option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Construcción

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Construcción

Descripción:
Construcción Primo

Fecha de Creación: 2024/08/19

Categoría: Otros

Número Preguntas: 114

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Une bro: Colores templados, en agua mezclada con cola. Contienen un porcentaje variable de resinas sintéticas. Alta resistencia mecánica. Tienen entre sus componentes derivados del aceite. Gran estanqueidad y resistencia a agentes químicos.

Une bro: Uso en acabados de paramentos horizontales y verticales, en interiores. Uso en paramentos de cuartos húmedos (cocinas/baños), locales que necesitan lavarse regularmente o que requieran gran exigencia de higiene. Uso en paramentos exteriores, urbanización, soleras, etc. Uso en carpinterías de madera/metálicas, en interiores y exteriores. Utilizadas en determinados trabajos que requieran alguna característica especial.

Une bro: 2 Tipos: Liso & Gotelé. Mayor resistencia a la humedad. Son lavables. Alta resistencia a los agentes atmosféricos. A sus componentes se le agregan resinas sintéticas. Al clorocaucho es una de ellas.

Une bro: Requiere una preparación previa del paramento. Es una pintura al esmalte. Pintura Acrílica es la más utilizada. Recubrir madera a la intemperie: apeos / carpinterías / elementos de madera para largo tiempo en el exterior. Forman película espumosa, que al contacto con el fuego se expande formando una capa de gran volumen que protege del calor y del fuego. Se puede aplicar manualmente, aunque en la actualidad requieren de medios mecánicos (compresores).

Une bro: Protección contra incendios de estructuras metálicas. Pintura cuya base de resinas se basa en el caucho. Característica principal: Aglutinante a base de resinas acrílicas. Recubrir madera a la intemperie.

Une bro: Clasificadas según el tiempo que resisten al ataque del fuego. Uso en piscinas / depósitos / recipientes industriales. Distintos colores, formas y espesores. Uso en carpinterías metálicas/de madera, en interiores/exteriores.

Tuberías de la red de abastecimiento: Mejores características: su resistencia mecánica y su durabilidad. Valores mecánicos mejores que la tubería de fundición. Peso reducido. Muy apta para grandes caudales. Materia prima para su fabricación: PVC / Polietileno.

Tuberías de la red de abastecimiento: Gran rigidez. Soporta peor la oxidación que la tubería de fundición. Fácil mecanización. Su robustez y durabilidad la hacen muy apta para grandes caudales. Muy ligera y resistente a la agresividad química de aguas y tierras.

Tuberías de la red de abastecimiento: Muy resistente a sobrecargas. No soporta muy bien la oxidación. Frágil y de resistencia mecánica limitada. Puede ser de hormigón en masa o armado. Superficie interior particularmente lisa (pérdidas de carga pequeñas).

Tuberías de la red de abastecimiento: Quebradiza por impacto. Mejores valores mecánicos que la tubería de fundición. Mezcla de cemento, agua y amianto. Fibras de amianto nocivas por inhalación. Ya no se mecaniza. Envejecimiento acelerado al sol y limitada presión de trabajo.

Tuberías de instalación de fontanería: Elevadas resistencias mecánicas. Gran resistencia a la corrosión. Gran ligereza.

Tuberías de instalación de fontanería: Muy duradero. Pérdidas de carga muy reducidas, ya que tiene un interior liso. Conformabilidad en caliente que le permite adaptarse a cualquier trazado.

Tuberías de instalación de fontanería: No es muy resistente a la oxidación. Instalación y mecanizado fácil. Pérdida de carga muy pequeña.

Tuberías de instalación de fontanería: Elevadas resistencias mecánicas. Desventaja: Elevado coeficiente de dilatación en instalaciones de agua caliente. Falta de resistencia a temperaturas superiores a 60º.

Tuberías de instalación de fontanería: Elevadas resistencias mecánicas. Desventaja: Elevado coeficiente de dilatación en instalaciones de agua caliente. Puede ser de cloruro de polivinilo (PVC) o de polietileno.

Sistema de saneamiento unitario no recomendado para edificios de: Más de 6 plantas. Más de 5 plantas. Más de 7 plantas. Más de 10 plantas.

Qué sistema de saneamiento tiene más riesgo de sifonamiento: Sistema Unitario. Sistema Separativo.

Qué sistema de saneamiento tiene riesgo de formación de émbolos hidráulicos: Sistema Unitario. Sistema Separativo.

Los aparatos sanitarios se sitúan buscando la agrupación alrededor de la bajante y quedando los inodoros, vertederos y placas turcas a una distancia de la bajante: No mayor de 1 m. No mayor de 30 cm. No mayor de 2,5 m. No mayor de 2 m.

Cuando el resto de aparatos (bidé, lavabo, ducha, bañera) van con bote sifónico, la distancia del bote sifónico a la bajante o al manguetón: No será mayor de 1 m. No será mayor de 2,5 m. No será mayor de 2 m. No será mayor de 0,5 m.

Cuando el resto de aparatos (bidé, lavabo, ducha, bañera) van con bote sifónico, la distancia del aparato más alejado al bote sifónico: No será mayor de 1 m. No será mayor de 2,5 m. No será mayor de 2 m. No será mayor de 0,5 m.

Cuando el resto de aparatos (bidé, lavabo, ducha, bañera) van con sifones individuales, la distancia del sifón más alejado al manguetón o bajante: No será mayor de 1 m. No será mayor de 2,5 m. No será mayor de 2 m. No será mayor de 0,5 m.

¿En qué edificios se instalará una columna de ventilación paralela a la bajante?. En los edificios a partir de 10 plantas. En los edificios de más de 10 plantas. En los edificios de más de 8 plantas. En todos los edificios, independientemente del número de plantas.

En los edificios con columna de ventilación paralela a la bajante, ésta se conecta a la bajante cada 2 plantas: En edificios de 10 a 15 plantas. En edificios de más de 10 plantas. En edificios de más de 15 plantas. En edificios de más de 8 plantas.

En los edificios con columna de ventilación paralela a la bajante, ésta se conecta a la bajante en todas las plantas: En edificios de 10 a 15 plantas. En edificios de más de 10 plantas. En edificios de más de 15 plantas. En edificios de más de 8 plantas.

En los edificios de 10 a 15 plantas con columna de ventilación paralela a la bajante: La columna se conecta a la bajante en todas sus plantas. La columna se conecta a la bajante cada 3 plantas. La columna se conecta a la bajante cada 2 plantas. La columna no se conecta a la bajante.

En los edificios de más de 15 plantas con columna de ventilación paralela a la bajante: La columna se conecta a la bajante en todas sus plantas. La columna se conecta a la bajante cada 3 plantas. La columna se conecta a la bajante cada 2 plantas. La columna no se conecta a la bajante.

Une bro: Inodoros. Vertederos. Placas turcas. Fregaderos. Lavaderos. Aparatos de bombeo.

La red de alcantarillado se diseña siguiendo el trazado viario o zonas públicas no edificables. La red se sitúa bajo las aceras y será doble cuando: La calle tenga una anchura superior a 20 m. La calle tenga una anchura a partir de 20 m. La calle tenga una anchura superior a 30 m. La calle tenga una anchura a partir de 15 m.

La red de alcantarillado se diseña siguiendo el trazado viario o zonas públicas no edificables. La red puede ir bajo la calzada cuando: (Señala la Incorrecta). Si las aceras no existen. En calles de trazado muy irregular. Cuando la calle tenga una anchura de 20 m. o más. Todas son correctas.

Encontramos pozos de registro en: (Señala la Incorrecta). Cada acometida desde la red de saneamiento. Encuentros de colectores. Cambios de pendiente, de sección y de dirección. Cambios de cota de los colectores entrantes y salientes.

Distancia mínima entre dos pozos de registro: 20 m. 50 m. 80 m. Ninguna es correcta.

Distancia máxima entre dos pozos de registro: 20 m. 50 m. 80 m. Ninguna es correcta.

Pozos de resalto los encontraremos en: Cambios de cota de los colectores entrantes y salientes de más de 80 cm. Cambios de cota de los colectores entrantes y salientes de más de 60 cm. Cambios de cota de los colectores entrantes y salientes de 80 cm. o más. Cambios de cota de los colectores entrantes y salientes de 60 cm. o más.

Se coloca antes de la depuradora y actúa como un by-pass que elude el paso por ella: Pozo de registro. Pozo de resalto. Aliviadero. Válvula reductora de presión. Grupo de presión.

Debe haber: Arquetas en la red enterrada y registros en la red suspendida, en los pies de la bajante, en los encuentros de colectores, y en general, en todos los puntos de la red donde pueda haber atascos. Registros en la red enterrada y arquetas en la red suspendida, en los pies de la bajante, en los encuentros de colectores, y en general, en todos los puntos de la red donde pueda haber atascos. Ninguna es correcta. Un pepino.

En la red de abastecimiento de agua, cada ramal de acometida abastece a: Un máximo de 100 viviendas. Un máximo de 1000 viviendas. Un mínimo de 300 viviendas. Un mínimo de 100 viviendas.

La red de abastecimiento ramificada se utiliza en teoría sólo en núcleos residenciales de: Un máximo de 100 viviendas. Un máximo de 1000 viviendas. Un máximo de 100 habitantes. Un máximo de 1000 habitantes.

En la red de abastecimiento ramificada, la arteria: Tendrá una longitud máxima de 1000 m. Tendrá una longitud mínima de 1000 m. Tendrá una longitud máxima de 300 m. Tendrá una longitud mínima de 300 m.

En la red de abastecimiento ramificada, los distribuidores: Tendrán una longitud máxima de 1000 m. Tendrán una longitud mínima de 1000 m. Tendrán una longitud máxima de 300 m. Tendrán una longitud mínima de 300 m.

Señala la correcta: La presión estática en cualquier punto de la red de abastecimiento no debe ser superior a 60 mca. La presión estática en cualquier punto de la red de abastecimiento no debe ser superior a 80 mca. La presión dinámica en cualquier punto de la red de abastecimiento no debe ser superior a 60 mca. La presión dinámica en cualquier punto de la red de abastecimiento no debe ser superior a 60 mca.

Señala la correcta: En la red de abastecimiento, se dispone de una válvula reductora de presión cuando se produzcan sobrepresiones por encima de 60 mca. En la red de abastecimiento, se dispone de una válvula reductora de presión cuando se produzcan sobrepresiones por encima de 80 mca. En la red de abastecimiento, se dispone de una válvula reductora de presión cuando se produzcan sobrepresiones por encima de 50 mca. En la red de abastecimiento, se dispone de una válvula reductora de presión cuando se produzcan sobrepresiones por encima de 100 mca.

Red de abastecimiento: La llave de acometida: Dispuesta por la compañía distribuidora. Dispuesta por el propietario. Dispuesta por el consumidor. Hay 2 correctas.

Red de abastecimiento: La llave de acometida: Alojada en la acera o lugar público. Alojada en el contador general. Alojada en el ramal de acometida. Alojada en la fachada del edificio.

Red de abastecimiento: La llave de acometida: Suele ser de cuadradillo y es propiedad de la compañía, que la acciona cuando tiene que cortar el suministro. Suele ser de cuadradillo y es propiedad de los propietarios, que la accionan cuando tienen que cortar el suministro. Suele ser de paso y es propiedad de la compañía, que la acciona cuando tiene que cortar el suministro. Suele ser de paso y es propiedad de los propietarios, que la accionan cuando tienen que cortar el suministro.

¿Dónde debería haber una llave de paso con grifo de vaciado?. En los pies de cada columna o montante. En las derivaciones. En el distribuidor. Al final de cada ramal de acometida.

En fontanería, cada columna: Sirve a 10 plantas como máximo. Sirve a 15 plantas como máximo. Sirve a 8 plantas como máximo. No tiene máximo de plantas.

Señala la correcta: La red de fontanería se dispone siempre a distancia no menor de 30 cm de toda conducción o cuadro eléctrico. La red de fontanería se dispone siempre a distancia no mayor de 30 cm de toda conducción o cuadro eléctrico. La red de fontanería se dispone siempre a distancia no menor de 1 m. de toda conducción o cuadro eléctrico. La red de fontanería se dispone siempre a distancia no mayor de 1 m. de toda conducción o cuadro eléctrico.

La Caja General de Protección está situada en: Portal o fachada. Acera o lugar público. Contador general. Entrada de cada local comercial o vivienda.

En los equipos de consola o split (aire acondicionado), las líneas de fluido refrigerante unen la unidad condensadora del exterior con la unidad evaporadora del interior, y su longitud: No suele superar los 8 m. No puede superar los 5 m. No suele ser menor de 10 m. No puede superar los 15 m.

En los equipos de consola o split (aire acondicionado): Algunos fabricantes ofrecen equipos en los que pueden conectarse hasta 5 evaporadoras a la misma condensadora. Algunos fabricantes ofrecen equipos en los que pueden conectarse hasta 5 condensadoras a la misma evaporadora. Algunos fabricantes ofrecen equipos en los que pueden conectarse hasta 3 evaporadoras a la misma condensadora. Algunos fabricantes ofrecen equipos en los que pueden conectarse hasta 3 condensadoras a la misma evaporadora.

En los equipos autónomos (aire acondicionado): Admiten hasta 15 m. de longitud en las líneas que unen condensadora y evaporadora. Admiten hasta 5 m. de longitud en las líneas que unen condensadora y evaporadora. Admiten hasta 10 m. de longitud en las líneas que unen condensadora y evaporadora. Admiten hasta 12 m. de longitud en las líneas que unen condensadora y evaporadora.

La línea de protección o tierra, constituida por un conductor de: Cobre. Plomo. Aluminio. Cualquiera de ellas.

Según el tema de Construcción, las Bocas de Incendio Equipadas tienen mangueras que pueden ser de diámetro: 25 mm o 45 mm. 45 mm o 70 mm. 25, 45 o 70 mm. 25 mm.

Los apeos pueden ser: Madera. Metálicos. Cerámicos. Todas son correctas. Hay 2 correctas.

Los puntales son: Madera. Metálicos. Cerámicos. Todas son correctas. Hay 2 correctas.

Las cimbras pueden ser: Madera. Metálicos. Cerámicos. Todas son correctas. Hay 2 correctas.

Respecto a los materiales de apeos: Todo tipo de apeos: horizontales, verticales e inclinados. Apeos de gran envergadura y duración en el tiempo. Apeos para el cierre de huecos susceptibles de hundimiento. Muy utilizados por su versatilidad y adaptación al elemento a apear. Apeos en los que se necesite gran resistencia y estabilidad del elemento a apear. Este material, al ser muy manejable y de rápido montaje, se emplea habitualmente en apeos de urgencia, cuando puede sobrevenir la ruina de un edificio.

Respecto a los materiales de apeos: Utilización en bruto, en rollizos o en forma de tablas o tablones, para trabajos más elaborados. Los hay de tipo industrial, que forman mecanos con distintas soluciones patentadas. Se utilizan en trabajos de demoliciones, para evitar derrumbes durante la ejecución de los mismos. Fundamentalmente con ladrillo. Los hay en perfiles normalizados, que requieren gran especialización, ya que suelen utilizarse soldaduras, anclajes, etc. Los más utilizados en apeos de urgencia son los puntales telescópicos.

Puntales telescópicos: Una característica fundamental es el llamado 'coeficiente de esbeltez'. Una característica fundamental es el llamado 'coeficiente de altura'. Una característica fundamental es el llamado 'coeficiente de resistencia'. Una característica fundamental es el llamado 'coeficiente mecánico'.

Puntales telescópicos: De dimensiones y resistencia homologada. De altura y diámetro homologados. De dimensiones y resistencia normalizada. De altura y diámetro normalizados.

Coeficiente de esbeltez de los puntales telescópicos: Relación longitud-diámetro. Relación longitud-radio. Relación altura-resistencia. Relación resistencia-diámetro.

Coeficiente de esbeltez de los puntales telescópicos: Indica la altura máxima para colocar el puntal. Indica la resistencia máxima para el puntal. Indica la duración máxima del puntal. Hay 2 correctas.

Coeficiente de esbeltez de los puntales telescópicos: En función de él se establecen las resistencias mecánicas. En función de él se establece la altura máxima. En función de él se establece el número de puntales necesarios en función de la carga. Hay 2 correctas.

Une bro: Su longitud es variable desde 2 hasta 5 m. Longitud hasta una altura de 3 metros. Longitud no superior a 2 metros. Elementos mecanizados. No resisten cargas.

Une bro: Elementos de madera sin mecanizados posteriores a su extracción. Adecuados para colocar entre suelo y techo de una planta. Utilizados principalmente en apeos de pequeños huecos o galerías. Formados por tablas, tablones o agrupaciones de ellos, mediante uniones embridadas o con tornillos. Piezas escuadradas en forma de tabla o tablón, que se adosan al elemento estructural dañado, sirven de transmisión de cargas a otros elementos del apeo.

Une bro: Elementos de madera sin mecanizados posteriores a su extracción. Igual que los postes pero con menor longitud. Rollizos de pequeña longitud. Elementos de madera mecanizados, formando las llamadas 'escuadrías'. Son elementos de arriostramiento o transmisión de cargas.

Elementos de un apeo: Postes. Durmientes. Tornapuntas. Cuñas. Zapatas murales. Codales. Riostras.

Elementos de un apeo: Rollizos. Sopandas. Jabalcones. Bridas. Virotillos. Pies derechos. Egión.

Cuando se usan para sostener zanjas, se denominan 'Entibaciones'. Hablamos de: Codales. Tornapuntas. Zapatas murales. Cuñas.

Une bro: Piezas de madera de forma prismática (triangular). Elementos metálicos en forma de pletina. Pieza de madera en forma trapezoidal o de paralelepípedo. Las de mejor rendimiento son de álamo negro.

Une bro: Se suelen fabricar en taller de diferentes formas y tamaños. Se unen entre sí mediante espárragos roscados que se fijan mediante tuercas de apriete. Sirve de tope al elemento resistente del apeo, fijándolo a la estructura a sostener y evitando su movimiento. Sirve para templar elementos sustentantes. Sirven para la unión de varios tablones.

Une bro: Pico. Llana. Retroexcavadora. Replanteos. Nivel. Plomada. Llana.

Une bro: Pala. Paleta. Pala cargadora. Cinta transportadora. Escuadra. Encofrados. Andamios.

Une bro: Eliminar tierra vegetal e impurezas hasta dejar el terreno apto. Excavación de terreno, total o parcial, para obtener el nivel de comienzo de construcción. Excavación que consiste en eliminar terreno que queda por encima del nivel de explanación que sirve como base. Trabajo inverso al desmonte, consiste en el relleno de tierras para alcanzar el nivel de inicio. Excavación consistente en la realización de un hueco de diferente profundidad y espesor, para alcanzar terreno de dureza adecuada para cimentar. Excavaciones en las que predominan la dimensión longitudinal que se realizan para cimentar sobre ellas, inducción de tuberías, etc. Excavación que no se realiza a cielo abierto, sino que consiste en un túnel que se orada por debajo del terreno.

Une bro: Eliminar tierra vegetal e impurezas hasta dejar el terreno apto. Distinguimos uno llamado 'por bataches', realizado en terrenos de poca resistencia (realizado por partes de manera alternativa). Muy habitual en obras de ingeniería, sobre todo en construcción de carreteras y en obras que se sitúen en la ladera. Se realiza por capas, llamadas 'tongadas', de espesor variable, en función de la dureza del terreno final deseada. Pueden ser de sección circular o rectangular. Si el terreno no tiene resistencia suficiente para sostenerse, se debe realizar la 'entibación' (sostener provisionalmente las paredes mediante elementos auxiliares, de madera o metálicos). Se realiza en obras de colectores de saneamiento, galerías de instalaciones, etc.

Une bro: Zapatas aisladas. Zanjas corridas. Losas. Pozos. Pilotes. Muros pantalla.

Une bro: Zapatas aisladas rígidas. Zapatas aisladas flexibles. Losas. Pilotes.

Une bro: Pies derechos. Vigas maestras. Viguetas. Entramados. Soportes. Vigas (jácenas). Forjados. Pilares. Vigas.

Une bro: Pies derechos. Vigas maestras. Viguetas. Entramados. Soportes. Vigas (jácenas). Forjados. Pilares. Vigas.

Une bro: Pies derechos. Vigas maestras. Viguetas. Entramados. Soportes. Vigas (jácenas). Forjados. Pilares. Vigas.

Une bro: Separar habitaciones. Separar cuartos húmedos (cocinas/baños). Aptos para hacer rozas. Revestidos con guarnecido de yeso. Terminados con mortero de cemento o guarnecido y enlucido de yeso.

El tabique de ladrillo hueco sencillo tiene un espesor de...

El tabicón de ladrillo hueco doble tiene un espesor de...

Los tabiques de rasillones tienen un espesor de...

Une bro: Formado por mortero de cemento, de cal o mixto. Formado por una capa delgada de yeso grueso. Hecho a base de yeso blanco. Sirve para cubrir muros, tabiques y cualquier paramento horizontal o vertical. Capa previa a la terminación de los paramentos. Sirve para terminar de revestir un paramento. Se coloca encima del guarnecido y es previo al pintado u otro acabado. Revestimiento superficial y continuo. Revestimiento continuo. También se le llama así al revestimiento de un muro con mortero de cal y yeso.

Une bro: Cubierta tradicional. Cubierta invertida. Cubierta de hormigón de pendientes. Cubierta a la catalana. Cubierta de tabiques palomeros. Forjados. Industriales.

Une bro: Impermeabilización por encima del aislamiento. Normalmente se usan planchas de poliestireno extrusionado. Se colocan por encima de un forjado. Construida sobre muretes de ladrillo que forman cámara ventilada. Rematados en tableros horizontales de rasilla. Muretes de ladrillo sencillo o ladrillo hueco doble ventilados. Sobre ellos se colocan tableros inclinados de ladrillo. Normalmente con el mismo material que el resto de la estructura (hormigón armado / acero). Naves / Fábricas / Talleres / Edificios de uso ganadero.

Une bro: Impermeabilización por encima del aislamiento. Requiere de un material aislante capaz de soportar las inclemencias climatológicas. Constituida por hormigón ligero hecho a base de áridos ligeros, mortero de cemento y agua. Los muretes de ladrillo hacen la formación de pendientes, pendiente muy baja entre el 1% y el 3%. Tabiques a una distancia de 50 cm a 1 m. Ofrece continuidad y cohesión. Se suelen construir en estructuras tipo cercha o vigas de celosía, que permiten obtener grandes superficies diáfanas sin pilares intermedios.

Aislamientos: Obtenido mediante tratamientos térmicos y químicos del vidrio fundido. Polímero termoplástico obtenido por poliadición de estireno. Aislamiento de alto rendimiento que resulta de la polimerización del estireno por extrusión. Tejido no tejido.

Aislamientos: Planchas o rollos, compuestos de filamentos o fibras a veces unidos mediante un papel. Planchas, normalmente blancas. Planchas de espesor mínimo de 4 cm. Láminas.

Aislamientos: Distintos espesores y densidades según el grado de aislamiento deseado. Aislamiento térmico. Aislamiento térmico en las cubiertas invertidas. Sirve para proteger el aislamiento de la terminación de la cubierta, sobre todo si es no transitable.

Aislamientos: Planchas o Rollos. También llamado 'porexpan'. Alta densidad. Puede colocarse encima de los impermeabilizantes, por su alta resistencia mecánica y térmica. También se usa como separador entre las soleras de hormigón y el encachado de piedra previo a la misma.

Impermeabilizaciones: Impermeabilizante de tipo industrial, compuesto por emulsiones de asfalto y otros materiales. Cloruro de polivinilo. Resina que se obtiene por un proceso de cloración del caucho, que se disuelve en tetracloruro de carbono. Materiales colocados en la cubierta mediante procedimientos de aplicación de calor. Láminas continuas obtenidas por un proceso químico. Pueden ser monocapas (1 capa bituminosa/oxiasfalto/alquitrán) o bicapas (2 capas oxiasfalto y 2 láminas bituminosas alternativamente).

Impermeabilizaciones: A veces se terminan en una lámina alumínica que le da resistencia y protege de la intemperie. Muy eficaces y de fácil colocación. Láminas unidas mediante soldadura. Resistente a los ácidos, álcalis y las llamas. Uso para impermeabilizar vasos de piscinas. Alta eficacia. También usada para impermeabilizantes de piscinas. Actualmente muy utilizadas sirviendo de impermeabilizante a la mayoría de cubiertas invertidas en edificios residenciales.

Acabados: También llamadas visitables. Aptas para el trasiego de personas. Terminadas generalmente en baldosas cerámicas sobre una base de mortero de cemento. No se prevé el paso continuo de personas. Terminadas en una capa de 4-5 cm de gravilla que va sobre geotextil para proteger el aislamiento de la impermeabilización. Baldosas deben ser resistentes a la intemperie. Terminadas en materiales pisables.

Una cubierta con una pendiente del 10 % es una cubierta: Plana. Inclinada. Tejado. Ninguna es correcta.

Una cubierta con una pendiente del 9 % es una cubierta: Plana. Inclinada. Tejado. Ninguna es correcta.

Una cubierta con una pendiente del 11 % es una cubierta: Plana. Inclinada. Azotea. Ninguna es correcta.

Une bro: Pieza de barro cocido, colocada en cubiertas con pendiente < 30 %. Roca que se puede cortar en láminas, de color azul oscuro. Colocada en cubiertas con pendiente > 30 %. Teja Alicantina. Teja Árabe. Colocación machihembrada.

Une bro: Aplanada, sin apenas canales. Canal troncocónico. Utilizada en lajas de distintas formas y dimensiones. Longitud: 30-50 cm. Zonas de pluviometría baja. Zonas de pluviometría media. Zonas de pluviometría alta y posibles heladas/nevadas.

Fijaciones: Listones de madera clavados o fijados al tablero de apoyo del material de la cubrición, y sirven para sostenerlo. Clavados directamente en el tablero de apoyo, normalmente de yeso. Pueden ser metálicos cuando el acabado no sea de yeso, ya que puede reaccionar con el metal y corroerlo. Sobre ellos se colocan las piezas de cubrición. Forman un entramado ortogonal que permite la colocación de las distintas piezas (tejas/pizarras/etc.). Se suele emplear en cubiertas de pizarras.

Solados: Se fabrican en forma de baldosa de distintos espesores, tamaños y acabados. En forma de tablas o tablillas. Necesitan alta resistencia a la abrasión, resistencia mecánica, durabilidad, entre otros. Utilizados para las aceras exteriores. Pueden ser de barro cocido, de loza, de porcelana, etc. Se utilizan tanto en interiores (parquet y tarima flotante) como en exteriores (suelos de madera de teka). Suelen ser continuos de fabricación in situ, y se realizan a la vez que el pavimento que lo sustenta (soleras o losas). Fabricados en baldosas de cemento de dimensiones variables.

Solados: Uso en interiores y exteriores. Requieren preparación previa del suelo, sobre todo una buena nivelación. Los hay terminados en resinas epoxi, que han recibido un tratamiento superficial químico, que les dota de gran resistencia y durabilidad. Son de color gris (aunque pueden tener otros colores). Tienen alta resistencia mecánica y a la intemperie. Si necesitan resistencia estructural se pueden armar con mallas de acero o fibra de vidrio. Se pueden pintar y su limpieza debe ser fácil y continua. Colocadas sobre una cama de mortero semi-seco.

Une bro: Elementos contractivos. Revestimientos de paramentos horizontales pisables (suelos). Revestimientos de paramentos verticales. Los hay continuos, en baldosas, en rollos, etc. Se fabrican en baldosas de distintos tamaños y colores, tanto para interiores como para exteriores. Los hay cerámicos, de madera, industriales y de exteriores. Normalmente se colocan en cuartos húmedos en forma de baldosa o baldosín. Si es en exteriores se colocan en forma de placas, ancladas a la estructura mediante rastreles metálicos. Estas placas son de dimensiones variables, normalmente no superiores a 1 metro cuadrado de superficie.

Une bro: Caballete. Faldón. Alero. Lima.

En fontanería, el distribuidor es la tubería horizontal que va... Desde el contador general o llave de paso general hasta el pie de las columnas. Desde el contador general la batería de contadores centralizados. Desde las columnas o montantes hasta las derivaciones de cada abonado. Desde la llave de paso general hasta o batería de contadores hasta las derivaciones de cada abonado.

¿Cuándo se llama 'tubo de alimentación' el distribuidor?. Cuando la instalación cuenta con un sólo contador individual. Cuando la instalación lleva los contadores centralizados. Cuando no tiene llave de paso. Cuando enlaza directamente con las derivaciones.

¿Dónde se disponen válvulas antirretorno y válvulas de corte?. Distribuidor. Columnas/Montantes. Derivaciones. Ramales.

Las columnas o montantes son tuberías verticales que van: Desde el distribuidor o la batería de contadores hasta las derivaciones de cada abonado. Desde las derivaciones de cada abonado hasta los ramales de los aparatos sanitarios. Desde la acometida hasta el distribuidor. Desde la llave de paso general o contador general hasta las derivaciones.

Une bro (fontanería): Distribuidor. Columnas/Montantes. Derivaciones. Ramales.

Une bro (calefacción por agua caliente): Distribuidor de ida. Columna de ida. Derivación de ida. Ramal de acometida. Ramal de retorno. Derivación de retorno. Columna de retorno. Colector de retorno.

La columna seca es una canalización de: Acero. Cobre. Aluminio. Hierro. Hay más de una respuesta correcta.

Detectores: es una instalación de detección automática formada por red eléctrica independiente de la del edificio, compuesta por: Toma de red general. Central de señalización de detectores. Líneas de señalización. Detector.

Denunciar Test