Contabilidad de costes
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Contabilidad de costes Descripción: preguntas de costes |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El apalancamiento operativo: Mejora cuantos más costes variables haya en la empresa. . Es independiente de que haya o no costes fijos en la empresa. NInguna respuesta es válida. Requiere de una apertura adecuada de costes directos e indirectos en el seno de la empresa. Si se produce la reventa de entradas a 500 euros la unidad y el precio de la entrada fue de 40 euros en taquilla, ¿qué margen sobre costes sacan los reventas?. 11,5 %. 1.150 %. 1.250 %. 12,5 %. Diga cuál de las siguientes definiciones corresponde a la de costes diferenciales: Aquellos costes en que se incurre en cualquiera de las alternativas de decisión planteadas. Los que son diferentes de los demás. La elección de un alternativa de acción entre varias posibles. Aquellos costes que son distintos para cada alternativa de decisión. Si la entidad posee dos productos en el mercado, ¿cómo calcularía el umbral de rentabilidad?. No se puede calcular. Ponderando los precios y costes variables unitarios. De manera independiente para cada producto. Ponderando los costes fijos en función de la producción de cada producto. Señale cuál de las siguientes implicaría una decisión de precio. . Decisiones de aceptación y rechazo de pedidos. Decisiones de dejar de fabricar uno o varios productos. Decisiones de oferta de productos obsoletos o deteriorados. Decisiones de añadir nuevos productos a una gama. Cuando se trate de decisiones relacionadas con el volumen de fabricación de un producto que ya se está fabricando, se deberá aceptar cualquier oferta de producción cuando: El margen de contribución sea positivo, siempre que el precio de venta de éste no afecte a los demá. Siempre. El margen de contribución sea negativo. El margen de contribución sea positivo. Si el margen de contribución unitario es superior a 0, ¿qué significa?. Que no se cubren los costes fijos. Que se cubre la totalidad de los costes fijos. Todas son falsas. Que se cubren parte de los costes fijjos, como mínimo. Si los costes fijos son 10.000 u.m., los costes variables para una producción de 100 son 13.000 y el precio es 500 u.m. Determine el umbral de rentabilidad en unidades monetarias. - 13.513 u.m. 12.500 u.m. 13.513 u.m. - 12.500 u.m. ALDE, S.A., fabricará en este año 1.200 armarios asumiendo unos costes variables unitarios de 160 euros/armarios y unos costes fijos de fabricación de 300.000 euros. Si desea ganar un 20% del coste en cada uno, determina el precio de venta. 492. Ninguna de las opciones es correcta. 200. 410. Señale la respuesta correcta: Ninguna opción es correcta. Un ejemplo de decisión de capacidad es invertir en maquinaria. Las decisiones de capacidad suelen ser decisiones tácticas. Un ejemplo de decisión de capacidad es aceptar o rechazar una campaña publicitaria. Calcule el valor de las existencias finales en el almacen de una empresa que aplica el direct cost variable. Datos: Existencias iniciales cero; costes de producción 600 u.m. (400 variables y 200 fijos); costes comerciales 200 u.m. y de administración 100 u.m. Ventas del setenta por ciento de la producción. 120 + 200 +100 = 240. 30 % de 400 = 120. 30 % (600 + 200 + 100) = 270. 30 % (400 + 200 + 100) = 210. Si los costes fijos son 10.000 u.m., los costes variables para una producción de 100 son 13.000 y el precio es 500 u.m. Determine el umbral de rentabilidad en unidades físicas. - 0,8 unidades. 27. 30. -27. Tx se dedica a la confección de prendas de ropa y se encuentra en un momento en el que está operando a baja capacidad. En esta situación, le ofrecen atender un pedido excepcional de 1000 unidades de camisetas. El precio de venta unitario se elevará a 10 euros y los costes variables de producción y de distribución unitarios son 6 y 1 euro, respectivamente. Además, se sabe que existen costes fijos en la sección de fabricación de Tx por 4000 u.m. En base a esta información, determine la opción correcta: Rechazaré el pedido ya que el margen bruto es inferior a cero. . Rechazaré el pedido ya que el margen de cobertura neto es negativo. Ninguna respuesta es válida. Aceptaré el pedido ya que el margen de cobertura es superior a cero. Si los costes fijos de una empresa ascienden a 1.000 u.m., los costes variables a 2.200 u.m., las unidades fabricadas han sido 200, las vendidas 150 y el precio de venta unitario 20, ¿a cuánto ascenderá el beneficio neto total?. 1.350 - 2.200 = (850). 1.000 - 1.350 = (350). 1.000 - 2.200 = (1.200). 1.350 - 1.000 = 350. Si el umbral de rentabilidad es de 1.000 unidades físicas y la entidad ha vendido 1.000 unidades... El resultado es nulo. La empresa estará obteniendo superbeneficios. La empresa está en pérdidas. El resultado dependerá de los costes fijos. Si el margen de contribución unitario arroja un importe superior a cero, implica que: Se cubren parte de los costes variables. Se cubren todos los costes de fabricación. Se cubren todos los costes fijos. Se cubren todos los costes variable. Si un restaurante ofrece un menú por 10 euros y fija un margen sobre coste del 30%, determine el coste total unitario del menú. 7,7. 13. 7. 13,3. Indique la afirmación verdadera: El beneficio mostrado tiende a fluctuar con el volumen de producción si se usa el direct cost o coste parcial. Si las existencias producidas son superiores a las unidades vendidas, la valoración de las existencias finales será mayor según el criterio de coste completo, que según el criterio del coste parcial. Todas las respuestas son incorrectas. Si el número de unidades producidas es mayor que el de unidades vendidas, el sistema de coste parcial originará un beneficio mayor que el sistema de coste completo. Para que el precio de venta de una unidad genere beneficio, aquel debe cubrir: Únicamente los costes variables. Ninguna de las respuestas es correcta. Únicamente los costes fijos. Una parte debe cubrir los costes fijos, otra parte los costes variables y el resto constituirá el beneficio. ¿Cuál es la diferencia entre los resultados analíticos del direct-costing y el resultado de la contabilidad analítica del período del full-costing?. La forma de imputación de los costes fijos de las secciones de comercial y admistración. La forma de imputación de los costes fijos. La forma de entender el "coste de las unidades vendidas". La forma de imputación de los costes variables de comercialización. Entre las ventajas del empleo del Direct Cost variable, se encuentra que: Facilita la toma de decisiones a corto plazo. Se basa en la distinción clara entre costes fijos y variables. Todas las opciones son correctas. Se basa en que el coste variable unitario siempre es el mismo. Señale la opción correcta: El umbral de rentabilidad es igual al margen de contribución. El umbral de rentabilidad es igual al margen de seguridad. El umbral de rentabilidad es igual al margen industrial. Ninguna respuesta es cierta. Si las unidades producidas son menores que las unidades vendidas en el ejercicio: NInguna afirmación es corrrecta. El resultado full cost(i) es igual al resultado direct cost(v). El resultado full cost(i) es menor que el resultado direct cost(v), debido a que el full cost lleva a la cuenta de resultados los costes fijos de más que había activado previamente en las unidades vendidas y no producidas en este period. El resultado full cost (i) es mayor que el resultado direct cost(v), debido a que el full cost "activa costes fijos de producción", es decir, no lleva todos los costes fijos de producción al resultado. El criterio que mejor información aporta a la toma de decisiones empresariales a corto plazo es: Que el MB (Margen Bruto) es superior a cero, según el enfoque de direct cost. Que el MB (Margen Bruto) es superior a cero, según el enfoque full cost. Ninguna respuesta es correcta. Que el MB (Margen Bruto) es inferior a cero, según el enfoque de direct cost. La regla de oro del DCvariable evolucionado implica que se aceptará la decisión si son mayor que cero: . Las ventas menos los costes variables y demás costes indirectos son mayor que cero. Las ventas menos los costes variables es mayor que cero. Las ventas menos los costes variables y costes fijos directos son mayor que cero. Ninguna respuesta es correcta. Señale la opción correcta: Ninguna afirmación es correcta. Según el full cost, Margen de Cobertura = Ventas - costes de las unidades vendidas. Según el direct cost (v), Margen de cobertura = Ventas - costes variables de distribución. Según el direct cost (v), Umbral de rentabilidad = Ventas - punto de equilibrio en unidades monetarias. ¿Qué se entiende por ingresos diferenciales?. Aquellos ingresos en que se incurre en cualquiera de las alternativas de decisión planteadas. Los generados por los costes diferenciales. Los que son diferentes de los demás. Aquellos ingresos que se obtienen en una alternativa y no en otra. Si el precio de venta del producto S se fija en 300 u.m., el coste por ventas se eleva a 120 u.m., y el beneficio a 180 u.m.; implica que: Ha aplicado un margen sobre costes del 40 por ciento. Ha aplicado un margen sobre costes del 60 por ciento. Ha aplicado un margen sobre ventas del 40 por ciento. . Ha aplicado un margen sobre ventas del 60 por ciento. Si el resultado obtenido al aplicar el full-cost es superior en 10.000 u.m. al resultado del direct cost, implica que: 10.000 es la cuantía de costes fijos activados en las existencias producidas y no vendidas. Ninguna respuesta es cierta. 10.000 es la diferencia obtenida al calcular el margen de cobertura o margen de contribución. 10.000 es la cuantía de costes del periodo que no ha reflejado el full-cost. En relación a los costes relevantes: Pueden ser futuros y pasados. Ninguna afirmación es correcta. Entre sus ventajas se encuentra la de ofrecer en un solo documento el resultado de la comparación económica de dos posibles decisiones. Entre sus desventajas se encuentra la de los costes hundidos. SIAN es una sociedad dedicada al asesoramiento fiscal. Se plantea subir el precio de sus servicios en un cinco por ciento. Determine el criterio a utilizar para tomar la decisión. . Observará si obtiene, al menos, el mismo margen de cobertura neto que con los precios originale. Observará si obtiene un margen de cobertura neto positivo. Observará si obtiene un margen de cobertura positivo. Observará que los ingresos sean superiores al umbral de rentabilidad. Si los costes fijos de una empresa ascienden a 600.000, el precio de venta unitario es de 1.200 y el coste variable unitario es de 600, ¿en qué número de unidades se produce el punto de equilibrio?. 1.000 unidades. 0 unidades. 500 unidades. No existe punto de equilibrio. Calcule el valor de las existencias finales en el almacen de una empresa que aplica el full cost industrial. Datos: Existencias iniciales cero; costes de producción 600 u.m. (400 variables y 200 fijos); costes comerciales 200 u.m. y de administración 100 u.m. Ventas del setenta por ciento de la producción. 30 % de 600 = 180. 30 % de 400 = 120. 30% (600 + 200 +100) = 270. 180 + 200 + 100 = 420. El margen de cobertura equivale a : Ninguna respuesta es cierta. Ventas menos costes directos de los productos vendidos, según el direct cost literal. Ventas menos costes de producción, según el direct cost literal. Ventas menos costes directos de los productos vendidos, según el direct cost variable. Si los costes fijos de la entidad son 200.000 y el margen de cobertura unitario es de 200, ¿Qué volumen de producción y venta hacen el beneficio nulo?. No se puede calcular. Falta el dato del precio y del coste variable unitario. 1.000 unidades físicas. No se puede calcular. Depende de si los costes fijos incluyen los de administración. 10.000 unidades físicas. El número multiplicador del apalancamiento operativo: Ninguna respuesta es válida. Dada una empresa en expansión, será siempre mayor que la unidad debido a la existencia de costes fijos. Dada una empresa en expansión, su importe será menor que la unidad debido a la existencia de costes fijos. Está relacionado con los costes fijos pero no puedo anticipar si su cuantía es mayor, igual o manor que la unidad. ¿Qué se entiende por punto muerto?. Aquel volumen de actividad en el que la empresa cubre los costes, obteniendo beneficio. Ninguna de las respuestas es correcta. Aquel volumen de actividad en el que la empresa cubre los costes, generando la menor pérdida posible. Aquel volumen de actividad en el que la empresa cubre los costes, sin obtener beneficio ni pérdida. Si el precio de venta unitario es de 1.200, los costes variables unitarios son 800 y las unidades vendidas 3.000, ¿a cuánto ascenderá el margen de contribución total?. 800 x 3.000 = 2.400.000. 1.200 X 3.000 = 3.600.000. 400 x 3.000 = 1.200.000. 1.200 - 800 = 400. ¿Cómo se obtiene el beneficio diferencial?. Por diferencia entre los ingresos diferenciales y los costes inalterados. Por diferencia entre los ingresos diferenciales y los costes diferenciales con respecto a la alternativa de referencia. Por diferencia entre los ingresos inalterados y los costes diferenciales. Ninguna de las respuestas es correcta. El coste fijo de la sección de control es de 100, el coste unitario variable en esta sección es de 2,9 y la oferta de la empresa especializada en control asciende a 3 u.m. por unidad revisada. Dada una producción de 1.000, ¿debería subcontratarse?. Es indiferente. . Sí, porque sería rentable para la entidad al ser mayor el coste de controlar que la subcontratación. No, dado que es más económico la revisión ejercida por nuestra sección. Ninguna respuesta es correcta. Compare el concepto "cost driver" con "unidad de obra" y señale alguna diferencia: El cost driver se emplea en el modelo por centros y la unidad de obra en el modelo por actividades. El cost driver representa más claramente, y en mayor medida que la unidad de obra, la relación causa-efecto existente entre costes y causantes del coste. No existen diferencias. Mientras que para cada centro de responsabilidad existe, generalmente, un solo cost driver, existirá en cambio numerosas unidades de obras; al menos tantas como actividades se hayan diferenciado en su ámbito de actuación. Determine la desviación técnica del centro de transformación de una empresa industrial dedicada a la fabricación del productos deportivos con los siguientes datos. QS= 400; Qr=300;Pr=3. La desviación técnica es un 25%. La desviación técnica fue 100 euros. La desviación técnica fue un 33,33 %. La desviación técnica fue 300 euros. Si la cantidad real de tiempo en transformación asciende a 1.500 horas y la cantidad estándar a 1.550 horas, ¿a cuánto asciende la desviación técnica de transformación, si el precio estándar es de 50 u.m / hora y el precio real de 40 u.m /hora?. 2.000. 15.500. 75.000. 2.500. La desviación técnica de un recurso: Compara las desviaciones en la cantidad de recurso que se consumió con el precio al que se adquirió el recurso. Compara la cantidad de recurso que debió consumir la producción real, según ficha estándar, frente a la cantidad de recurso consumida por la producción real, según registros reales. Compara la cantidad de recurso que debió consumir la producción estándar, según ficha estándar, frente a la cantidad de recurso consumida por la producción real, según registros reales. Compara el precio estándar al que debió adquirirse el recurso, según el estandar, con el precio al que se adqurió el recurso, según registros reales. Señale la respuesta correcta en relación al benchmarking: Un ejemplo de actividades "con valor" del benchmarking externo son las inspecciones. El benchmarking interno prioriza el análisis del valor de las actividades de la empresa al análisis de los costes de las actividades. El benchmarking interno compara los costes de las actividades de la empresa con las más competitivas del sector. El benchmarking externo resalta el análisis y comparación del valor de las actividades. Señale la respuesta correcta. El sistema ABC ofrece costes menores, pero más exactos, que el sistema convancional de costes. Los términos ABC y ABM significan realmente lo mismo. El ABC ofrece el mismo coste de los productos que el modelo por centros. El ABC suele ofrecer distinto coste de los productos que el modelo por centros. Señale la respuesta correcta. El presupuesto maestro: Está formado por el presupuesto operativo y los estados financieros previsionales a medio plazo. Está formado por el presupuesto operativo, los estados financieros previsionales y el balance previsional. Está formado por los presupuestos operativos, los presupuestos de ventas y los estados financieros previsionales. Está formado por los presupuestos de las áreas funcionales, de inversiones y de personal del ejercicio, así como los tres estados financieros previsionales de dicho ejercicio. Señale qué utilidad de los costes estándares es objeto de debate: La fijación de precios basados en costes. La elaboración de los presupuestos, en especial, el presupuesto de compras y el presupuesto de producción. Permitir calcular las desviaciones entre la realidad y la previsión de los costes. La valoración contable de las existencias actuales en almacén a efectos de elaborar las cuentas anuales. Señale la denominación de los siguientes conceptos del modelo basado en las actividades: Lista de todas las actividades elegidas como significativas, junto con su codigo, su definición, atributos asignados y el cost driver que le es más significativo. diccionario de actividades. organigrama de actividades. mapa de actividades. Señale la denominación de los siguientes conceptos del modelo basado en las actividades: Flujograma donde se sitúan todas las actividades de un determinado centro o área. organigrama de actividades. diccionario de actividades. mapa de actividades. Señale cuáles de las siguientes afirmaciones son inconvenientes de los costes reales: Su determinación puede resultar excesivamente onerosa. Todas las respuestas son correctas. Se obtienen con excesivo retraso. Representan una magnitud esencialmente variable. Señale la secuencia lógica del ABC en el análisis de los costes: La calidad, oportunidad y coste de los productos explican la existencia y características de las actividades, y éstas, a su vez, explican el volumen de los costes (consumo de recursos). El coste de los recursos explica el coste de los productos. El coste de los recursos explica el coste de los centros y el rendimiento y el coste de los centros explican el coste de los productos. El ABC continua con la secuencia lógica de los modelos tradicionales en relación a la causalidad de los costes. Señale la definición correcta de "actividad" siguiendo el modelo de ABC: Grupo homogéneo de tareas, cuya realización contribuye de forma sustancial a asegurar el valor del proceso al que se adscribe. Grupo homogéneo de tareas, cuya realización contribuye de forma sustancial a asegurar el valor de la unidad organizativa. Grupo heterogéneo de procesos, cuya realización contribuye de forma sustancial a asegurar el valor de la unidad organizativa. Grupo heterogéneo de procesos, cuya realización contribuye de forma sustancial a asegurar el valor del proceso al que se adscribe. Señale la respuesta correcta. El origen del modelo de costes basado en las actividades se encuentra en la revolución industrial. El origen del modelo de costes por productos se encuentra en el crack del 29. NInguna afirmación es correcta. El origen del modelo de costes basado en las actividades se encuentra en el crack de 1929. Señale la respuesta correcta en relación al "target costing": Es la modalidad opuesta al benchmarking. El coste del cliente lo considera como un dato que cabe discusión al fijarlo. El "coste diana" vendrá fijado por Target price - Target margin. Todas las afirmaciones son ciertas. ¿A qué centros se aplican los costes presupuestados?. Al centro de transformación. Al centro de administración. Al centro comercial. A los centros de comercial y de administración. Señale qué aspecto prioriza el ABM: El análisis de los recursos que causan el coste de los productos. El importe monetario que la empresa está dispuesta a fijar para cada actividad. Cómo son percibidas las actividades y los servicios por el cliente. Cómo son percibidas las actividades y los servicios por el proveedor. Señale la respuesta correcta. El ABC: Representa un nuevo cambio de mentalidad tanto en el tratamiento de los costes como en el modo de concebir la empresa. El ABC , siguiendo las teorías de M. Porter, concibe la empresa como un entramado orgánico de secciones. Representa un nuevo cambio de mentalidad en el modo de concebir la empresa, pero no en el tratamiento de los costes. Representa un nuevo cambio de mentalidad en el tratamiento de los costes, pero no en el modo de concebir la empresa. Una empresa aprueba un presupuesto que prevé la producción y venta de 100 unidades de producto para lo cual se necesitarán 30 hm y los siguientes costes indirectos: variables 150 € y fijos 300 €. Posteriormente se registran los siguientes datos reales: 100 unidades producidas, 25 hm y los siguientes costes indirectos: variables 150 € y fijos 320 €. Según estos datos y considerando que la unidad de obra de los indirectos es la hora máquina: La desviación en costes variables es nula. 30. La desviación en costes variables es 25, favorable. La desviación en costes variables es 25, desfavorable. Señale la respuesta correcta. La gestión presupuestaria: Enfatiza la idea de los centros de responsabilidad de la empresa. Enfatiza la idea de la empresa personalista. Enfatiza la visión de la empresa de M.Porter. Enfatiza la visión horizontal de la empresa. Señale una característica del Modelo por Actividades: Requiere un cambio en la orientación organizativa de la empresa, pasando de una organización horizontal por procesos a una organización jerárquica, verticalmente dividida por funciones o centros de responsabilidad. Dota a la información del modelo de la dimensión de la calidad, entendida ésta como conformidad de los costes presupuestados a la realidad. Dota a la información del modelo de la dimensión de la calidad, entendida ésta como conformidad con las expectativas del cliente. Dota a la información del modelo de la dimensión de la calidad, entendida ésta como conformidad con las normas técnicas del producto. La desviación técnica de un recurso: Compara las desviaciones en la cantidad de recurso que se consumió con el precio al que se adquirió el recurso. Compara la cantidad de recurso que debió consumir la producción real, según ficha estándar, frente a la cantidad de recurso consumida por la producción real, según registros reales. Compara la cantidad de recurso que debió consumir la producción estándar, según ficha estándar, frente a la cantidad de recurso consumida por la producción real, según registros reales. Compara el precio estándar al que debió adquirirse el recurso, según el estandar, con el precio al que se adqurió el recurso, según registros reales. Señale la respuesta correcta en relación al benchmarking: Un ejemplo de actividades "con valor" del benchmarking externo son las inspecciones. El benchmarking interno prioriza el análisis del valor de las actividades de la empresa al análisis de los costes de las actividades. El benchmarking interno compara los costes de las actividades de la empresa con las más competitivas del sector. El benchmarking externo resalta el análisis y comparación del valor de las actividades. Señale la respuesta correcta. El sistema ABC ofrece costes menores, pero más exactos, que el sistema convancional de costes. Los términos ABC y ABM significan realmente lo mismo. El ABC ofrece el mismo coste de los productos que el modelo por centros. El ABC suele ofrecer distinto coste de los productos que el modelo por centros. Si la cantidad real de tiempo en transformación asciende a 1.500 horas y la cantidad estándar a 1.550 horas, ¿a cuánto asciende la desviación técnica de transformación, si el precio estándar es de 50 u.m / hora y el precio real de 40 u.m /hora?. 2.000. 15.500. 75.000. 2.500. Señale la afirmación correcta: El modelo por productos es el único que calcula el coste de los productos. El modelo por centros, al establecer un riguroso sistema de anticipación de los costes por centro, prioriza la información de los costes histórica y a costes completos. El modelo por productos supuso el paso del modelo militar al orgánico. El modelo de costes basados en las secciones también se denomina modelo por centros. A la hora de llevarse a cabo el reparto de los costes en una empresa: Los costes que se imputan en un reparto secundario a una sección pueden ser superiores a los costes resultantes del reparto primario. Ninguna de las otras respuestas es correcta. Los costes que se imputan en un reparto secundario a una sección contable habrán de ser inferiores a los costes resultantes del reparto primari. Una sección que recibe costes en un reparto primario no puede recibirlos también en un reparto secundario. Señale la afirmación correcta: El número de unidades equivalentes se obtiene al sumar el número de existencias iniciales en curso (unidades de Ei en curso x porcentaje hasta alcanzar el 100%) y el de existencias iniciadas y terminadas menos las unidades de existencias finales en curso (unidades de Ef en curso x porcentaje de producción del periodo). El número de unidades equivalentes se obtiene al sumar el número de existencias iniciales en curso (unidades de Ei en curso x porcentaje de producción de este periodo hasta alcanzar el 100%) y el de existencias iniciadas y terminadas más las unidades de existencias finales en curso (unidades de Ef en curso x porcentaje de producción de este periodo). Ninguna afirmación es correcta. El número de unidades equivalentes se obtiene al sumar el número de existencias iniciales en curso (número de Ei en curso x porcentaje de producción de este periodo para alcanzar el 100 %) y el de existencias terminadas menos las unidades de existencias finales en curso (unidades de Ef en curso x porcentaje de producción de este periodo). La sociedad "AP" se dedica a la fabricación del producto RV. Los costes y las unidades producidas durante el ejercicio X fueron: Costes variables de producción 450 u.m; Costes fijos de producción 80 u.m.; Capacidad productiva 20 unidades y unidades producidas 10.; Determine el coste unitario de producción (tenga en cuenta la posible existencia de costes de subactividad). Ninguna opción es correcta. 26.5. 53. 49. El Full cost industrial: Si se produce más que se vende, y con la finalidad de reflejar un resultado menor, la contabilidad creativa intentará reducir la cantidad de costes que se imputan a la producción del periodo. Todas las respuestas son correctas. Si las unidades producidas son superiores a las vendidas, la valoración del activo es menor al no activar los costes del periodo. En condiciones de producción superior a las ventas, ofrecerá un resultado menor del ejercicio que si se aplicase el Full cost literal. Señale la opción correcta: Ninguna opción es válida. La NRV 10ª del PGC aconseja para valorar las salidas el método de IS (identificación singular), aunque también permite el PMP y el FIFO. a NRV 10ª del PGC aconseja para valorar las salidas el método de IS (identificación singular), aunque también permite el PMP y el LIFO. La NRV 10ª del PGC aconseja el uso del método de valoración del PMP para bienes no intercambiables entre sí. Si una empresa ha utilizado todos sus recursos productivos al nivel de su máxima capacidad: La empresa habrá obtenido un "Resultado de la contabilidad analítica del período" igual al "Margen comercial". La empresa tendrá un saldo acreedor en la cuenta "Resultados de la contabilidad analítica de la actividad". El "Resultado de la contabilidad analítica de la actividad" será igual al "Resultado de la contabilidad analítica del período. La empresa habrá obtenido un "resultado de la contabilidad analítica de la actividad" igual "Margen comercial". El método de FIFO es utilizado por la empresa Y para valorar las salidas de almacen. Inicia el mes con 5 unidades de producto valoradas a 4 euros/unidad Durante el periodo, fabrica 17 unidades a un coste unitario de 5 euros/unidad, y vende 20 unidades a 8 euros/unidad. Señale la opción correcta: Si es necesario, utilice dos decimales. Las existencias finales aparecen valoradas a 9,54 euros y el coste de las ventas se eleva a 160. Las existencias finales aparecen valoradas a 8 euros y el coste de las ventas se eleva a 97. Las existencias finales aparecen valoradas a 10 euros y el coste de las ventas se eleva a 95. Las existencias finales aparecen valoradas a 10 euros y el coste de las ventas se eleva a 160. La empresa"Y" acude a usted como asesor fiscal y contable. Determine qué método de valoración de coste de salidas debe elegir para reflejar el mayor coste de ventas posible en una época de inflación. Aconsejará el FIFO periódico al FIFO permanente. Aconsejará el FIFO permanente al FIFO periódico. Aconsejará el LIFO periódico al LIFO permanente. Aconsejará el LIFO permanente al LIFO periódico. Método del margen: "Estilo" se dedica a la venta de complementos de moda. Sabiendo que opera con un margen bruto del 25 por 100 sobre ventas, determine la valoración de sus existencias finales. Otros datos: Ingresos por ventas 20.000 euros, existencias finales del ejercicio anterior 4.000 euros, compras 20.000. 5.000. 15.000. 19.000. 9.000. Señale la opción correcta. Una clasificación genérica de centros de responsabilidad según las funciones empresariales distingue entre: Centro de coste, centro de beneficio y centro de inversión. Centro principales y centros auxiliares. Centro de compras, centro de transformación, centro de comercialización y centro de administración. Centro de compras y centro de transformación. Los informes esenciales del modelo por centros son: Ninguna opción es correcta. Informe del coste de los recursos, informe del coste de los centros, informe del coste de los productos e informe del resultado analítico. Informe del coste de los recursos, informe del coste de los centros e informe del coste de las secciones principales. Informe de coste de los productos e informe de la contabilidad analítica. Si la producción terminada es de 20 unidades, no había producción en curso inicial y la producción en curso final eran de 5 unidades al 30 %, la producción equivalente fueron: 25. 21.5. 23.5. 20. Respecto al funcionamiento del modelo por centros: En la localización de costes se reparten los costes entre aquellos lugares que se consumen (directos se imputan al producto, indirectos a los centros). Todas las afirmaciones son correctas. Se pueden distinguir genéricamente las siguientes etapas: Clasificación de costes, localización de costes e imputación de costes. En la fase de imputación de costes únicamente intervendrán los centros de producción. Señale la opción correcta. Las unidades de: Existencias iniciales en curso + Existencias acabadas = Existencias vendidas + Existencias finales en curso. Existencias iniciales en curso + Existencias finales en curso = Existencias terminadas. Existencias iniciales en curso + Puestas en proceso = Existencias acabadas + Existencias finales en curso. Existencias iniciales en curso + Puestas en proceso = Existencias iniciadas y acabadas + Existencias finales en curso. Señale la opción correcta: Ninguna opción es válida. En relación el método de valoración de existencias LIFO, tanto en el permanente como en el periódico se obtendrá el mismo valor de existencias finales. En época de inflación, la utilización del LIFO periódico puede arrojar un resultado menor al LIFO permanente. En relación el método de valoración de existencias PMP, tanto en el permanente como en el periódico se obtendrá el mismo valor de existencias finales. El enfoque del coste completo sostiene que: El coste final es el coste de comercialización. El coste final debe absorber sólo los costes indirecto. Todos los costes deben incorporarse al coste final. El coste final está formado por todos los costes excepto los de comercializacón. Elija la opción correcta: Las normas IASB (Unión Europea), a diferencia de las normas FASB (EEUU), se manifiestan en contra del LIFO al ofrecer menos veracidad en el resultado que el FIFO en época de inflación. Ninguna opción es válida. Las normas IASB (Unión Europea), a diferencia de las normas FASB (EEUU), se manifiestan en contra del LIFO al ofrecer menos veracidad en el balance que el FIFO en épocas de inflación. Las normas IASB (Unión Europea), a diferencia de las normas FASB (EEUU), se manifiestan en contra del FIFO al ofrecer, en épocas de inflación, menos veracidad en el balance que el LIFO. Señale la respuesta correcta. Según el PGC 2007: Los productos en curso son los fabricados por la empresa y no destinados normalmente a su venta hasta tanto sean objeto de elaboración, incorporación o transformación posterior. Las materias primas son las existencias que, mediante elaboración o transformación, se destinan a formar parte de los productos fabricados. Los productos semiterminados son bienes que se encuentran en fase de formación o transformación en un centro de actividad al cierre del ejercicio y que no deben registrarse en otra cuenta de existencias. Todas la opciones son válidas. ¿Los gastos generales de administración forman parte del coste de producción del producto? Señale la opción correcta. no. si. A elección de la empresa. Ninguna afirmación es válida. Si el resultado obtenido al aplicar el full-cost es superior en 10.000 u.m. al resultado del direct cost, implica que: 10.000 es la cuantía de costes fijos activados en las existencias producidas y no vendidas. Ninguna respuesta es cierta. 10.000 es la diferencia obtenida al calcular el margen de cobertura o margen de contribución. 10.000 es la cuantía de costes del periodo que no ha reflejado el full-cost. El margen de cobertura equivale a : Ninguna respuesta es cierta. Ventas menos costes directos de los productos vendidos, según el direct cost literal. Ventas menos costes de producción, según el direct cost literal. Ventas menos costes directos de los productos vendidos, según el direct cost variable. La regla de oro del DCvariable evolucionado implica que se aceptará la decisión si son mayor que cero: Las ventas menos los costes variables y demás costes indirectos son mayor que cero. Las ventas menos los costes variables es mayor que cero. Las ventas menos los costes variables y costes fijos directos son mayor que cero. Ninguna respuesta es correcta. Si el resultado obtenido al aplicar el full-cost es superior en 10.000 u.m. al resultado del direct cost, implica que: 10.000 es la cuantía de costes fijos activados en las existencias producidas y no vendidas. Ninguna respuesta es cierta. 10.000 es la diferencia obtenida al calcular el margen de cobertura o margen de contribución. 10.000 es la cuantía de costes del periodo que no ha reflejado el full-cost. Si se produce la reventa de entradas a 500 euros la unidad y el precio de la entrada fue de 40 euros en taquilla, ¿qué margen sobre costes sacan los reventas?. 11,5 %. 1.150 %. 1.250 %. 12,5 %. Si el margen de contribución unitario es superior a 0, ¿qué significa?. Que no se cubren los costes fijos. Que se cubre la totalidad de los costes fijos. Todas son falsas. Que se cubren parte de los costes fijjos, como mínimo. Si los costes fijos son 10.000 u.m., los costes variables para una producción de 100 son 13.000 y el precio es 500 u.m. Determine el umbral de rentabilidad en unidades monetarias. - 13.513 u.m. 12.500 u.m. 13.513 u.m. - 12.500 u.m. Tx se dedica a la confección de prendas de ropa y se encuentra en un momento en el que está operando a baja capacidad. En esta situación, le ofrecen atender un pedido excepcional de 1000 unidades de camisetas. El precio de venta unitario se elevará a 10 euros y los costes variables de producción y de distribución unitarios son 6 y 1 euro, respectivamente. Además, se sabe que existen costes fijos en la sección de fabricación de Tx por 4000 u.m. En base a esta información, determine la opción correcta: Rechazaré el pedido ya que el margen bruto es inferior a cero. Rechazaré el pedido ya que el margen de cobertura neto es negativo. Ninguna respuesta es válida. Aceptaré el pedido ya que el margen de cobertura es superior a cero. Elija la alternativa correcta: La contabilidad financiera informa sobre los ingresos de explotación, excluyendo ingresos por actividades financieras o de carácter no habitual. La contabilidad de costes descarta el empleo del LIFO en la valoración de los inventarios, a pesar de que el PGC impulsa su uso. Ninguna de las respuestas es correcta. os costes de oportunidad y los gastos e ingresos financieros son incluidos por la contabilidad financiera. |