoce popularmente con el nombre de "La Pepa"?. A la de Bayona, de 1.808. A la de Cádiz, de 1.812. A la de 1.931. A la de 1.978. A pesar de la denominación del Título I de la Constitución (De los Derechos y Deberes Fundamentales), los derechos fundamentales propiamente dichos se recogen: En la Sección 1ª del Capítulo 1º de dicho Título. En la Sección 2ª del Capítulo 1º de dicho Título. En la Sección 1ª del Capítulo 2º de dicho Título. En la Sección 2ª del Capítulo 2º de dicho Título. La Sección a la que se alude en la pregunta anterior comprende los artículos: 15 al 29, ambos inclusive. 14 al 29, ambos inclusive. 15 al 55, ambos inclusive. 14 al 55, ambos inclusive. La garantía constitucional de que nadie podrá ser privado de la nacionalidad española se asegura: A todos los españoles. A los españoles de origen y a los súbditos de países iberoamericanos que han adquirido la nacionalidad española por residencia continuada en España. A los españoles de origen y a quienes no poseen doble nacionalidad. Solamente a los españoles de origen. En el art. 14 de la Constitución se declara que los españoles son iguales ante la Ley, disponiendo que no podrá prevalecer discriminación alguna, entre otras, por razón de: Nacimiento. Raza. Sexo. Las tres respuestas anteriores son correctas. Entre las circunstancias citadas en el art. 14 de la Constitución respecto a la no discriminación, no se cita expresamente: La religión. La opinión. La edad. La raza. La abolición de la pena de muerte se consagra constitucionalmente: En todos los casos y circunstancias. Excepto en lo que puedan disponer las leyes civiles para tiempos de guerra. Excepto en lo que puedan disponer las leyes militares para los estados de alarma, excepción y sitio. Excepto en lo que puedan disponer las leyes militares para tiempos de guerra. El aborto: Se menciona en la Constitución por su propio nombre. Solamente se permite en nuestro país en determinados casos y circunstancias. Se permite en nuestro país sin restricción alguna. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Las libertades ideológicas y religiosas: Son derechos constitucionales sin limitación alguna. No se recogen expresamente en la Constitución. Son derechos constitucionales con la sola limitación de lo que pueda establecer la ley en los casos de alarma, excepción y sitio. Son derechos constitucionales con la sola limitación, en sus manifestaciones, que la necesaria para el mantenimiento del orden público protegido por la ley. Respecto a su ideología, religión o creencias, ninguna persona puede ser obligada por nadie a manifestarse en tal sentido: Cierto, en todo caso. Falso, en todo caso. Sólo puede ser obligada por Jueces o Tribunales. Sólo puede ser obligada cuando se trate de asuntos políticos. La tortura y penas o tratos inhumanos o degradantes atentan contra el derecho: A la libertad personal y seguridad jurídica. A la libertad de expresión. Al honor y a la intimidad personal y familiar. A la vida y a la integridad física y moral. Según la Constitución, los poderes públicos: Velarán porque el catolicismo tenga carácter estatal. Velarán porque todas las confesiones tengan carácter estatal. Solamente mantendrán relaciones de cooperación con la Iglesia Católica. Mantendrán relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones. Una de las manifestaciones del derecho a la libertad personal y seguridad jurídica, consagrado en la Constitución, radica en que la detención preventiva ha de durar: En todo caso, 72 horas. En todo caso, 48 horas. El tiempo mínimo necesario para la realización de las averiguaciones tendentes al esclarecimiento de los hechos, pero, en todo caso, el detenido deberá ser puesto en libertad o a disposición de la autoridad judicial en el plazo máximo de 72 horas. El tiempo mínimo necesario para la realización de las averiguaciones tendentes al esclarecimiento de los hechos, pero, en todo caso, el detenido deberá ser puesto en libertad o a disposición de la autoridad judicial en el plazo máximo de 48 horas. La Constitución, respecto al penado: prohíbe el trabajo remunerado en todos los casos. Reconoce el derecho al trabajo remunerado, pero sólo cuando se trate de trabajos forzados. prohíbe los trabajos forzados. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Como finalidades de las penas privativas de libertad se señalan en la Constitución: La reeducación y reinserción social del penado. El arrepentimiento y reinserción social del penado. La formación profesional y el arrepentimiento del penado. La formación profesional y reeducación del penado. Constitucionalmente está consagrado el derecho: Al honor, a la fama y a la propia imagen. A la fama, a la intimidad personal y a la propia imagen. Al honor, a la intimidad personal y a la propia imagen. A la fama, al honor, a la intimidad personal y a la propia imagen. En la Constitución se proclama que el domicilio es inviolable. No obstante: En todos los casos podrá efectuarse la entrada o registro en el mismo con el consentimiento del titular. Además del consentimiento del titular, hace falta en todos los casos resolución judicial. Aun con el consentimiento del titular y resolución judicial hay casos en que la entrada o registro no puede legalmente llevarse a cabo. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. A falta de consentimiento del titular y de resolución judicial, la entrada o registro del domicilio puede llevarse a cabo en caso de: Delito político. Flagrante delito. Delito contra la propiedad. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La Constitución, al limitar el uso de la informática, tiende a garantizar: El honor y la intimidad personal y familiar de los ciudadanos y el pleno ejercicio de sus derechos. El secreto de las comunicaciones entre ordenadores por vía telefónica. Los derechos de autor en programas informáticos. El secreto profesional. El derecho que asiste a los españoles de salir y entrar en el territorio nacional: Puede ser negado por cualquier motivo. Sólo puede ser negado por motivos políticos. Sólo puede ser negado por motivos ideológicos. No puede ser negado por motivos ideológicos o políticos. El derecho que asiste a los españoles de salir y entrar en el territorio nacional: No puede ser negado por motivos ideológicos o políticos. Puede quedar suspendido si se declara el estado de excepción o de sitio. Puede quedar suspendido si se declara el estado de alarma. Son correctas las respuestas a) y b). Uno de los derechos constitucionales que a continuación se mencionan está mal formulado: El derecho a la libertad de expresión mediante la palabra, la prensa y la imprenta. El derecho a la producción y creación literaria, artística, científica y técnica. El derecho a la libertad de cátedra. El derecho a comunicar y recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión. No obstante, el Gobierno podrá ejercer la censura previa en prensa, radio y televisión. El derecho a la libertad de cátedra quiere indicar que: Las cátedras tienen que adjudicarse por libre designación, esto es, sin previa oposición, concurso o concurso-oposición. Los catedráticos tienen derecho a enseñar conforme a sus propios criterios y con los métodos que estimen más convenientes. Los catedráticos y profesores tienen derecho a enseñar conforme a sus propios criterios y con los métodos que estimen más convenientes. Los alumnos pueden elegir libremente las asignaturas que consideren convenientes para su formación universitaria o profesional. La Constitución, en cuanto al ejercicio del derecho de reunión en lugares no considerados de tránsito: Lo reconoce sin restricción alguna. Exige comunicación previa a la autoridad. Exige autorización previa. No exige autorización previa. En los supuestos de ejercicio del derecho de reuniones en lugares de tránsito y manifestaciones, la Constitución exige: Autorización previa, la cual puede no concederse por los motivos que se estimen oportunos. Comunicación previa a la autoridad, la cual podrá prohibirla por motivos que estime oportunos. Comunicación previa a la autoridad, la cual podrá prohibirla cuando existan razones fundadas de alteración del orden público, con peligro para personas o bienes. Autorización previa, la cual puede no concederse cuando existan razones fundadas de alteración del orden público, con peligro para personas o bienes. Aun cuando en la Constitución se reconoce el derecho de asociación, se prohíben expresamente las asociaciones: Secretas. De carácter paramilitar. Con fines de lucro. Secretas y de carácter paramilitar. Respecto de los partidos políticos, sindicatos y asociaciones empresariales, en la Constitución se exige que: Las cuotas de sus afiliados financien las actividades del partido, sindicato o asociación. Los miembros que ostenten funciones ejecutivas sean elegidos mediante el voto libre, igual, directo y secreto de sus afiliados. Anualmente procedan a dar publicidad a su presupuesto de gastos e ingresos. Su estructura interna y su funcionamiento sean democráticos. El ejercicio del derecho a la libre sindicación: No tiene constitucionalmente limitación alguna. Puede exceptuarse o limitarse por la ley a las Fuerzas Armadas. Implica al mismo tiempo el deber de todo trabajador a filiarse obligatoriamente a un sindicato libremente elegido por él. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Los sindicatos de trabajadores y las asociaciones empresariales deberán contribuir a la: Formación de partidos políticos. Elección de Diputados y Senadores. Defensa y promoción de los intereses económicos y sociales de sus afiliados. Son correctas las respuestas a) y c). Los españoles tienen derecho a participar en los asuntos públicos: Sólo a través de los Diputados y Senadores libremente elegidos por sufragio universal. Sólo de forma directa. De forma directa y a través de los Diputados y Senadores libremente elegidos por sufragio universal. De forma directa y a través de sus representantes libremente elegidos por sufragio universal. El derecho de petición consiste en que los ciudadanos puedan dirigirse a los poderes públicos en solicitud: De cualquier cosa, aunque no se basen en derechos o intereses reconocidos en normas jurídicas. De derechos o intereses legítimos. Del ejercicio de derechos constitucionales. Del ejercicio de derechos fundamentales. Excepto en lo concerniente a miembros de las Fuerzas Armadas o de Cuerpos sometidos a disciplina militar, ¿cómo puede ejercerse el derecho de petición por los demás ciudadanos?. De forma individual o colectiva. Sólo a título individual. Sólo de forma colectiva. Sólo de forma individual o a través de asociaciones legalmente reconocidas. Los miembros de las Fuerzas Armadas o de Cuerpos sometidos a disciplina militar, ¿pueden ejercer el derecho de petición?. Sí, pero solamente a título individual. Sí, en las mismas condiciones que los demás ciudadanos. Sí, pero sólo pueden hacerlo de forma colectiva. No, en ningún caso. Según la Constitución, la enseñanza básica será: Reglada. Obligatoria. Gratuita. Obligatoria y gratuita. Según la Constitución, la enseñanza universitaria será: Reglada. Obligatoria. Gratuita. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Los derechos de propiedad y herencia se reconocen en la Constitución: En el art. 33. En la Sección Primera del Capítulo Segundo del Título I. En el art. 36. En el Capítulo Tercero del Título I. Los derechos de propiedad y herencia: Se configuran constitucionalmente como derechos absolutos, sin limitación alguna. Sobre el derecho de propiedad caben limitaciones, pero no así sobre el derecho a la herencia. Sobre el derecho a la herencia caben limitaciones, pero no así sobre el derecho de su propiedad. Por su función social, ambos derechos son susceptibles de delimitación legal. De acuerdo con la Constitución: Los poderes públicos pueden disponer la expropiación forzosa sin limitación alguna, pero siempre mediante la correspondiente indemnización. En su caso, la expropiación se realizará de conformidad con lo dispuesto en las leyes, cuando obedezca a causa justificada de interés para la Administración Pública y mediante la correspondiente indemnización. En su caso, la expropiación se realizará de conformidad con lo dispuesto en las leyes, cuando obedezca a razones de Estado y mediante la correspondiente indemnización. En su caso, la expropiación se realizará de conformidad con lo dispuesto en las leyes, cuando obedezca a causa justificada de utilidad pública o interés social y mediante la correspondiente indemnización. Como garantías del derecho de propiedad, la Constitución establece, entre otras, la prohibición de: Establecer impuestos sobre el patrimonio. Establecer impuestos sobre la herencia. Establecer impuestos de carácter confiscatorio. Intervenir empresas. El derecho al trabajo se plasma en la Constitución: En el art. 35. En la Sección Primera del Capítulo Segundo del Título I. En el art. 40. En el Capítulo Tercero del Título I. Al regular el derecho al trabajo, la Constitución prohíbe expresamente la discriminación por razón de: Edad. Sexo. Estado civil. Opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. En lo que concierne al derecho al trabajo, la Constitución se remite: Al Estatuto de los Trabajadores. A la Ley de Libertad Sindical. Al Estatuto de los Trabajadores y a la Ley de Libertad Sindical. Al Estatuto de los Trabajadores y a la Ley General de la Seguridad Social. Conforme a lo dispuesto en la Constitución, el derecho a la negociación colectiva: Se ciñe exclusivamente a lo que colectivamente puedan pactar los trabajadores de una empresa, divididos en categorías o grupos profesionales, con su propio empresario. Abarca tan sólo a lo que puedan pactar colectivamente todos los trabajadores de una empresa, sin dividirse en categorías o grupos profesionales, con su propio empresario. Abarca no sólo a lo que puedan pactar colectivamente los trabajadores de una empresa, divididos o no en categorías o grupos profesionales, con su propio empresario, sino también a los pactos entre organizaciones de empresarios y trabajadores. Sólo pueden ejercer tal derecho, en nombre de los trabajadores, las centrales sindicales mayoritarias. Respecto de los convenios colectivos, la Constitución garantiza: El mantenimiento del poder adquisitivo de los salarios. Su revisión anual. Su fuerza vinculante. Son correctas las respuestas a) y c). El derecho a la huelga: Es susceptible de ciertas limitaciones en su ejercicio para asegurar el mantenimiento de los servicios esenciales de la comunidad. Se configura constitucionalmente como un derecho absoluto de los trabajadores, sin limitación alguna. Está expresamente prohibido en la Constitución para los funcionarios públicos. Sólo pueden ejercer tal derecho, en nombre de los trabajadores, las centrales sindicales mayoritarias. El derecho al cierre patronal: Es susceptible de ciertas limitaciones en su ejercicio para asegurar el mantenimiento de los servicios esenciales de la comunidad. Se configura constitucionalmente como un derecho absoluto de los empresarios, sin limitación alguna. Está expresamente prohibido en la Constitución para las empresas públicas. Sólo pueden ejercer tal derecho,. Según la Constitución, todo ciudadano deberá contribuir al sostenimiento de los gastos públicos: De forma equitativa. De acuerdo con su respectiva capacidad económica. De forma progresiva. De acuerdo con su respectiva renta. Los principios rectores de la política social y económica se establecen en la Constitución: En el Capítulo II del Título I. En el Capítulo III del Título I. En el Capítulo IV del Título I. En el Capítulo V del Título I. Dentro de los principios rectores de la política social y económica no se contempla: La redistribución de la renta. El fomento del deporte. La política orientada a combatir la inflación. La atención de los disminuidos físicos. Los derechos fundamentales y libertades públicas que se contemplan en la Sección Primera del Capítulo Segundo del Título I de la Constitución pueden regularse: Sólo por Ley Orgánica. Por Ley Orgánica o por Ley Ordinaria, pero nunca por Decreto-Ley o Decreto Legislativo. Por Ley Orgánica, por Ley Ordinaria o por Decreto-Ley, pero nunca por Decreto Legislativo. Por Ley Orgánica, Ley Ordinaria, Decreto-Ley o Decreto Legislativo. |