CONTABILIDAD
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() CONTABILIDAD Descripción: CONTABILIDAD ADM |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Qué código de cuenta contable se registra en el apartado de “Servicios Profesionales independientes” de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias? A. 623 B. 705 C. 629 D. 627. A. 623. B. 705. C. 629. D. 627. ¿Qué código de cuenta contable corresponde a la partida “Beneficios procedentes del inmovilizado intangibles”?. 766. 769. 770. 775. ¿Qué código de cuenta contable se registra en el apartado de “Importe neto de cifra de negocios” de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias?. 600. 700. 769. 662. 19. ¿Qué código de cuenta contable corresponde a la partida “Impuesto sobre beneficios”?. 4752. 631. 630. 4751. 20. ¿Qué código de cuenta contable se utiliza para la partida de “Deudas con entidades de crédito a largo plazo” del Balance?. 662. 520. 567. 171. 21. ¿Cuál es el código contable y tratamiento de la partida “Ingresos por arrendamientos”?. A. El código contable es el 778 porque es un ingreso excepcional ajeno a la actividad. B. El código contable es el 752 y es una partida a incluir en el resultado financiero. C. El código contable es el 759 y es una partida a incluir en el apartado de otros ingresos de explotación. D. El código contable es el 752 y es una partida a incluir en el resultado de explotación. 28. ¿El código contable “100. Capital Social” en qué apartado del Balance se registra?. A. En el Patrimonio Neto. B. En el Activo no Corriente. C. En el Pasivo no Corriente. D. En el Pasivo Corriente. ¿Qué códigos de cuentas contables se registran en el apartado de “Variación de Existencias”?. A. 610 y 710. B. 300 y 301. C. 310 y 211. D. 330 y 331. ¿Qué códigos de cuentas contables se registran en el apartado de “Existencias”?. A. 610 y 710. B. 300 y 301. C. 310 y 211. D. 330 y 331. ¿Qué elementos de la tabla quedarán registrados en el Activo no Corriente del Balance?. A. La maquinaria, la amortización acumulada y las existencias. B. La maquinaria y las existencias. C. La maquinaria y la amortización acumulada. D. La maquinaria y los acreedores. Con respecto al código contable “129. Resultado del Ejercicio”, seleccione la opción correcta: A. Es una partida independiente de los ingresos y gastos de la empresa. B. Es una partida a registrar en el Patrimonio Neto que tiene origen en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias. C. Es una partida que si refleja beneficios se registra en el Activo no Corriente. D. Es una partida que si refleja pérdidas se registra en el Pasivo no Corriente. ¿Qué elementos de la tabla quedarán registrados en el Activo Corriente del Balance?. A. Bancos y existencias. B. Bancos. C. Bancos, acreedores. D. Remuneraciones pendientes de pago y bancos. ¿Qué elementos de la tabla quedarán registrados en el Pasivo No Corriente del Balance?. A. Deudas con entidades de crédito a largo plazo y acreedores a largo plazo. B. Deudas con entidades de crédito a largo plazo y Remuneraciones pendientes de pago. C. Deudas con entidades de crédito a largo plazo, Remuneraciones pendientes de pago y acreedores. D. Remuneraciones pendientes de pago y acreedores. ¿Qué elementos de la tabla quedarán registrados en el Patrimonio Neto del Balance?. A. El capital. B. El capital y las reservas. C. El capital, las reservas y el resultado del ejercicio. D. El capital, las reservas, el resultado del ejercicio y las deudas con entidades de crédito. ¿Qué elementos de la tabla quedarán registrados en el Pasivo Corriente del Balance?. A. Deudas con entidades de crédito a largo plazo y acreedores. B. Deudas con entidades de crédito a largo plazo y Remuneraciones pendientes de pago. C. Deudas con entidades de crédito a largo plazo, Remuneraciones pendientes de pago y acreedores. D. Remuneraciones pendientes de pago y acreedores. ¿Qué código de cuenta contable se utiliza para la partida de “Amortización Acumulada del Inmovilizado material" en el Balance?. 281. 681. 567. 171. 3. ¿A cuánto asciende el apartado de gastos de Aprovisionamiento de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias?. A. - 36.000 €. B. - 1.200.000 €. C. - 120.000 €. D. - 1.320.000 €. ¿A cuánto asciende el apartado de gastos de Gastos de Personal de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias?. A. 66.000 €. B. 210.000 €. C. 276.000 €. D. 36.000 €. ¿A cuánto asciende el Resultado de Explotación de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias?. A. 18.000 €. B. 1.860.000 €. C. -36.000 €. D. 114.000 €. ¿A cuánto asciende el Resultado Financiero de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias?. A. 42.000 €. B. - 132.000 €. C. 0,00 €. D. - 90.000 €. ¿A cuánto asciende el importe del Impuesto sobre beneficios (Impuesto sobre Sociedades: Tipo impositivo 25%)?. A. 6.000 €. B. 12.000 €. C. 16.000 €. D. 24.000 €. ¿A cuánto asciende el resultado del ejercicio de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias?. A. 12.000 €. B. 16.000 €. C. 18.000 €. D. 44.000 €. ¿Qué códigos de cuenta contable se registran en el apartado de “Amortizaciones del inmovilizado” de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias?. A. 681 y 281. B. 281. C. 681. D. 781. ¿A cuánto asciende el total del Activo no Corriente del Balance?. A. 60.000 €. B. - 18.000 €. C. 18.000 €. D. 42000 €. ¿A cuánto asciende el Activo Corriente del Balance?. A. 66.000 €. B. 48.000 €. C. 60.000 €. D. 114.000 €. . ¿A cuánto asciende el total del Patrimonio Neto del Balance?. A. 60.000 €. B. 36.000 €. C. 18.000 €. D. 114.000 €. Inicio del negocio por los socios depositando 100.000 €/250,000 en el Banco el 1-1-20XX. A. (100) Capital Social a (572) Bancos. B. (572) Bancos a (100) Capital Social. C. (572) Bancos a (103) Socios por desembolsos no exigidos. D. Ninguna de las anteriores. Compra de materias primas por 50.000 € más IVA. A. (601) Compras de materias primas y (472) H.P. IVA Soportado a (400) Proveedores. B. (400) Proveedores (600) a Compras de mercaderías y (472) H.P. IVA Soportado. C. (400) Proveedores (600) a Compras de mercaderías y (477) H.P. IVA Repercutido. D. Ninguna de las anteriores. La nómina del mes de enero de 20XX de un trabajador, cuyo importe íntegro es de 10.000 €, la Seguridad Social de la empresa de 3.000 € y la del trabajador de 1.000 €. Se le practican retenciones de IRPF del 40%. 476) Orgs S.S. acreedores (4751) H.P. acreedor retenciones practs. y (465) Remuneraciones ptes. de pago a (640) Sueldos y Salarios y (642) S.S. a cargo empresa. B. (640) Sueldos y Salarios y (642) S.S. a cargo empresa a (476) Orgs S.S. acreedores (4751) H.P. acreedor retenciones practs. y (465) Remuneraciones ptes. de pago. 465) Remuneracione spendientes de pago (640) Sueldos y Salarios y (642) S.S. a cargo empresa a (476) Orgs S.S. acreedores (4751) H.P. acreedor retenciones practs. D. Ninguna de las anteriores. La empresa compra una máquina el 1-1-20XX por valor de 40.000 € más IVA. A. (213) Maquinaria y (472) H.P. IVA Soportado a (400) Proveedores. B. (613) Maquinaria y (472) H.P. IVA Soportado a (400) Proveedores. C. (400) Proveedores a (613) Maquinaria y (472) H.P. IVA Soportado. D. Ninguna de las anteriores. Del bien anterior, se estima una vida útil de 10 años. Contabilizar la dotación de amortización contable del 20XX. A. (281) Amortización Acumulada .I.Mat. a (681) Amortización I.Mat. B. (681) Amortización I.Mat. a (281) Amortización Acumulada .I.Mat. C. (681) Amortización I.Mat. a (523) Proveed de inmov a CP. D. Ninguna de las anteriores. Venta de mercaderías por 30.000/90,000 € más IVA. A. (430) Clientes a (705) Prestación de servicios y (477) H.P. IVA Repercutido. B. (705) Prestación de servicios y (477) H.P. IVA Repercutido a (430) Clientes. C. (430) Clientes a (700) Ventas de mercaderías y (477) H.P. IVA Repercutido. D. Ninguna de las anteriores. Llega el recibo de la luz por 2.000 € más IVA. A. (602) Compras de otros aprovisionamientos y (472) H.P. IVA Soportado a (410) Acreedores. B. (410) Acreedores a (602) Compras de otros aprovisionamientos y (472) H.P. IVA Soportado. C. (410) Acreedores a (602) Compras de otros aprovisionamientos y (477) H.P. IVA Repercutido. D. Ninguna de las anteriores. Ha tenido un Impuesto sobre Beneficios de 40.000 € este ejercicio. A. (475) HP Acreedora a (630) Impuesto sobre Beneficios. B. (630) Impuesto sobre Beneficios a (475) HP Acreedora por conceptos fiscales. C. (631) Otros tributos a (470) HP adeudora por diversos concpetos fiscales. D. Ninguna es correcta. Los seguros de la empresa tienen un coste de 2.000 € sin IVA por exento. A. (410) Acrredores por prestaciones de servicios a (625) Primas de seguros. B. (572) Bancos a (625) Primas de seguros. C. (625) Primas de seguros a (410) Acreedores por prestaciones de servicios. D. Ninguna es correcta. La empresa obtiene 1.000 € por intereses de cuentas corriente de la empresa, incluida una retención del 19%. El resto lo ingresan en su cuenta. A. (789) Otros Ingresos Financieros a (572) Bancos y (473) H.P. Retenciones y pagos. B. (662) Intereses de cuentas a (572) Bancos y (473) H.P. Retenciones y pagos. C. (662) Intereses de cuentas a (572) Bancos. D. Ninguna de las anteriores es correcta. Su Impuesto sobre Beneficios es al 0%. Determinar su Resultado Contable. A. -75.000. B. -45.000. C. 45.000. D. Ninguna de las anteriores es correcta. 1. ¿Qué representa la amortización contable?. A. La depreciación sistemática anual sufrida por los elementos del activo corriente. B. La depreciación anual sufrido por los elementos del activo fijo. C. El desgaste irreversible de los activos físicos. D. El desgaste anual sufrido por el total del activo de la empresa. 2. ¿Qué representa la cuenta contable “Amortización del inmovilizado material”?. A. Representa un gasto. B. Representa un pasivo. C. Representa un ingreso. D. Representa un activo. 3. ¿Qué tipo de cuenta contable es la “Amortización acumulada”?. A. Es una cuenta que aparece en el pasivo en negativo. B. Es una cuenta que aparece en el activo en positivo. C. Es una cuenta que aparece en el activo en negativo. D. Es una cuenta que aparece en el pasivo en positivo. 4. ¿Qué representa el valor residual de un inmovilizado?. A. Es el precio de compra del bien. B. Es la diferencia entre el coste de adquisición y la amortización acumulada. C. Es el coste de producción de un activo. D. Es el valor que se puede recuperar una vez superada la vida útil del activo. 5. ¿Qué representa el concepto de vida útil estimada?. A. Periodo de tiempo durante el que se espera vender el activo. B. Periodo de tiempo durante el que se espera utilizar el pasivo. C. Periodo de tiempo durante el que se espera amortizar el activo. D. Periodo de tiempo durante el que se espera amortizar el pasivo. 6. ¿Cuál es la estructura del asiento del Libro Diario que refleja la amortización de un activo?. A. Se refleja en el Debe la cuenta de “Amortización acumulada” y se refleja en el Haber la cuenta de “Amortización del inmovilizado”. B. Se carga la cuenta de “Amortización acumulada” y se abona la cuenta de “Amortización del inmovilizado”. C. Se carga la cuenta de “Amortización del inmovilizado” y se abona la cuenta de “Amortización acumulada”. D. Ninguna de las anteriores. 7. ¿Cuáles son las causas de la depreciación?. A. Económicas, físicas y técnicas. B. Económicas, sociales y técnicas. C. Sociales, económicas y contables. D. Económicas, físicas y coyunturales. 8. ¿Cuáles son los métodos para contabilizar la amortización?. A. Amortización lineal, constante y progresiva. B. Amortización contante, creciente y progresiva. C. Amortización lineal, decreciente y regresiva. D. Amortización decreciente, lineal y progresiva. 9. ¿Cuál es la fecha habitual para registrar la amortización?. A. En el momento de la baja del inmovilizado. B. Al cierre del ejercicio. C. Al cierre contable de cada trimestre. D. En la apertura del ejercicio. 10. ¿Qué efecto tiene en el activo del Balance de Situación la contabilización de la amortización?. A. El activo baja. B. El activo no altera su valor porque se reconoce el gasto y pasivo. C. El activo sube. D. El activo se incrementa como consecuencia de reconocer la cuenta de “Amortización acumulada”. 29. ¿La partida contable “465. Remuneraciones pendiente de pago” en qué apartado del Balance se registra?. A. Se registra en el Activo Corriente por ser una obligación de la empresa. B. Se registra en el Activo no Corriente porque los trabajadores son el capital humano que la empresa requiere para su actividad económica. C. Se registra en el Pasivo no Corriente porque los trabajadores son el capital humano que la empresa requiere para su actividad económica. D. Se registra en el Pasivo Corriente por ser una obligación de la empresa. 2. Cálculo de margen bruto de ventas. A. Consumo real = Existencias iniciales – Existencias finales + Ventas. B. Consumo real = Existencias finales – Existencias iniciales + Ventas. C. Consumo real = Existencias finales – Existencias iniciales + Compras. D. Consumo real = Existencias iniciales – Existencias finales + Compras. 3. ¿Cuál es la estructura del asiento contable del Libro Diario que refleja la contabilización de existencias al final del ejercicio?. A. Se refleja en el Debe la cuenta de “Variación de Existencias” y se refleja en el Haber la cuenta de “Mercaderías”. B. Se carga la cuenta de “Mercaderías” y se abona la cuenta de “Variación de Existencias”. C. Se carga la cuenta de “Variación de Existencias de Mercaderías” y se abona la cuenta de “Mercaderías”. D. Todas las respuestas anteriores son correctas. 4. ¿Cuál es procedimiento de valoración de las existencias?. A. Los insumos al precio de adquisición. B. Los insumos al valor de mercado. C. Los insumos al precio de revalorización contable. D. Ninguna de las anteriores es correcta. 5. ¿En qué modelo de Cuentas Anuales se recogen las Variaciones de Existencias?. A. Balance de Situación. B. Cuenta de Pérdidas y Ganancias. C. Estado de Cambio en el Patrimonio Neto. D. Estado de Flujo de Efectivo. 6. La diferencia entre el nivel de existencias finales y iniciales se refleja en la cuenta de variación de existencias, cuyo saldo será: A. Deudor, si las existencias iniciales son mayores que las finales. B. Acreedor, si las existencias iniciales son menores que las finales. C. Cero, si las si las existencias iniciales son iguales que las finales. D. Todas las respuestas anteriores son correctas. 7. ¿Qué clases de existencias existen?. A. Comerciales. B. Materias primas. C. Productos en curso. D. Todas las respuestas anteriores son correctas. 8. ¿En qué modelo de Cuentas Anuales se recogen las Existencias?. A. Balance de Situación. B. Cuenta de Pérdidas y Ganancias. C. Estados de Cambios en el Patrimonio Neto. D. Estado de Flujo de Efectivo. 10. ¿Cuál es la estructura del asiento contable del Libro Diario que refleja la contabilización de existencias al inicio del ejercicio?. A. Se refleja en el Debe la cuenta de “Mercaderías” y se refleja en el Haber la cuenta de “Variación de Existencias”. B. Se carga la cuenta de “Mercaderías” y se abona la cuenta de “Variación de Existencias”. C. Se carga la cuenta de “Variación de Existencias de Mercaderías” y se abona la cuenta de “Mercaderías”. D. Todas las respuestas anteriores son correctas. Los gastos de suministro en el año han sido de 2.000 € más IVA del 21%. a) (602) Compras de otros aprovisionamientos y (472) H.P. IVA Soportado a (410) Acreedores. b) (410) Acreedores a (602) Compras de otros aprovisionamientos y (472) H.P. IVA Soportado. c) (410) Acreedores a (602) Compras de otros aprovisionamientos y (477) H.P. IVA Repercutido. d) Ninguna de las anteriores. 4.A La empresa compra un nuevo paquete de software por valor de 10.000 € más IVA del 21%. a) (206) Aplicaciones informáticas y (472) H.P. IVA Soportado a (523) Proveedores de Inmov a CP. b) (206) Aplicaciones informáticas y (472) H.P. IVA Soportado a (523) Proveedores de Inmov a CP. c) (400) Proveedores a (613) Maquinaria y (472) H.P. IVA Soportado. d) Ninguna de las anteriores. 5. La empresa compra terrenos por valor de 40.000 u.m. exento de IVA. a) (610) Terrenos y (472) H.P. IVA Soportado a (400) Proveedores. b) (210) Terrenos y a (523) Proveedores de Inmov CP. c) (231) Construcciones en cursos, (472) H.P. IVA Soportado a (523) Proveedores dee Inmov CP. d) Ninguna de las anteriores. La empresa compra construcciones en curso por valor de 80.000 u.m. más IVA del 21% IVA. a) (610) Terrenos y (472) H.P. IVA Soportado a (400) Proveedores. b) (210) Terrenos y a (523) Proveedores dee Inmov CP. c) (231) Construcciones en cursos y (472) H.P. IVA Soportado a (523) Proveedores de Inmov CP. d) Ninguna de las anteriores. Se realiza el pago de retenciones de IRPF de la nómina contabilizada por 11.250 u.m. por transferencia bancaria. a) (475) HP, Acreedora a (572) Bancos. b) (572) Bancos a (470) HP, Deudora. c) (477) HP, IVA Repercutido a (472) HP IVA, soportado. d) (472) HP IVA, soportado a (477) HPIVA Repercutido. La empresa obtiene 400 u.m por dividendos, soportando una retención del 19%. a) (789) Otros Ingresos Financieros a (760 ) Bancos y (473) H.P. Retenciones y pagos. b) (662) Intereses de cuentas a (572) Bancos y (473) H.P. Retenciones y pagos. c) (545) Dividendos a cobrar a (760) Ingresos de participaciones. d) Ninguna de las anteriores es correcta. La empresa arrienda el local a un tercero por 6.000 u.m. más IVA del 21%. a) (430) Clientes a (700) Ventas de mercaderías y (477) H.P. IVA Repercutido. b) (440) Deudores y (473) HP, retenciones a (752) Ingresos por arrendamiento y (477) H.P. IVA Repercutido. c) (430) Clientes a (705) Prestación de servicios y (477) H.P. IVA Repercutido. d) Ninguna de las anteriores. |