conta costes tema 8
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() conta costes tema 8 Descripción: conta costes tema 8 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los centros de actividad pueden: a) prestar servicios solamente. b) obtener bienes solamente. c) conseguir bienes, prestar servicios o las dos cosas. Los costes controlables de los centros. a) son aquellos sobre los que puede decidir el responsable del centro. b) son costes que pueden auditarse. c) son costes que pueden aumentar pero no disminuir. Los costes directos de los centros: a) son tambien costes directos respecto de los productos. b) son costes indirectos respecto de los productos. c) pueden ser directos o indirectos respecto del producto, segun los casos. Las unidades de obra son unidades de medida. a) de la actividad de los centros. b) de la produccion de los centros. c) de los costes de los centros. Un metodo "primitivo" de repartir los costes indirectos se caracteriza por: a) utilizar unidades que se midan en unidades fisicas. b) conformarse con distribuir los costes indirectos con una cierta logica, sin pretender el rigor. c) distribuir los costes indirectos por partes iguales. Los centros auxiliares son los que: a) solamente producen en caso de fallar los centros principales. b) son los mas pequeños. c) efectuan prestaciones a los demas centros. Los centros principales son los que: a) obtienen el producto mas importante. b) tienen mayor tamaño. c) aplican sus outputs a los bienes o servicios conseguidos por la empresa. El cuadro de reparto se puede considerar: a) como una hoja de trabajo. b) como un documento oficial. c) como un documento clave para la fijacion de las retribuciones. En el primer cuerpo del cuadro de reparto, las filas incluyen: a) la mano de obra directa empleada. b) la materia prima empleada. c) las diferentes cargas indirectas. En las columnas del cuadro de reparto figuran: a) los productos obtenidos. b) los diferentes conceptos de costes. c) los costes de los centros indirectos. En la parte inferior del cuadro de reparto, en filas aparecen: a) los costes indirectos de los centros auxiliares. b) los costes de los centros principales. c) los productos obtenidos. Las claves de reparto sirven para: a) repartir las cargas indirectas entre los distintos centros. b) repartir los costes indirectos de los centros auxiliares. c) repartir los costes directos entre los productos. Cuando hay interrelacion entre los centros de actividad: a) puede aplicarse un sistema de ecuaciones. b) se resuelve el problema con un simple reparto proporcional. c) todos los centros de actividad se consideran principales. Para la asignacion de los costes de los centros principales a los productos es preciso apoyarse en: a) las unidades de obra de los centros principales. b) los costes que los centros auxiliares ceden a los centros principales. c) los costes controlables de los centros principales. El cuadro de imputacion puede considerarse como una hoja de trabajo que permite: a) asignar los costes de los centros principales a los costes de los productos. b) determinar los resultados obtenidos en cada producto. c) la determinacion del coste total de los centros. La hoja de imputacion: a) sustituye a la hoja de reparto. b) aparece normalmente despues de la hoja de reparto. c) se elabora antes de la hoja de reparto. Una de las formas mas extendidas del cuadro de imputacion contiene en las filas: a) los costes indirectos. b) los costes no controlables. c) los costes de los centros principales. Una de las formas mas extendidas del cuadro de imputacion contiene en las columnas: a) los costes controlables. b) la cantidad de producto obtenido. c) los costes de los productos. El cuadro de imputacion podria ampliarse para: a) incluir los costes directos. b) incluir los costes derivados del subreparto. c) incluir el valor de los edificios. Los centros de actividad en que la contabilidad de costes divide la actividad productiva: a) son independientes de las areas de responsabilidad de la organizacion empresarial. b) son utiles a efectos de la valoracion de bienes y servicios, no a efectos de la planificacion y el control. c) solamente incorporan las cargas indirectas a los productos. d) se establecen en funcion de la responsabilidad que se les asigna, medida segun su actividad productiva. Señale la proposicion falsa: los centros de actividad, dentro del modelo base, tienen asignadas las suguientes funciones: a) son un instrumento de reparto de los costes indirectos a los productos. b) que se conviertan en centros de gestion, asignandoles la responsabilidad de gestionar el proceso de formacion del coste del producto. c) que se conviertan en centros de inversiones, asignandoles la parte que les corresponsa de las inversiones permanentes. d) que se conviertan en centros de beneficios, al enfrentar en cada centro sus costes totales con sus ingresos, mediante la utilizacion de los precios de transferencia. Las cuentas de los centros auxiliares tienen el siguiente movimiento contable: a) son adeudadas por el importe de las unidades de obra cedidas a otros centros auxiliares. b) son adeudadas por el importe de las cargas reflejas que sean incorporables e indirectas al producto. c) son acreditadas por el importe de las cargas supletorias. d) son adeudadas por el importe de las unidades de obra cedidas a otros centros ya sean principales o auxiliares. Las cuentas de los centros principales tienen el siguiente movimiento contable: a) son adeudadas por los costes que se imputan a las cuentas de costes de compras, costes de produccion y costes de ventas. b) son acreditadas por los costes que se imputan a las cuentas de costes de compras, costes de produccion y costes de ventas. c) son adeudadas por el coste de las unidades de obra cedidas a otros centros auxiliares. d) son acreditadas por el importe de las cargas supletorias. Las claves de reparto sirven para: a) repartir las cargas indirectas entre los centros auxiliares. b) repartir las cargas indirectas entre los distintos centros. c) repartir los costes indirectos de los centros auxiliares. d) repartir los costes directos entre los productos. El cuadro de imputacion: a) sustituye al cuadro de reparto. b) aparece normalmente despues de la hoja de reparto. c) se elabora antes de la hoja de reparto. d) se elabora a la vez que la hoja de reparto. 01. Los centros de actividad en que la Contabilidad de Costes divide la actividad productiva: a) Son independientes de las áreas de responsabilidad de la organización empresarial. b) Son útiles a efectos de la valoración de bienes y servicios, no a efectos de la planificación y el control. c) Solamente incorporan las cargas indirectas a los productos. d) Se establecen en función de la responsabilidad que se les asigna, medida su actividad productiva. 01. Señale la respuesta incorrecta. La división de la empresa en centros. a) Es indispensable en las empresas de producción múltiple para el cálculo de los costes de los productos fabricados. b) Es incompatible con la diferenciación de actividades. c) Permite asignar responsabilidades a los directores de los centros sobre los costes controlables. d) Se realiza según las funciones de la empresa o la asignación de responsabilidades. 02. La hoja de imputación consiste en: a) Un cuadro de reparto primario. b) Un desglose de la hoja de reparto. c) Un cuadro de imputación de los costes indirectos del centro de compras a las materias primas. d) Un cuadro de imputación de los costes indirectos de los centros de actividad a las materias primas y a los productos. 02. El centro de responsabilidad: a) Permite realizar una fácil distinción entre costes directos e indirectos. b) Permite agrupar a todos los centros funcionales de la empresa. c) Permite delegar responsabilidades, de forma que cada centro se encuentre bajo la dirección de un responsable. d) Permite llevar a cabo una correcta periodificación. 02. Los costes controlables, con respecto a un centro de responsabilidad, son aquellos: a) Cuya imputación a los productos del centro es directa. b) Que son sensibles a los cambios en el volumen de producción del centro. c) Sobre los que el directivo de ese centro tiene capacidad de decisión. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 07. Señale la proposición falsa. Los criterios para seleccionar las unidades de obra de los diferentes centros de actividad son: a) Ha de ser homogénea (a las tareas del centro, aunque existan ciertas disparidades que se compensen a veces). b) Ha de haber una fuerte correlación entre la unidad de obra y la producción del centro. c) Ha de ser la expresión de las prestaciones que efectúe el centro al resto de los centros de actividad, aunque no sea necesario respecto a los productos. d) Ha de ser fácil de controlar. 08. Los centros principales son los que: a) Efectúan prestaciones a los demás centros. b) Obtienen el producto más importante. c) Tienen mayor tamaño. d) Aplican sus outputs a los bienes o servicios conseguidos por la empresa. 11. El cuadro de imputación: a) Sustituye al cuadro de reparto. b) Aparece normalmente después de la hoja de reparto. c) Se elabora a la vez que la hoja de reparto. d) Se elabora antes de la hoja de reparto. 12. Las claves de reparto sirven para: a) Repartir las cargas indirectas entre los centros auxiliares. b) Repartir las cargas indirectas entre los distintos centros. c) Repartir los costes indirectos de los centros auxiliares. d) Repartir los costes directos entre los productos. 12. Cuando entre los centros auxiliares existen prestaciones recíprocas y además, uno de los centros auxiliares consume parte de su producción o prestaciones: a) El coste unitario de la unidad de obra de centro, por el que factura a otros centros, no se altera. b) El coste unitario de la unidad de obra de centro, por el que factura a otros centros, aumenta. c) El coste unitario de la unidad de obra de centro, por el que factura a otros centros, disminuye. d) Ninguna de las anteriores. 17. Las cuentas de los centros auxiliares: a) Se abonan por los costes que se imputan a cuentas de costes del subgrupo 93 (coste de compras, costes de producción y coste de distribución). b) Se abonan por el importe de las cargas reflejas, distintas de las compras, que sean incorporables. c) Se abonan por el importe de las cargas supletorias, concepto encuadrado dentro de las diferencias de incorporación. d) Se abonan por el importe de las unidades de obra cedidas a otros centros, principales o auxiliares. 18. Para repartir las cargas indirectas entre los centros de actividad se ha de establecer un criterio de reparto consensuado entre los distintos responsables de los centros. Este proceso: a) Presenta problemas, porque la mayoría de las mismas son indirectas respecto a los propios centros. b) No presenta grandes problemas porque la mayoría de las mismas son directas respecto a los propios centros. c) Forma parte de la síntesis del movimiento externo de valores. d) Requiere conocer las cargas de la Contabilidad General que se consideran directas a los productos. 18. La elección de la unidad de obra de cada centro: a) Depende del coste de las actividades que se realizan en el centro. b) Depende de la categoría del centro: auxiliar o principal. c) Depende no sólo de la idoneidad de sus características, sino también del coste de su utilización o control, que puede hacer inviable su aplicación en la práctica. d) Depende del consumo de los elementos del coste directos al producto. 19. La distribución de las cargas indirectas entre los centros: a) Se denomina cuadro de imputación. b) Es sencilla, al igual que la de las cargas directas. c) Requiere que los responsables de los centros acuerden los criterios o claves de distribución de las cargas indirectas que afectan a varios centros de actividad. d) Debe figurar necesariamente en el proceso contable. 19. El cuadro de imputación podría ampliarse para: a) Incluir los costes directos. b) Incluir los costes controlables. c) Incluir el valor de los edificios. d) Incluir los costes derivados del subreparto. 20. Las unidades de obra son unidades de medida: a) De los costes de los centros. b) De la producción de los centros. c) De la actividad de los centros. d) De la mano de obra utilizado en cada uno de los centros. 21. La división de la empresa en centros funcionales sirve para. a) Determinar más fácilmente los costes finales de los productos. b) Llevar a cabo una correcta periodificación. c) Separar los costes en función de su naturaleza. d) Separar los costes en fijos y variables. 21. Los centros auxiliares son los que: a) Efectúan prestaciones a los demás centros. b) Son los más pequeños. c) Solamente producen en caso de fallar los centros principales. d) Aplican sus outputs a los productos obtenidos por la empresa. |