conta costes tema 4
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() conta costes tema 4 Descripción: conta costes tema 4 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El metodo del coste competo sostiene que: a) el coste final debe absorber los costes extraordinarios. b) todos los costes de la explotacion normal y corriente deben incorporarse al coste final. c) el coste final es el coste de comercializacion. El metodo del coste completo propone el analisis de los costes en: a) inventariables y no inventariables. b) por funciones y por responsabilidades. c) directos e indirectos. En el metodo del coste completo se incorporan al coste del producto. a) los costes directos e indirectos. b) solo los costes directos. c) solo los costes fijos. El metodo del coste variable propone el analisis de las cargas en. a) directas e indirectas. b) fijas y variables. c) intrinsecas y a reintegrar. El metodo del coste variable incorpora al coste del producto solo: a) las cargas directas. b) las cargas fijas. c) las cargas variables. El metodo de imputacion racional. a) supone una variante del metodo del coste completo. b) supone una reciente innovacion. c) supone una variante del metodo del coste variable. El metodo del coste basado en las actividades calcula el coste final: a) mediante los costes directos e indirectos asociados a ciertas actividades. b) mediante los costes fijos y variables de cada centro. c) mediante los costes de administracion. Las cuentas que definen la situacion de partida en el proceso contable analitico son. a) las cuentas de clientes y proveedores. b) las cuentas de existencias, gastos, compras y ventas. c) las cuentas del inmovilizado material y de los fondos propios. El reparto entre los centros de las cargas indirectas a los productos. a) se realiza teniendo en cuenta los centros principales, entre los que se distribuyen dichas cargas. b) requiere determinar criterios de reparto consesuados por los responsables de los centros. c) es una tarea complicada, ya que la mayoria de dichas cargas tambien son cargas indirectas respecto a los centros. La cesion de costes entre los centros de actividad: a) consiste en repercutir los costes de los centros auxiliares entre todos y cada uno de los centros principales. b) consiste en repartir los costes de los centros auxiliares entre los centros principales y auxiliares para los que trabajan. c) no guarda relacion con el calculo del coste de los productos y materias primas. El coste de las compras en contabilidad de costes esta formada por: a) el precio de factura mas todos los costes necesarios para efectuarlas y almacenarlas. b) solo por el precio de factura. c) el precio de factura mas los costes de transporte. El monismo radical: a) actua independientemente de la contabilidad de costes. b) consiste en insertar la contabilidad de costes en la contabilidad general. c) consiste en contabilizar todas las operaciones de la empresa mediante la contabilidad de costes. El procedimiento anglosajon utiliza como cuentas puentes: a) las cuentas reglejas. b) las cuentas de control interno y externo. c) las cuentas de mayor de fabrica y mayor general. Las cuentas que utiliza el procedimiento frances son: a) no utiliza cuentas. b) cuentas reflejas. c) cuentas de enlace. Señale la respuesta incorrecta. Las cuentas de costes por naturaleza: a) recogen en contabilidad de costes los diferentes elementos del coste de acuerdo con su naturaleza. b) suelen utilizarse en el modelo abreviado eurocontinental de coste completo. c) se cargan con abono a cuentas de gastos y dotaciones reflejas. d) no siempre se cargan por los mismos importes registrados en las cuentas de gastos por naturaleza correspondientes de la contabilidad general. El metodo del coste variable incorpora al coste del producto solo;. a) las cargas variables. b) las cargas variables y las cargas fijas. c) las cargas indirectas variables. d) las cargas directas variables. El metodo del coste estandar sostiene que: a) en situaciones de actividad anormal, por exceso o por defecto, se corrige la incorporacion de los costes fijos a traves de las cuentas de diferencias de incorporacion. b) el coste final de los productos o servicios comprende todos los costes de la explotacion corriente, tanto los directos como los indirectos. c) las cargas por naturaleza recibidas de la contabilidad general se han de reclasificar en costes fijos y costes variables. d) primero han de calcularse los costes esperados o previstos y despues, han de compararse con los que se produzcan realmente(historicos). En el coste completo de imputacion racional el coste final incluira. a) los costes directos por su totalidad y los costes indirectos por su utilizacion efectiva. b) los costes variables por su utilizacion efectiva y los costes fijos en funcion de la relacion entre el volumen real de produccion y el volumen de produccion definida como normal de la explotacion. c) los costes variables directos e indirectos y los costes fijos directos. d) los costes directos y semidirectos, mientras que los indirectos van al resultado del ejercicio. Señale la respuesta incorrecta. El dualismo se caracteriza por las siguientes notas: a) el proceso de la contabilidad general se lleva a cabo como si no existiese la contabilidad de costes hasta la etapa de determinacion de resultados y cierre. b) utiliza cuentas reflejas, que son la contrapartida en contabilidad de costes de los gastos e ingresos que proceden de la contabilidad general. c) presenta tres modalidades de enlace: procedimiento anglosajon, procedimiento aleman y procedimiento frances. d) la contabilidad general y la contabilidad de costes se llevan por las mismas personas y con los mismos criterios contables. En el coste de produccion del modelo eurocontinental de costes completos se incluyen: a) los costes directos tales como la mano de obra directa empleada y los consumos de materias primas de productos semiterminados o de productos en curso, mas los costes indirectos de los centros de produccion. b) los costes directos tales como la mano de obra directa empleada y los consumos de materias primas, mas los costes directos de los centros de produccion. c) los costes directos de las compras de materias primas, mas los costes indirectos de los centros de produccion. d) los costes directos tales como la mano de obra directa empleada y las compras de materias primas, mas los costes indirectos de los centros de produccion. 12. El método del coste variable incorpora al coste del producto sólo: a) Las cargas variables. b) Las cargas variables y las cargas fijas. c) Las cargas indirectas variables. d) Las cargas directas variables. 12. El método del coste estándar sostiene que: a) En situaciones de actividad anormal, por exceso o por defecto, se corrige la incorporación de los costes fijos a través de las cuentas de diferencias de incorporación. b) El coste final de los productos o servicios comprende todos los costes de la explotación corriente, tanto los directos como los indirectos. c) Las cargas por naturaleza recibidas de la Contabilidad General se han de reclasificar en costes fijos y costes variables. d) Primero han de calcularse los costes esperados o previstos y, después, han de compararse con los que se produzcan realmente (históricos). 17. En el coste completo de imputación racional el coste final incluirá. a) Los costes directos por su totalidad, y los costes indirectos por su utilización efectiva. b) Los costes variables por su utilización efectiva, y los costes fijos en función de la relación entre el volumen real de producción y el volumen de producción definitiva como normal de la explotación. c) Los costes variables directos e indirectos y los costes fijos directos. d) Los costes directos y semidirectos, mientras que los indirectos van al resultado del ejercicio. 21. El método del coste basado en las actividades (ABC): a) Ha supuesto una revolución en la forma de calcular el coste final en la Doctrina Eurocontinental. b) Ha supuesto una revolución en la forma de calcular el coste final en la Doctrina Anglosajona. c) Únicamente puede plantearse en términos de costes históricos, nunca en términos de costes estándar. d) Ha evolucionado a partir del método del coste de imputación racional. 22. Las formas de relacionarse la Contabilidad General y la Contabilidad de Costes son: a) El coste completo. b) El monismo. c) El dualismo. d) El monismo y el dualismo. 40. En el monismo moderado: a) El proceso de Contabilidad de Costes se inserta en la Contabilidad General. b) El proceso de Contabilidad de Costes sustituye la parte relativa a la determinación de los resultados de la Contabilidad General. c) Con los datos obtenidos en la Contabilidad General se calculan los costes extracontablemente. d) Se sigue un plan de cuentas analítico. 43. El proceso contable del monismo radical: a) Sustituye las etapas de adecuación de los saldos de las cuentas de existencias al inventario extracontable y determinación de los resultados de Contabilidad General. b) No puede sustituir el proceso de cálculo de los resultados de la Contabilidad General. c) Sustituye las etapas del proceso de regularización de la Contabilidad General. d) Sustituye las etapas de adecuación de los saldos de las cuentas de existencias al inventario extracontable, determinación de los resultados y Balance de situación y cierre de la Contabilidad General. 48. El método del coste completo propone el análisis de los costes en. a) Por funciones y por responsabilidades. b) Inventariables y no inventariables. c) Controlables y no controlables. d) Directos e indirectos. 51. El método de imputación racional: a) Supone una variante del método del coste variable. b) Supone una variante de método del coste completo. c) Supone una reciente innovación de la doctrina anglosajona. d) Supone que los costes variables y los costes fijos propios deben incluirse en el coste final. 54. El monismo radical: a) Actúa independientemente de la Contabilidad DE Coste. b) Consiste en contabilizar todas las operaciones de la empresa mediante la Contabilidad de Costes. c) Consiste en llevar la Contabilidad General y la Contabilidad de costes en libros separados y con criterios contables diferentes. d) Consiste en insertar la Contabilidad de Costes en la Contabilidad General. 57. Entre los modelos de costes de la doctrina anglosajona se encuentran: a) El coste completo, el coste variable, el coste estándar y el ABC. b) El coste completo, el coste variable, el coste completo de imputación racional y el coste variable perfeccionado. c) El coste completo por centros de actividad, el direct costing, el coste estándar y el coste variable perfeccionado. d) El coste completo, el coste variable, el ABC y el coste completo con diferencias de incorporación. 02. Señale la respuesta incorrecta. Las cuentas de costes por naturaleza. a) Recogen en Contabilidad de Costes los diferentes elementos del coste de acuerdo con su naturaleza. b) Suelen utilizarse en el modelo abreviado eurocontinental de coste completo. c) Se cargan con abono a cuentas de gastos y dotaciones reflejas. d) No siempre se cargan por los mismos importes registrados en las cuentas de gastos por naturaleza correspondientes de la Contabilidad General. 02. En el coste de producción del Modelo Eurocontinental de costes completos se incluyen: a) Los costes directos tales como la mano de obra directa empleada y los consumos de materias primas, de productos semiterminados o de productos en curso, más los costes indirectos de los centros de producción. b) Los costes directos tales como la mano de obra directa empleada y los consumos de materias primas, más los costes directos de los centros de producción. c) Los costes directos de las compras de materias primas, más los costes indirectos de los centros de producción. d) Los costes directos tales como la mano de obra directa empleada y las compras de materias primas, más los costes indirectos de los centros de producción. |