constitucional 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() constitucional 2 Descripción: constitucional 2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
los extranjeros gozan en España: de los mismos derechos que los españoles. de las libertades públicas que garantiza el Título en los términos que establezca los Tratados y la Ley. no tienen reconocido en España ningún derecho fundamental. los derechos que disfrutan de mayor nivel de garantía (derechos máximamente tutelados )son los: comprendidos en la Sección primera del Capítulo 2 del Título 1 de la CE(atrs.15 a29). comprendidos en la Sección 2 del Capítulo 2 del título 1de la CE(arts.30a 38). principios de política social y económica recogidos en el capítulo 3del título 1 (arts.39a 52). la diferencia entre la "acción positiva "y la "discriminación inversa" estriba en que : la acción positiva fomenta la protección del sexo más débil y la discriminación inversa su anulación. la acción positiva favorece especialmente la igualdad de oportunidades,mientras que la discriminación inversa persigue la igualdad en el resultado. no existe diferencia alguna. el reconocimiento del carácter limitado de los derechos: pretende restringir al máximo la libertad del individuo. supone desvirtuar el sentido y la finalidad de cada derecho. persigue que el reconocimiento de un derecho no lleve ,de facto,a una situación de abso o uso anti social del derecho . en la primera etapa del Estado liberal de Derecho se entendía la igualdad como. igualdad material. igualdad real y efectiva. igualdad ante la ley. de conformidad con el ordenamiento español vigente : queda abolida la pena de muerte salvo lo que puedan disponer las leyes penales militares para tiempos de guerra. queda abolida la pena de muerte para los delito comunes únicamente. queda totalmente abolida la pena de muerte. de conformidad con la CE (art.16)el Estado español es un Estado. confesional. aconfesional. laico. el privado de libertad. goza con plenitud de todos sus derechos fundamentales. goza de sus derechos fundamentales ,excepto los que se vean expresamente limitados por el contenido del fallo condenatorio. Goza de sus derechos fundamentales, excepto de su libertad personal. Pueden ser titulares del derecho a la intimidad personal. Sólo los ciudadanos españoles. Las personas físicas y las personas jurídicas. Las personas físicas nacionales o extranjeras. El artículo 20,4 CE señala como límites de las libertades informativas, entre otros. El derecho al honor y la protección de la familia. El derecho al honor, la libertad ideológica y la libertad religiosa. El derecho al honor, a la intimidad, a la propia imagen y a la protección de la juventud y de la infancia. Puede afirmarse que un elemento diferenciador entre el concepto de "reunión" y de "manifestación" es. El número de personas que se encuentran. La finalidad de publicidad del problema o de defensa de intereses que se busca. No es posible diferenciar entre reunión y manifestación. Los miembros de las Cortes Generales. No están ligados por mandato representativo. No están ligados por mandato imperativo. Están ligados por mandato imperativo a los partidos y a los electores. El derecho al secreto de las comunicaciones: Corresponde exclusivamente a las personas jurídicas (normalmente empresas y sociedades. Está regulado exclusivamente por leyes de desarrollo de las Comunidades Autónomas. Corresponde tanto a las personas físicas como a las personas jurídicas. La limitación por ley del uso de la informática (art. 18.4 CE), ha sido considerada por el Tribunal Constitucional. Como un mecanismo de protección del derecho a la vida. Como una garantía constitucional de otros derechos y como un derecho en sí mismo. Como un elemento técnico de aplicación en los juicios rápidos. Las libertades de comunicación del artículo 20 CE. Están sujetas a la normativa de las Comunidades Autónomas mediante la aprobación de una ley de bases. No solo son derechos fundamentales sino garantías de una opinión pública libre. Ocupan una posición subordinada respecto de otros derechos, en especial el derecho al honor. El derecho de asociación. Es un derecho de contenido sustancial que permite al sujeto la manifestación pública de sus ideas. Permite al sujeto unirse establemente con otros para el logro de fines legales. Sólo puede ejercerse de conformidad con lo establecido en los Tratados constitutivos de la Unión Europea. La disolución judicial de un partido político. Puede adoptarse por cualquier órgano judicial en cualquier momento. Sólo puede adoptarse judicialmente y por los motivos expresamente referidos en la Ley Orgánica de Partidos Políticos. Esta prohiba por la Constitución ya que impediría el pluralismo político que es un valor superior. El derecho de petición: Es un derecho constitucional no fundamental ya que carece de la garantía del recurso de amparo. Protege al trabajador contra las medidas coercitivas de la empresa. Corresponde a toda persona natural o jurídica, nacional o extranjera. La "Administración Electoral": Tiene encomendada exclusivamente la distribución de los fondos para las campañas electorales. Está formada por los miembros del Tribunal Constitucional y del Consejo de Estado. Cuida y vigila la legalidad del proceso electoral desde su inicio. La reserva de ley es: Gozan de todos los derechos que se reconocen a las personas físicas. Son exclusivamente titulares del derecho a la tutela judicial efectiva. Pueden ser titulares de derechos fundamentales en la medida en que, por su naturaleza, resulten aplicables a ellas. El debido respeto al contenido esencial de los derechos: Prohibe que se legisle sobre un derecho mediante ley ordinaria. Prohibe que se regule un derecho de tal manera que desfigure y difumine los límites del derecho hasta hacerlo irreconocible. Implica que cada derecho es absoluto. La Constitución española consagra la igualdad como. Valor superior del ordenamiento jurídico, igualdad real y efectiva, igualdad formal y en manifestaciones concretas. Igualdad material formal y discriminación inversa. Valor superior del ordenamiento jurídico exclusivamente. La reforma del Código Penal de 1985 (artículo 417 bis) declaró no punible el aborto. Adoptando la denominada teoría de plazos. Despenalizando determinados supuestos. Siempre que las Comunidades Autónomas establecieran los correspondientes servicios médicos. La diferencia entre "tratos inhumanos o degradantes" y "torturas" (art. 15 CE) estriba en que. La prohibición de torturas protege el derecho a la vida mientras que la prohibición de tratos inhumanos o degradantes protege la integridad física y moral. Los tratos inhumanos o degradantes y las torturas son nociones referidas a los padecimientos físicos o psíquicos ilícitos infligidos pero de distinta intensidad. En los primeros cabe el consentimiento mientras que en el caso de la tortura el Tribunal Constitucional prohibe el consentimiento. Además de las relaciones con la Santa Sede, el Estado español ha suscrito Acuerdos de Cooperación con: La Federación de Comunidades Israelitas y la Comisión Integrista Unificada. La Federación de Entidades Evangélicas, la Federación de Comunidades Israelitas y la Comisión Islámica de España. Los testigos de Jehová. El único supuesto de objeción de conciencia expresamente reconocido en la Constitución española es. La objeción de conciencia de los médicos al aborto. La objeción de conciencia al servicio militar. La objeción de conciencia al pago del porcentaje de impuestos destinados a la actividad militar. De conformidad con el artículo 17.2 CE, la detención preventiva no podrá durar más de: Cuarenta y ocho horas. Del tiempo estrictamente necesario para la realización de las averiguaciones tendentes al esclarecimiento de los hechos y, en todo caso, de setenta y dos horas. Veinticuatro horas. Uno de los supuestos en los que se excepciona la inviolabilidad del domicilio es: Cuando exista resolución judicial. Cuando no medie autorización del titular. Cuando exista una Directiva del la Unión Europea. El ejercicio del derecho a la información requiere, entre otros, que la información sea: De interés cultural, social y económico. Veraz. Libre, resultando indiferente su veracidad o respeto de la realidad. La titularidad del derecho de sindicación corresponde a. A las personas físicas y jurídicas exclusivamente de nacionalidad española. Exclusivamente a las personas jurídicas, nacionales o extranjeras. tanto a las personas físicas como a las personas jurídicas, nacionales o extranjeras residentes legalmente en España. Son materias excluidas de la iniciativa legislativa popular, entre otras: Las materias propias de las leyes orgánicas y de los decretos legislativos. Las materias propias de las leyes orgánicas y las materias de naturaleza tributaria. Las materias propias de las leyes orgánicas y la legislación urbanística. La configuración constitucional de las libertades de circulación y residencia. Se identifican, en la práctica con la libertad de circulación de mercancías y trabajadores. No coincide conceptualmente con la definición de domicilio civil. Son derechos absolutos, derivados de 1 Tratado de Maastricht. Son derechos absolutos, derivados de 1 Tratado de Maastricht. La intimidad personal exclusivamente con la que se identifica. La libertad física del sujeto en sus actividades públicas (artistas, políticos...). La divulgación sin consentimiento de la figura humana de la persona. La libertad de expresión permite al sujeto. Manifestar exclusivamente informaciones veraces. Emitir noticias y dictámenes previamente contrastada la fuente. Manifestar ideas, pensamientos, creencias y opiniones. La Ley Orgánica de Asociaciones dispone que las asociaciones sujetas a esta norma. No pueden constituirse con fines políticos m económicos. Deben tener una estructura interna y un funcionamiento democráticos. Pueden, excepcionalmente, prescindir del respeto a los derechos fundamentales. El ordenamiento español permite. Crear partidos políticos de cualquier naturaleza sin límite alguno. Crear libremente partidos políticos de conformidad con la Constitución y la ley. Suspender de actividad a Tos partidos políticos mediante resolución administrativa. El derecho a la huelga permite al trabajador: Suspender su actividad laboral para la defensa de sus intereses laborales. Suspender su actividad laboral para la defensa de cualquier interés público y especialmente político. Se desenvuelve siempre en el marco de un conflicto colectivo del empresario. El recurso de amparo: Es una garantía genérica de la Constitución. Es un procedimiento judicial de primera instancia para la defensa de algunos derechos. Es una garantía jurisdiccional específica para algunos derechos. La Constitución española de 1978. No regula deberes constitucionales. Regula específicamente deberes tributarios. No distingue los derechos y libertades en razón de sus garantías. Las personas jurídicas pueden ser titulares de derechos fundamentales: En ningún caso. Sólo en función de la naturaleza y alcance del derecho de que se trate. Sólo si así lo establece una ley ordinaria. Los límites de derechos emanados de la Constitución pero necesarios para preservar otros derechos o bienes constitucionalmente protegidos reciben la calificación de: Legales. Genéricos. Colectivos. |