Test-CONSTITUCIONAL
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Test-CONSTITUCIONAL Descripción: test VS |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El concepto moderno de Constitución se corresponde con: La forma de organización política de la ciudad. La Constitución como ley fundamental y norma suprema del Ordenamiento Jurídico. Las leyes fundamentales del Reino. La parte dogmática de la Constitución: Recoge derechos y deberes fundamentales y los principios sociales y económicos. Establece el número, la composición y el funcionamiento de los órganos del Estado. Está compuesta por los diez títulos en los que se establece la división de poderes. Entre las características inherentes a la Constitución Española destacan: Imprecisa y no consensuada. Precisión y concreción. Rígida y poco original. El Estado de derecho como principio fundamental de la Constitución Española, implica: La igualdad como objetivo esencial del Estado. El poder lo confiere el pueblo. Garantiza la supremacía del Derecho sobre los poderes públicos y los ciudadanos. La concepción de una sociedad pluralista y participativa, reflejada en el respeto de las opiniones contrapuestas que conviven dentro de un Estado, es una cuestión ligada a un principio determinado. ¿Cuál?. Estado democrático. Estado de derecho. Estado social. ¿Cuál de los siguientes valores es considerado un principio general en la Constitución?. La seguridad. El pluralismo político. La educación. La estructura de la Constitución Española comprende, entre otros: Preámbulo y título preliminar. Cuatro disposiciones adicionales y ocho transitorias. reglamentos y tratados internacionales. El procedimiento de "habeas corpus" se configura para la protección.. Del derecho de la inviolabilidad del domicilio. Del derecho al secreto de las telecomunicaciones. Del derecho a la libertad. Según la Constitución Española, los españoles son iguales ante la ley: Siempre que sean de la misma raza. Sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento. Salvo que desista en materia de religión. El ejercicio del derecho de reunión pacífica y sin armas: Requiere la autorización previa de la Autoridad Gubernativa. Requiere la autorización previa de la Autoridad Judical. No necesita autorización previa. Los directores de una manifestación que demuestren haber intentado impedir, por todos los medios a su alcance, el uso de armas durante la misma: No serán sancionados. Serán imputados como cómplices indirectos. Sólo serán castigados si se cometen delitos durante la manifestación. La autoridad competente podrá prohibir una manifestación: Cuando los manifestantes sean de diversas orientaciones políticas. Cuando existan razones fundadas de posible alteración del orden público. Cuando pretenda discutir por calles céntricas. Las asociaciones legales: Deben inscribirse en un registro. Únicamente podrán ser disueltas mediante resolución judicial motivada. Ambas respuestas son correctas. Se consideran manifestaciones ilícitas: Las que se celebren con el fin de cometer un delito. Las que se celebren en días festivos. Ambas respuestas son correctas. Según el artículo 22 de la Constitución Española, las asociaciones deberán inscribirse en un registro: A efectos de su control por la Autoridad Judicial. A los efectos de publicidad. A los solos efectos de identificación de sus integrantes. Todos los españoles tienen reconocido el Derecho de Reunión y podrá asistir: Siempre que lo desee, aun cuando la citada reunión no fuere pacífica. A cualquier reunión, aun portando armas, siempre que posea la oportuna licencia. Sólo cuando la reunión sea pacífica y sin armas. En el Estado español y conforme a lo dispuesto al efecto en la vigente Constitución: La religión católica es oficial del Estado, por su carácter mayoritario. Ninguna religión tendrá carácter estatal. La implantación de las religiones y sus prácticas se regularán por Leyes Orgánicas. Un funcionario público durante la práctica de un registro lícito, ¿puede registrar los papeles y documentos que se hallen en un domicilio?. Aún sin el consentimiento de su morador. Sólo con el consentimiento de su morador. Las opciones a y b son correctas. En qué ocasión se podrá obligar a un ciudadano a asistir a los actos propios de la creencia religiosa que profese: Únicamente en aquellos casos que el Estado considere que son de interés nacional. En ningún caso se les podrá obligar a tal asistencia. Únicamente podrán ser obligados aquellos que confiesen profesar la religión oficial. Todo aquel que, por disposición inmediata de la Ley o por elección o por nombramiento, participe en el ejercicio de funciones públicas, se considera: Autoridad. Agente de la Autoridad. Funcionario. Al estar reconocido el derecho de propiedad en la propia Constitución, la expropiación: Siempre es forzosa, pues no requiere conformidad. Requiere la conformidad legal pero no es preceptiva la indemnización. debe ser por causa justificada de utilidad pública o interés social, conforme a la Ley y con su correspondiente indemnización. ¿Cuándo se podrá llevar a cabo la entrada en un domicilio sin consentimiento del titular o resolución judicial?. En caso de flagrante delito. En caso de existir una sospecha fundada de la comisión de un delito. Ambas respuestas son correctas. En relación con los derechos reconocidos a los españoles, una de las siguientes opciones no es correcta: En la Constitución Española se reconoce el derecho de asociación. En la Constitución Española se reconoce el derecho a la libertad religiosa. En la Constitución Española se reconoce el derecho de asociación secreta. El procedimiento de "habeas corpus", consagrado en el artículo 17.4 de la Constitución, pretende: Concluir con la situación de detención preventiva. Poner inmediatamente a disposición del Juez a una persona ilegalmente detenida. Ninguna es correcta. ¿Cuáles de los siguientes españoles de origen pueden ser privados de su nacionalidad?. Exclusivamente los miembros de grupos terroristas. Los miembros de grupos terroristas y bandas organizadas. Ningún español de origen podrá ser privado de su nacionalidad. ¿En qué situaciones la autoridad puede prohibir la celebración de una reunión o una manifestación?. Cuando se reivindiquen derechos sindicales. Cuando la reunión o manifestación se celebre en la vía pública. Cuando existan razones fundadas de alteración del orden público. La parte orgánica de la Constitución establece: Los órganos fundamentales del Estado, composición, funcionamiento y competencias. La división de las CCAA. Los derechos y deberes fundamentales de los ciudadanos. ¿En qué parte de la constitución se reconocen los derechos fundamentales de los ciudadanos?. Título preliminar. Parte Dogmática. Parte Orgánica. Según el principio de jerarquía normativa, ¿qué puesto ocuparía una ley orgánica?. El siguiente a la constitución. Igual que la constitución. Antes de la constitución. ¿Cuáles son los poderes del Estado?. Legislativo, ejecutivo y judicial. Legislativo, gubernativo y judicial. Judicial, ejecutivo y gubernativo. De las opciones que se citan ¿cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta?. La Constitución diseña un estado pluralista, no centralista, pero sí unitario de monarquía parlamentaria. La Contitución diseña un estado pluralista, centralista, pero no unitario de monarquía parlamentaria. La Constitución diseña un estado pluralista, de monarquía parlamentaria y economía de mercado. ¿De quién emanan los poderes del Estado, según la Constitución?. Del gobierno. De las Cortes Generales. Del pueblo español. En la parte dogmática de la Constitución, se establecen: Cuales son los órganos fundamentales del Estado, composición y competencias. Derechos y deberes fundamentales de los ciudadanos, las garantías para su protección, los órganos fundamentales del Estado, composición y competencias. Los derechos y deberes fundamentales de los ciudadanos. En la parte orgánica de la Constitución, se establecen: Cuales son los órganos fundamentales del Estado, composición y competencias. Derechos y deberes fundamentales de los ciudadanos, las garantías para su protección, los órganos fundamentales del Estado, composición y competencias. La división de las Comunidades Autónomas. Todos los actos del Rey: Deben ser refrendados por el Presidente o el Ministro correspondiente. No requieren ser refrendados, ya que el rey tiene plena responsabilidad en sus actos. El Rey no puede realizar ningún acto con eficacia jurídica. |