option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Contabilidad Agraria IFAPA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Contabilidad Agraria IFAPA

Descripción:
Test de Contabilidad Agraria

Fecha de Creación: 2022/11/16

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El Beneficio Empresaria de una explotación agraria se produce cuando: Los ingresos son mayores que los gastos. Los cobros son mayores que los pagos. Los ingresos son menores que los gastos. Los costes fijos son mayores que los costes variables.

¿Cómo se interpreta el principio de "devengo" que ha de aplicarse en la contabilidad?. Los hechos económicos se registran por orden cronológico. Las ventas se registran cuando se cobran y las compras cuando se pagan. Los hechos económicos se registran cuando ocurren, no cuando se pagan o se cobran. Los hechos económicos se registran según la cuenta que se vea afectada.

La masa patrimonial del "realizable" perteneciente al Activo del Balance de Situación, incluye: Dinero que tiene la empresa tanto en la caja como en los bancos. Aportaciones de los propietarios o de los socios de la empresa. Elementos utilizables en el proceso de producción. Derechos que ha generado la actividad de la empresa.

La contabilidad es una herramienta útil para el empresario porque le facilita: Obtener resultados positivos en un ejercicio económico. Clasificar los hechos contables y las masas patrimoniales. Disponer de información para una adecuada toma de decisiones. Ordenar toda la información de la empresa.

La información recogida por la contabilidad debe ser: Breve y detallada. Depende del tipo de empresa. Completa, objetiva y clara. Financiera y de gestión.

Utilizando la contabilidad de costes obtenemos información sobre: La productividad de la empresa. Los estados contables de la empresa. La situación patrimonial de la empresa. La situación financiera de la empresa.

La masa patrimonial "Reservas" perteneciente al pasivo del balance... Contiene el dinero que tiene la empresa tanto en la caja como en los bancos. Contiene las deudas que tiene la empresa con las entidades de crédito. Contiene los beneficios no repartidos que permanecen en la empresa. Contiene las aportaciones de los propietarios o de los socios de la empresa.

Con la cuenta de pérdidas y ganancias se determina: La estructura económica de la empresa. El resultados económico (pérdida o ganancia) de la empresa referido a un ejercicio económico concreto. El estado financiero de la empresa. El estado de endeudamiento de la empresa.

El Ratio de Solvencia informa sobre la capacidad de la empresa para hacer frente a sus obligaciones de pago. El valor del Ratio de Solvencia: Es recomendable que esté comprendido entre 0,5 y 0,6. Debe ser mayor que 1. Dependerá de los valores de los Fondos Propios y los Fondos Ajenos. Siempre está comprendido entre 0 y 1.

El Balance de situación, tanto el inicial como el final, recoge la situación patrimonial de la empresa organizándola en dos columnas denominadas: Activo y Pasivo. Ingresos y Gastos. Bienes y Patrimonio. Derechos y Obligaciones.

La amortización técnica de un tractor, invernadero o instalación automática de ordeño es: El coste de las reparaciones para que se pueda seguir utilizando o vender más fácilmente. Ninguna respuesta es correcta. La pérdida de valor que sufre por su utilización, el paso del tiempo o la innovación tecnológica. El aprovechamiento que se hace de ellos en el curso del año contable.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los costes salariales es cierta?. Todas las respuestas son correctas. La cuantía de la cuota de autónomos a la seguridad social a cargo del empresario es un coste fijo. Los costes salariales del empresario y los costes de los asalariados son diferentes. La retribución del empresario se obtiene una vez restado a los ingresos todos los costes.

Los costes fijos: Se derivan en diferentes actividades de la explotación y su importe es independiente de la producción obtenida. Se clasifican en directos e indirectos. Son las cantidades fijas mensuales que se necesitan para desarrollar actividades de la explotación. Son iguales todos los años.

Las amortizaciones técnicas de los bienes de la empresa se pueden considerar: Costes fijos de la explotación. Un ingreso extraordinario. Ni un gasto ni un ingreso. Un gasto variable.

¿Qué es el autoconsumo?. En invernaderos, el consumo familiar de los cultivos hortícolas. En explotaciones de olivar, el consumo familiar del aceite producido. En explotaciones ganaderas, la siembra para la alimentación del ganado. Todas las respuestas son correctas.

Con respecto a los préstamos: Un préstamo conlleva unos gastos adicionales como son: intereses, comisiones, gastos bancarios y productos vinculados. Un préstamo está formado por dos partes: el capital prestado y los intereses aplicados. Todas las respuestas son correctas. El empresario agrario, para realizar inversiones que le permitan llevar a cabo su proyecto empresarial, puede acudir a una entidad bancaria a solicitar un préstamo.

Los costes variables: Solo los tienen las explotaciones agrícolas. Se producen en las explotaciones agrarias que realizan varias actividades. Son las explotaciones ganaderas las que tienen costes variables. Son los que se atribuyen de forma directa a un determinado cultivo o actividad ganadera.

¿Qué son las amortizaciones financieras?. Costes fijos: intereses, gastos bancarios y comisiones. Devoluciones parciales del capital prestado. Costes corrientes del año en que se producen. Costes variables de la explotación.

¿Para qué sirve contabilizar el Autoconsumo de una explotación?. Para saber si hay actividades que consuman mayores recursos y poder establecer un sistema alternativo. Todas las respuestas son correctas. Para conocer realmente los beneficios obtenidos por la empresa. Para conocer el coste real de la producción.

Para un correcto control de las existencias, es necesario: Analizar los precios de venta entre distintos clientes. Controlar las entradas y salidas en el almacén de los diferentes productos. Realizar inspecciones visuales de las materias primas en el almacén. Controlar los precios de compra comparando varios proveedores.

El autoconsumo interno entre distintas actividades del titular de la explotación agraria, se contabiliza: Como gasto de la actividad. Como ingreso de la actividad. Como ingreso en la actividad saliente y gastos en la actividad receptora. No se contabiliza, por no cobrarse el autoconsumo.

Las ayudas a inversiones en explotaciones agrarias son un ingreso excepcional, la contabilización de este ingreso ser realizará: Íntegramente en el momento de la concesión. Parcialmente en función de la amortización del bien adquirido. Parcialmente en función del precio del bien adquirido. Íntegramente en el momento del cobro.

La ayuda a la creación de empresa por jóvenes agricultores, son ingresos excepcionales. El momento de contabilización será: Siempre en los periodos de cobro de la ayuda. Dependerá de la opción elegida fiscalmente por el agricultor, concesión o cobro. Siempre en el periodo de concesión. No se contabiliza por compensar los gastos de la instalación.

No tiene la consideración de ingreso, la ayudas o indemnizaciones públicas cobradas por el sacrificio obligatorio de animales destinados a la erradicación de enfermedades o por abandono definitivo del viñedo. Verdadero. Falso.

Los pagos directos de la PAC son ingresos que deben distribuirse: No deben distribuirse por su carácter de excepcionalidad. Entre las actividades de la explotación en función de su nivel de gastos. Entre las actividades agrícolas en función de sus producciones. Entre la actividades de la explotación en función de su nivel de ingresos.

Si vendemos por 800 € una máquina agrícola que fue adquirida por 9.000€ y su amortización acumulada es de 8.500€. ¿ Qué ingreso tenemos que contabilizar por la venta de dicha máquina?. 600€. 300€. 800€. 500€.

Si el agricultor se encuentra acogido al Régimen Especial de la Agricultura, Ganadería y Pesca de IVA, sus ingresos están formados por: La base imponible. La base imponible menos la retención. La base imponible más la compensación de IVA. La base imponible más la compensación de IVA menos la retención del IRPF.

El autoconsumo externo, se contabiliza: Como ingreso y gasto a la vez. No se contabiliza por no cobrarse el autoconsumo. Como ingreso de la actividad. Como gasto de la actividad.

Las ayudas asociadas o acopladas, se reciben por: Realizar determinados cultivos o criar determinado tipo de ganado. Realizar la primera instalación de jóvenes agricultores. Realizar inversiones en activos fijos. Mejorar los ecosistemas agrarios, el llamado " pago verde".

Los pagos directos de la PAC tienen la consideración de ingresos: Solo es la parte que exceda a los ingresos de la explotación. Ordinarios. Excepcionales. No se consideran ingresos por tener una función indemnizadora.

La contabilidad por márgenes brutos permite: Clasificar los costes fijos de las diferentes actividades productivas. Clasificar ingresos y costes por igual. Analizar los resultados de las distintas actividades productivas. Agrupar los costes brutos de la explotación agraria.

En la contabilidad por márgenes brutos, el sueldo del empresario: Es un coste variable. Es un coste fijo. Se obtiene de la distribución del margen neto. Se obtiene de la distribución del margen bruto.

Los costes variables: Varían cuando se producen cambios en el mercado de productos agrarios. Son diferentes entre explotaciones pero iguales cada año en la misma explotación. Pueden variar año a año, pero en general son los mismos. Están directamente vinculados con alguna de las actividades productivas.

¿Qué utilidad tienen los ratios en el análisis de la rentabilidad de una explotación agraria?. Facilitan la obtención de ayudas y subvenciones. La comparación con otros ratios de referencia o con los obtenidos otros años. Ninguna es correcta. En una explotación agraria no tienen utilidad. Son para grandes empresas.

El margen bruto de una explotación agraria se obtiene. Restando al producto bruto los costes variables. Restando al producto bruto tanto los costes variables como los fijos. Restando al producto bruto los costes fijos. Restando al producto bruto la subvención de la PAC.

La contabilidad por márgenes brutos consta de: Todo lo referido anteriormente junto con los datos necesarios para realizar una valoración de la gestión y la rentabilidad de las diferentes actividades de la explotación. Una descripción detallada de las características generales de la explotación y de un inventario anual de apertura y cierre. Un balance de situación y cuentas de la explotación. Un asiento sistemático y regular durante el ejercicio contable de los distintos movimientos tanto en metálico como en especie que afecten a la explotación.

En la contabilidad por márgenes brutos, se cumple una de las siguientes igualdades: Margen neto = margen bruto de la explotación - costes fijos + resultado extraordinario. Margen bruto = ingresos - costes variables - costes fijos. Margen neto = margen bruto - costes variables. Margen bruto = ingresos - costes fijos.

La rentabilidad de una explotación agraria se mide por: El rendimiento económico antes de la aplicación de impuestos. El incremento del capital que se ha invertido en la empresa. La cantidad de mano de obra generada. La cantidad de mano de obra generada.

Los costes fijos: No dependen de las actividades productivas sino de la explotación en su conjunto. Son iguales en todas las explotaciones. Son iguales todos los años. Aumentan cuando aumenta la producción.

¿Qué es el producto bruto?. Es la producción obtenida antes de realizarle ningún tipo de transformación. Son los kilos totales de aceituna, de hortalizas o de carne producidos sin descontar el destrío. Es la producción (kilos, litros, etc.) multiplicada por el precio de venta. Ninguna respuesta es correcta.

Algunos elementos periféricos del ordenador son: El teclado, el ratón y el monitor. El ratón, el monitor y la placa base. El procesador, la placa base y el teclado. El teclado, la placa base, el ratón y el monitor.

Respecto al monitor o pantalla: Su tamaño es la medida del lado y se mide en pulgadas. La resolución se mide en pixeles y está relacionada con la calidad de la imagen en pantalla. Cuanto mayor es la resolución menor es la calidad de la imagen en pantalla. La resolución se mide en Gigabytes (GB).

¿Qué aplicación permite gestionar el alta y la baja de bovinos y pequeños rumiantes en Andalucía?. PIGGAN. GTA. InfoPAC Andalucía. SAFAC.

Sobre la denominada agricultura 4.0 podemos decir que: El uso de las técnicas que contempla y su incorporación a las explotaciones agrarias mejora su competitividad y su viabilidad económica. Todas las respuestas son correctas. Se trata de una agricultura inteligente basada en el uso de diferentes ciencias aplicadas al medio agrario a través de la informática. Las herramientas y tecnologías que utiliza favorecen y mejoran la gestión de múltiples aspectos del medio agrario.

El mundo de Internet y la informática... No es de mucha utilidad ni repercute mucho en nuestra vida personal. Es cada vez más amplio y cambia a gran velocidad. Cambia muy despacio y cuenta con pocas aplicaciones. Es muy estático y limitado.

Respecto al uso y funcionamiento de un ordenador: El correo electrónico solo se puede utilizar desde el ordenador del usuario. Para acceder a Internet, es necesario contar con un terminal (ordenador, tablet, móvil) y una conexión (telefónica o wifi). El sistema operativo no es un programa imprescindible. La información se almacena en carpetas que a su vez se guardan en archivos.

Indica cuál de las siguientes afirmaciones es falsa. El hardware está integrado por todos los elementos físicos del equipo informático. El usuario se comunica con el ordenador a través de la unidad central. La pantalla es un dispositivo de salida a través del cual el ordenador se comunica con el usuario. Los equipos informáticos se componen de hardware y software.

La red de Información Agroclimática RIA proporciona: Datos de registro de maquinaria y equipos agrícolas. Información para el control de plagas y enfermedades y estado fitosanitario de los cultivos. Información para el cálculo de necesidades de agua de los cultivos. Indicadores ambientales, como por ejemplo la concentración del ozono.

El software de un ordenador se compone de: Programas y aplicaciones necesarias para que el hardware pueda realizar sus funciones. Solo la unidad central. Múltiples dispositivos de entrada y de salida. Varios tipos de memoria que almacenan la información.

La memoria RAM: Almacena información de forma permanente. Se utiliza principalmente en el arranque del ordenador. Es una memoria solo de lectura para guardar información del funcionamiento del sistema. Pierde su contenido al apagar el ordenador.

Denunciar Test