Contabilidad Costes
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Contabilidad Costes Descripción: Test costes |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La información para los usuarios internos suele ser más detallada que la que se proporciona a los usuarios externos. Verdadero. Falso. Aunque podría aplicarse, la elaboración de información interna no exige la utilización del mecanismo de la partida doble. Verdadero. Falso. La presentación de la información en contabilidad de costes no está sometida a ningún tipo de norma establecida. Verdadero. Falso. En contabilidad de costes los cuadros o fichas de trabajo utilizadas para elaborar y presentar la información son de varias clases y tratan de cubrir varios objetivos. Verdadero. Falso. Las características de la información generada por la contabilidad interna dependerán del sistema de costes utilizado por la empresa, el cual, a su vez, estará condicionado por las características de su actividad económica y las necesidades de información de sus gestores. Verdadero. Falso. La información producida por la contabilidad de costes y de gestión puede expresarse en términos financieros y no financieros. Verdadero. Falso. El cálculo y análisis de los costes en la contabilidad de costes se realiza desde una perspectiva de eficiencia. Verdadero. Falso. La utilidad de la información contable no sólo depende de su contenido. Verdadero. Falso. Una empresa puede tener implantado un sistema de contabilidad de gestión y, sin embargo, puede no tener una contabilidad de costes. Verdadero. Falso. En el sistema de costes completos los productos quedan infravalorados en comparación con el sistema de costes parciales. Verdadero. Falso. En el modelo de costes parciales los inventarios de productos terminados tienen una valoración menor que en el modelo de costes completos. Verdadero. Falso. En el sistema de costes parciales los costes fijos son soportados únicamente por los productos vendidos. Verdadero. Falso. En el modelo de costes parciales los costes fijos comunes son soportados únicamente por los productos vendidos. Verdadero. Falso. El análisis del coste propuesto por el sistema de costes parciales descansa en la distinción entre costes directos e indirectos. Verdadero. Falso. El sistema de costes parciales se caracteriza por llevar al producto únicamente los costes directos al mismo. Verdadero. Falso. En el sistema de costes parciales el coste del producto está formado únicamente por los costes directos. Verdadero. Falso. El sistema de costes parciales no es apropiado para la valoración de existencias. Verdadero. Falso. El sistema de costes parciales permite la determinación de márgenes relevantes para tomar decisiones. Verdadero. Falso. En el sistema de costes parciales, el margen bruto de cada producto se determina comparando los ingresos por ventas de cada producto con los costes totales en los que se incurre para obtener dicho volumen de ingresos. Verdadero. Falso. En el cálculo del coste del producto propuesto por el sistema de costes parciales intervienen los costes fijos propios del producto. Verdadero. Falso. En el modelo de costes parciales el margen relevante para analizar la rentabilidad de los productos es siempre el margen bruto. Verdadero. Falso. Cuando se habla de la empresa en su conjunto, al igual que cuando nos referimos a un producto en particular, lo relevante es el cálculo de la rentabilidad expresada como: resultado / recursos. Verdadero. Falso. Si todos los productos de la empresa generan un margen bruto positivo y no hay costes fijos comunes, necesariamente la empresa obtendrá beneficio. Verdadero. Falso. Si todos los productos de la empresa generan un margen bruto positivo, la empresa obtendrá un beneficio. Verdadero. Falso. Aunque los costes fijos propios están vinculados a la propia naturaleza de un producto, en algún caso éstos pueden no desaparecer en su totalidad al dejar de fabricar dicho producto. Verdadero. Falso. Los CF propios de un producto son independientes del volumen de producción (o ventas) de dicho producto. Verdadero. Falso. Los costes fijos propios de un producto pueden tener tanto carácter directo como indirecto con respecto al mismo. Verdadero. Falso. El análisis de costes a través del sistema de costes parciales permite reflejar los efectos de las decisiones de gestión a largo plazo. Verdadero. Falso. Una de las ventajas del sistema de costes parciales es que elimina la necesidad de proceder al reparto de los costes indirectos a los productos. Verdadero. Falso. Si se vende toda la producción del período, tanto el modelo de costes completos como el de costes parciales generarán el mismo resultado. Verdadero. Falso. De acuerdo con la filosofía del sistema de costes parciales, los costes variables funcionan siempre como límite inferior a la hora de fijar el precio de venta de los productos. Verdadero. Falso. Dado que los costes diferenciales son aquellos que cambian como consecuencia de tomar una determinada decisión, debemos entender que dichos costes son siempre variables. Verdadero. Falso. Los costes no controlables no entran a formar parte del coste de los productos. Verdadero. Falso. Las hipótesis básicas admitidas para realizar el análisis coste-volumen-beneficio sacrifican aspectos reales buscando una mayor facilidad de análisis. Verdadero. Falso. Las hipótesis de partida para realizar el análisis coste-volumen-beneficio pretenden ceñirse lo más posible a la realidad empresarial. Verdadero. Falso. El análisis del Punto Muerto se hace en términos de largo plazo. Verdadero. Falso. El análisis coste-volumen-beneficio constituye un instrumento de planificación. Verdadero. Falso. La gráfica del punto muerto en unidades físicas permite analizar cómo afectan al beneficio los cambios en el volumen de producción. Verdadero. Falso. El Margen de Contribución Global de una empresa que fabrica y vende tres productos (A, B y C) siempre se verá afectado por los cambios en la proporción que cada producto representa en las ventas totales. Verdadero. Falso. La razón del margen de seguridad refleja la proporción en que como máximo pueden variar las ventas (y los costes asociados a las mismas) sin que ello dé lugar a pérdidas. Verdadero. Falso. Que el margen de seguridad de una empresa sea de 30.000€ significa que ésta podría disminuir sus ventas en esa cantidad sin que se produzcan pérdidas. Verdadero. Falso. Una empresa cuyas ventas previstas para junio de 201X son 8.000€, ha calculado un margen de seguridad para dicho volumen de ingresos de 3.000€. Esto significa que, para evitar incurrir en pérdidas en dicho período, sus ingresos reales por ventas no deberían disminuir en más de un 37,5% respecto a los previstos. Verdadero. Falso. Cuando aumentan los costes fijos, manteniéndose constantes el resto de factores, el punto muerto se desplaza hacia la derecha. Verdadero. Falso. Se contrata un nuevo operario de fábrica para el mes de mayo (al que se paga una tarifa variable en función de las piezas fabricadas), en consecuencia el punto muerto de ese mes se desplaza hacia la derecha. Verdadero. Falso. Se alquila un camión por 0,60 €/Km, en consecuencia el punto muerto de ese mes se desplaza hacia la derecha. Verdadero. Falso. En septiembre se vence el contrato de alquiler de una de las máquinas del taller (por la que se pagaba un importe mensual de 3.000€) y no se renueva tal contrato, en consecuencia el punto muerto de ese mes se desplaza hacia la derecha. Verdadero. Falso. Una empresa quiere reemplazar su maquinaria actual por una nueva máquina más rápida y eficiente. Esta adquisición (que supone un aumento de los CF de la empresa) implicará necesariamente el desplazamiento del punto muerto de dicha empresa hacia la derecha. Verdadero. Falso. La adquisición de una máquina supone siempre que el punto muerto se desplace a la derecha. Verdadero. Falso. Es posible que el margen de contribución sea positivo y que el margen de seguridad sea negativo. Verdadero. Falso. En una empresa multiproducto el análisis del punto muerto tiene únicamente valor orientativo. Verdadero. Falso. En empresas multiproducto un cambio en la combinación de productos que oferta la empresa (cambio o sustitución de productos) o en las proporciones (mayor o menor cantidad) implicará siempre un cambio en el punto muerto (desplazamiento). Verdadero. Falso. Teóricamente, una empresa puede contar con tantos puntos muertos como niveles de actividad en los que se mueva. Verdadero. Falso. El programa de producción óptimo es aquél que le garantiza a la empresa la obtención de beneficio. Verdadero. Falso. El número de cirujanos en un hospital puede considerarse un factor limitativo a la hora de elaborar la programación de las operaciones quirúrgicas a realizar. Verdadero. Falso. El factor limitativo de la sección productiva de la empresa EXAMEN es la maquinaria, por lo que la programación de la producción debería realizarse en base al margen bruto en relación al coste de la hora-máquina. Verdadero. Falso. La principal característica de la producción conjunta es que la estructura y el análisis de los costes se asienta en el modelo orgánico en el que las secciones constituyen el núcleo fundamental. Verdadero. Falso. En la producción conjunta el proceso de asignación de costes se simplifica, al ser los costes conjuntos perfectamente identificables con los productos obtenidos. Verdadero. Falso. En la producción conjunta el proceso de asignación de costes se considera una tarea difícil y, por tanto, innecesaria. Verdadero. Falso. Los subproductos son el resultado secundario del proceso productivo con un valor de realización inferior a los productos principales. Verdadero. Falso. Un ejemplo de desperdicio es la piel del melocotón en el proceso de enlatado. Verdadero. Falso. Los residuos son productos semiterminados. Verdadero. Falso. El punto de separación o escisión es un concepto propio de la producción conjunta. Verdadero. Falso. El punto de separación o escisión se produce cuando los costes dejan de identificarse como autónomos. Verdadero. Falso. Si a un subproducto se le asignan costes conjuntos por su valor neto de realización (VNR) el resultado del subproducto es cero. Verdadero. Falso. Si a un subproducto se le asignan costes conjuntos por su valor neto de realización (VNR) el coste unitario es igual para todos los productos. Verdadero. Falso. El cálculo de los costes estándar supone una especificación de los diferentes factores que conforman el coste de un producto, tanto en sus aspectos técnicos como monetarios. Verdadero. Falso. Los estándares actúan como referentes o marcas para observar y analizar la actuación de los responsables y la consecución de los objetivos establecidos. Verdadero. Falso. Los estándares suponen una medida automática de la eficiencia. Verdadero. Falso. Una de las ventajas de los costes estándar es que ayudan a medir la eficiencia alcanzada por la empresa. Verdadero. Falso. La implantación de un sistema de costes estándar es más difícil cuando la empresa mantiene la producción de los mismos productos durante bastante tiempo. Verdadero. Falso. Una de las utilidades del estudio del efecto aprendizaje en el coste de mano de obra es que ayuda a la determinación de los costes estándar. Verdadero. Falso. La RICACCP no permite en ningún caso la valoración de existencias a coste estándar. Verdadero. Falso. En la determinación del estándar técnico de MP siempre se deben tener en cuenta los residuos o materiales sobrantes. Verdadero. Falso. Al determinar el estándar técnico de un determinado material siempre debe sumarse a la cantidad técnica todo el material sobrante. Verdadero. Falso. El estándar técnico de MP hace referencia a la cantidad de cada material que se necesita para fabricar un determinado volumen de producción previsto. Verdadero. Falso. El análisis de desviaciones respecto al estándar es un instrumento de control correctivo. Verdadero. Falso. Pueden existir desviaciones respecto al estándar, motivadas por factores ajenos a la empresa y, por tanto, la responsabilidad sobre los mismos no debe imputarse a los gestores. Verdadero. Falso. En el análisis de desviaciones respecto al estándar, las desviaciones técnicas solo se producen cuando el consumo real de materiales, tiempo o actividad es mayor que el consumo estimado o estándar. Verdadero. Falso. La desviación técnica de MP mide la diferencia entre el consumo previsto y real de materiales. Verdadero. Falso. La falta de calidad puede ser una causa de la existencia de desviaciones entre el coste estándar de material y el coste real. Verdadero. Falso. La diferencia entre la tarifa salarial real y la prevista da lugar a la desviación económica en MOD. Verdadero. Falso. El cálculo de desviaciones para los costes indirectos se realiza a nivel de los distintos centros o secciones. Verdadero. Falso. La desviación en actividad de costes indirectos hace referencia a un mayor o menor consumo de unidades de obra por unidad producida. Verdadero. Falso. Las horas-máquina reales utilizadas en abril de 201X por el Taller Y fueron un 10% mayores que las previstas. Esto significa que hay una desviación en eficiencia de signo negativo. Verdadero. Falso. El presupuesto de una sección se elabora tomando como base el nivel de actividad previsto para dicha sección. Verdadero. Falso. Con carácter general, la previsión de ventas es el punto de partida que desencadenará la formalización de presupuestos en la empresa. Verdadero. Falso. La determinación del programa de producción (y los presupuestos asociados al mismo) se realiza tomando como base únicamente las previsiones de ventas. Verdadero. Falso. Una empresa que fabrica mesas realiza una previsión de ventas para el mes de septiembre de 201X de 5.000 mesas. En el supuesto de que su estándar técnico determine que para fabricar cada mesa necesite 3 tablas de madera, ello implica que en el plan de compras de la empresa para dicho mes se establecerá que la misma deberá comprar 15.000 tablas de madera para poder atender a la demanda prevista. Verdadero. Falso. El presupuesto fijo o rígido resulta adecuado cuando los ingresos y costes de la empresa no presentan un comportamiento fácilmente previsible. Verdadero. Falso. A efectos de realizar un buen control es preferible utilizar un presupuesto rígido que uno flexible. Verdadero. Falso. En general, es preferible utilizar presupuestos rígidos que flexibles. Verdadero. Falso. La elaboración del presupuesto flexible se basa en el análisis del comportamiento de los costes en relación a la actividad. Verdadero. Falso. El presupuesto flexible trata de simular el funcionamiento de la empresa con arreglo a su capacidad teórica o ideal. Verdadero. Falso. Flexibilizar un presupuesto consiste en adaptarlo a las circunstancias cambiantes de la actividad empresarial. Verdadero. Falso. |