contabilidad 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() contabilidad 1 Descripción: Temas selectos de contabilidad |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál de los siguientes virus es el causante más frecuente de la rinitis viral aguda?. Virus de la gripe (influenza). Rinovirus. Coronavirus. Adenovirus. ¿Cuál es el síntoma más característico de la rinitis viral aguda?. Fiebre alta. Congestión nasal. Dolor muscular. Tos seca. ¿Qué tratamiento es generalmente recomendado para la rinitis viral aguda?. Antibióticos. Antihistamínicos y descongestionantes. Corticoides orales. Inmunoterapia. ¿En qué periodo es más contagiosa la rinitis viral aguda?. Durante la fase de recuperación. Durante el inicio de lo síntomas. Durante la fase de la tos. En el periodo de incubación. ¿Cuál es la complicación más común de la rinitis viral aguda?. Sinusitis bacteriana. Neumonía. Otitis media. Meningitis. ¿Cuál de estos síntomas es más común en la rinosinusitis crónica que en la aguda?. Fiebre alta. Congestión nasal persistente. Tos productiva con sangre. Náuseas y vómitos. ¿Cuál de las siguientes pruebas es más útil para diagnosticar rinosinusitis crónica?. Análisis de sangre. Radiografía simple. Tomografía computarizada de senos paranasales. Espirometría. ¿Cuál es un factor de riesgo para desarrollar rinosinusitis crónica?. Exposición frecuente a aire limpio y seco. Alto consumo de agua. Pólipos nasales. Uso frecuente de gafas. ¿Cuánto tiempo deben durar los síntomas para considerarse crónica?. Más de 2 semanas. Entre 10 y 20 días. Exactamente 3 meses. Más de 12 semanas. ¿Cuál es la principal casusa de la rinosinusitis crónica?. Infecciones virales recurrentes. Alergias leves sin inflamación asociada. Factores genéticos sin relación ambiental. Inflamación persistente de la mucosa sinusal. ¿Cuál de las siguientes opciones describe correctamente la celulitis periorbitaria o preseptal?. Se presenta con oftalmoplejia total y ceguera irreversible. Es una celulitis localizada fuera del periostio de la cavidad orbitaria, con tumefacción palpebral y dolor. Se caracteriza por la formación de un absceso dentro de la órbita. Es una complicación endocraneal que afecta el sistema nervioso central. ¿Cuál es una característica distintiva de la celulitis orbitaria en comparación con la celulitis periorbitaria?. No afecta la motilidad ocular. Se limita al área externa de la cavidad orbitaria sin causar inflamación grave. Se asocia con proptosis, quemosis y motilidad ocular dolorosa y limitada. No requiere tratamiento antibiótico intravenoso. ¿Qué ocurre en el absceso subperióstico?. Se forma una colección de pus entre el periostio y el hueso orbitario. Se produce trombosis de la arteria central de la retina. La infección se disemina al sistema nervioso central. No se requiere tratamiento quirúrgico. ¿Cuál es una posible consecuencia grave de un absceso orbitario?. Solo inflamación leve sin repercusiones visuales. Pérdida de visión irreversible si no se trata adecuadamente. Se resuelve espontáneamente sin tratamiento. No afecta la movilidad ocular. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la trombosis del seno cavernoso es correcta?. Es una complicación leve y autolimitada. Es causada comúnmente por Staphylococcus aureus. No afecta los pares craneales. No requiere tratamiento antibiótico intensivo. ¿Cuál es el conjunto de estructuras linfoides que incluyen las amígdalas y las adenoides, formando una primera línea de defensa en el sistema inmunológico?. Placas de Peyer. Anillo de Waldeyer. Timo. Ganglios linfáticos. ¿Cuál es la causa más común de la amigdalitis crónica?. Virus del Epstein-Barr. Población polimicrobiana con Staphylococcus aureus, Haemophilus influenzae y Bacteroides. Deficiencia de vitamina C. Reflujo gastroesofágico. ¿Cuáles son los síntomas más comunes del crecimiento amigdalino?. Obstrucción nasal, rinorrea y voz hiponasal. Ronquidos, disfagia y voz hipernasal o amortiguada. Tos persistente, fiebre y odinofagia. Dolor de oído, secreción nasal y cefalea. ¿Cuál es una posible consecuencia de la hipertrofia adenoamigdalina crónica en niños?. Otalgia y tinitus. Mejora en la calidad del sueño. Obstrucción de la vía respiratoria alta y apnea obstructiva del sueño. Disminución de la frecuencia respiratoria. ¿Con qué criterio se clasifica la hipertrofia adenoamigdalina crónica en grados de severidad?. Tamaño de las amígdalas en relación con la orofaringe. Presencia de fiebre y dolor de garganta. Duración de los síntomas respiratorios. Tipo de microorganismo causante. |