Contabilidad de Costos (siglo 21 2do parcial)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Contabilidad de Costos (siglo 21 2do parcial) Descripción: 2do parcial |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
(3.1) Las funciones del presupuesto son: Reflexión sobre la realidad, planeación y control. Reflexión sobre la realidad, dirección y control. (3.1) Al realizar un presupuesto, algunos supuestos de apoyo son: Tipo de cambio, inflación estimada y pauta salarial esperada. Tipo de cambio, estructura estimada y pauta salarial esperada. (3.1) Realizando el presupuesto de MP en una fábrica de piezas mecanizadas, estima la siguiente información para mayo: piezas a producir 8 000, cantidad estándar de MOD 2 horas por pieza, costo de la MOD $200/hora. A este costo se le debe sumar un 30% de cargas sociales. El presupuesto de costo de MOD es de: $4.160.000 ya que incluye cargas sociales. $8.160.000 ya que incluye cargas sociales. (3.2) Cual de los siguientes tipos de presupuesto tiene como idea base la incorporación del concepto de mejora continua: Presupuesto Kaiser, ya que hace énfasis en el proceso. Presupuesto Moser, ya que hace énfasis en el proceso. 3.2. Una empresa pública desea implementar un Presupuesto por Programas. Usted asesora sobre las dos metodologías incluidas en este top de presupuesto incremental, con base en un costo histórico; y si los programas son nuevos se implementan. Como un presupuesto Base Cero Justificando sus beneficios, evaluando recursos y resultados con medidas de desempeño. Como un presupuesto Base Cero Justificando sus beneficios, evaluando las normas y resultados con medidas de calculos. (3.2) Una ventaja del presupuesto Base Cero es: Rta.: Que permite el análisis en profundidad de cada partida. Rta.: Que permite el análisis en profundidad de cada metodo. (3.2) En función de su posibilidad de adaptación, los presupuestos se clasifican en: Seleccione dos opciones correctas: ● Rígido. ● Flexible. ● Medible. (3.2) Siguiendo la filosofía basada en actividades, se identifican tres tipos de actividades: seleccione 3 respuestas correctas: ● Sin valor añadido. ● Con valor añadido. ● Que apoyan a las que crean valor. ● Que apoyan a las que crean capacidad. ● Con calidad añadida. (3.2) Como Jefe de Presupuesto de una fábrica de tanques, tienes los siguientes datos presupuestados de octubre: ventas planeadas 1.800 unidades, inventario final deseado 170 unidades, inventario inicial 180 unidades, 5 horas de MOD por unidad, $150 de costo por hora de MOD, 35% de cargas sociales. Debe elaborar el presupuesto de MOD para noviembre, suponiendo un aumento del 10% en las unidades a vender, y un inventario final deseado de 200 unidades (el resto de los datos no cambiarían). El costo de MOD presupuestado es de $2.035.125. El costo de MOD presupuestado es de $8.035.125. (3.2) Como consultor en costos y control de gestión de un hospital, le confirman que se aprueba la implementación de un sistema de costos basado en actividades, que había presentado hacía unos meses. Usted había propuesto que el CBA sea una primera etapa, que implique avanzar hacia un posterior PBA, dando lugar a: UNA GESTION BASADA EN ACTIVIDADES O ABM. UNA GESTION BASADA EN ACTIVIDADES O MCM. 3.2) Una de las limitaciones que se debe tomar en cuenta en el proceso de elaboración y en la ejecución del presupuesto consiste en que: Está basado en estimaciones. Está basado en metodos. (3.2) La gestión basada en actividades: Surge de la aplicación conjunta de un CBA (costeo basado en actividad) y un PBA (proceso basado en actividades). Surge de la aplicación conjunta de un Elemento CME (costeo basado en actividad) y un PBA (proceso basado en métodos). (3.2) Selecciona las 4 correctas: El kaizen actúa como un concepto paraguas de la mayoría de las prácticas japonesas que han adquirido fama mundial, entre ellas: ● Mejora de la productividad. ● JIT (just in time o justo a tiempo) y kanban. ● Gestión de la calidad total (TQM). ● Mejoramiento de la calidad. ● Mejoramiento del proceso. ● JoT (just in time o justo a tiempo) y Morris. (3.2) Se puede realizar un presupuesto maestro o integral siguiendo metodología kaizen: Verdadero. Falso. (3.2) Una de las ventajas de realizar el proceso presupuestario es: Promover la coordinación y las comunicaciones dentro de la empresa. Promover la coordinación y las comunicaciones por fuera de la empresa. (3.2) Un presupuesto continuo consiste en: Determinar un periodo específico, por ejemplo, un año, y a medida que transcurre un mes…. Determinar un periodo específico, por ejemplo, un mes, y a medida que transcurre un una semana.. (3.2) La desventaja del presupuesto participativo es: Que puede tomar mucho tiempo acordarlo. Que puede tomar poco tiempo acordarlo. (3.2) Según la responsabilidad, existen cuatro tipos de centros: Selecciones las 4 (cuatro) opciones correctas: ● Costos. ● Ingresos. ● Utilidades. ● Inversión. ● Egresos. ● valores. (3.2) Un costo controlable es: Aquel que está sujeto a la influencia de un responsable de un centro durante cierto tiempo. Aquel que está sujeto a la influencia de un responsable de un centro durante mucho tiempo. Aquel que está sujeto a la influencia de un responsable de un centro durante poco tiempo. (3.2) Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. El PBA: ● Permite identificar los recursos asignados a cada actividad. ● Estima los impulsores necesarios para las actividades. ● Da lugar a la gestión basada en actividades. ● Calcula los costos indirectos de las actividades. ● Calcula los costos directos de las actividades. ● Permite identificar los recursos asignados a cada valoracion. (3.2) Un presupuesto proporciona un marco de referencia para evaluar el desempeño debido a que: Permite realizar una medición del logro de los objetivos. Permite realizar una medición del logro de las metas. (3.2) El presupuesto integral se compone por: El económico, el financiero y el de inversiones de largo plazo. El económico, el financiero y el de inversiones de corto plazo. (3.2) Una ventaja del presupuesto base cero es: Que permite el análisis en profundidad de cada partida. Que permite el análisis en profundidad de cada contrapartida. a (3.2) Usted está asesorando a una fábrica de aberturas metálicas que quiere empezar a implementar una gestión presupuestaria. Le brindan la siguiente información: horas de MOD estimadas, cantidad de MP necesaria por unidad, costos fijos estimados 3 mensuales. Reunido con los responsables de producción y comercial, les explica que la etapa más importante del presupuesto es: La estimación del pronóstico de ventas en unidades. La estimación del pronóstico de ventas en conjuntos. (3.2) Una empresa pública desea implementar un presupuesto por programas. Usted…. NO SE VE: Rta: Un presupuesto BASE CERO, justificando sus beneficios, evaluando recursos. Rta: Un presupuesto BASE UNO, justificando sus beneficios, evaluando resultados. (3.3) Usted es el dueño de una fábrica de cortinas de aluminio. Hablando con el gerente de producción de su empresa, este le informa que para el próximo mes estima que la EFPT sea de 500 unidades, ya que las unidades a vender son 1500 y la EIPT serían 300 unidades. Por lo tanto, concluye que las unidades a producir son: Rta.: 1700 ya que considera las unidades a vender y los inventarios. Rta.: 1900 ya que considera los conjuntos a vender y los inversores. (3.3) El presupuesto financiero contiene dos presupuestos: de efectivo y balance presupuestado. Verdadero. Falso. (3.3) Como jefe de Presupuestos en una fábrica de tubos estructurales, usted estima que en octubre la EFMP será de 50.000 Kg, la cantidad necesaria a consumir de 70.000 K, la EIMP de 30.000 Kg, y que cada Kg de MP cuesta $500. Las compras presupuestadas de MP son: $45.000.000 ya que considera la cantidad de MP necesaria, los inventarios y el costo unitario de MP. $85.000.000 ya que considera la cantidad de MA necesaria, los inversionistas y el costo unitario de MN. (3.3) Usted asesora a un emprendedor, quien quiere vender canastos artesanales. El emprendedor ……. compras, la comercialización y la dirección del emprendimiento, por lo cual piensa contratar ……. a quien le pagaría un sueldo bruto de $ 20.000 por mes, mas $ 20 por canasto terminado. A todo ……. sociales por un 32 %. Estima una producción para el primer mes de 250 unidades. El presupuesto MOD es de: Rta.: $33.000 ya que considera las cargas sociales. Rta.: $88.000 ya que considera las cargas conjuntas. (3.3)- Como responsable administrativo de una fábrica de piezas plásticas, usted reúne información de último mes para proponer un primer presupuesto mensual para la empresa el costo de producción variable es de $35/ pieza y los costos fijos de producción son $1000000. Estima que los inventarios serán de 1500piezas al inicio del mes y 2.000 piezas al final del mes. Se estima vender 25.000 piezas. Seleccione 3: ● El costo producción total es de 1.892.500. ● Las unidades a producir son 25.500. ● El costo unitario de producción es de 74.22. ● Las unidades a producir son 88.500. ● El conjunto a producir son 25.500. (3.3) Al realizar el presupuesto de efectivo de un corralón, usted sabe que el 25% de las ventas se cobran contado, y el 75% Financiado. Lo financiado se cobra 60% al mes siguiente, 10% a 60 días, 25% a 90 días el 5% es incobrable. Los pagos se realizan a 30 días fecha de factura. Las ventas presupuestadas son: marzo $4 750 000, abril $6 000 000, mayo $7 000 000. las compras presupuestadas son: marzo $3 000000, abril $3 800 000, mayo $4 900 000. El saldo de caja al 30/ 04 sería de $100 000. Seleccione las 2(dos) respuestas correctas. El saldo final de mayo es de $1.106.250. El total disponible (saldo Inicial 1- cobranzas) de mayo es de $4 906.250. Las respuestas correctas son: El total disponible (saldo Inicial + cobranzas) de mayo es de $4.906.250 y el saldo final de mayo es de $1.106.250. El total disponible (saldo final + cobranzas) de mayo es de $8.906.250 y el saldo inicial de mayo es de $8.306.250. (3.3) Se cuenta con los siguientes datos presupuestados: ventas $1.000.000, costo de ventas $600.000, gastos $300.000. La utilidad operativa presupuestada es de: $100.000. $300.000. (3.3) Por cada unidad de producto se necesitan 2 horas de mano de obra directa, con un costo por hora de $100, y la producción será de 1.700 unidades. El presupuesto de MOD es de: $340.000. $100.000. (3.3) El presupuesto de inversiones de capital: Incluye el programa de compras de activos fijos. Incluye el programa de compras de activos variables. (3.3) La etapa más importante del presupuesto es: La Estimación del pronóstico de ventas en unidades. La Estimación del pronóstico de compras en grupos. (3.3) Sabiendo que las unidades a producir son 1.700, que se requieren 10 kg de MP por cada unidad fabricada y que cada kg de MP cuesta $ 2, el costo presupuestado de Materia Prima es de: $34.000. $94.000. (3.3) Sabiendo que la EFPT es de 50.000 unidades, las unidades a vender son 150.000 y la EIPT son 30.000, las unidades a producir son: 170.000. 190.000. (3.3) El Presupuesto Operativo se encarga de: Proyectar el Estado de Resultados. Proyectar el Estado de los conjuntos. (3.3) El presupuesto de costo de mano de obra: Parte del presupuesto de producción y considera los costos de este elemento determinando la dotación necesaria. Parte del presupuesto de productos y considera las ventas de este conjunto indeterminando la dotación necesaria. (3.3) El presupuesto financiero contiene dos presupuestos: seleccione las 2 (dos) opciones correctas: ● Balance presupuestado. ● De efectivo. ● Balance medible. (3.3) El presupuesto de costos indirectos de fabricación: Se trabaja con costos indirectos de fabricación aplicados al nivel de actividad presupuestado. Se trabaja con ventas directas de fabricación aplicados al nivel de actividad presupuestado. (3.3) Se cuenta con los siguientes datos presupuestados: MP $100.000, MOD $200.000, CIF $300.000, EIPT $400.000, EF PT deseada $500.000. El costo de ventas presupuestado es de: 500.000. 300.000. (3.3) Sabiendo que la EFMP es de 5.000kg, la cantidad necesaria a consumir es de 7.000 kg, la EIMP de 3.000kg y que cada kg de MP cuesta $2, las compras presupuestadas de MP son: 18.000. 38.000. (3.3) El presupuesto efectivo tiene 3 partes: seleccione las 3 opciones correctas: ● Recibos. ● Desembolsos. ● Superávit/Déficit. ●Embolsos. ● Superávit/Infinito. (3.3) El presupuesto operativo, también se denomina: Presupuesto económico, ya que proyecta el resultado econ. Presupuesto financiero, ya que proyecta el resultado econ. (3.3) Usted está por abrir un local de pizzas y cervezas. Estima los siguientes datos presupuestados… $100.000, Gastos $30.000. La Utilidad Operativa presupuestada es de: $20.000, ya que la Utilidad Operativa tiene en cuenta ventas, costos y gastos. $20.000, ya que la Utilidad Operativa tiene en cuenta compras, costos y recursos. (3.3) Usted armó su propia fábrica de alpargatas. Analizando las ventas e inventario estima que debe producir 1700 pares el próximo mes. Además, se requiere medio metro de tela por cada par y dos bases por par, cada metro de tela cuesta 1000 y cada base $20. El costo presupuestado de Materia Prima es de $153.000 ya que considera la cantidad de MP necesaria y el costo unitario de MP. El costo presupuestado de Materia Secundaria es de $253.000 ya que considera la cantidad de AM necesaria y el costo unitario de AM. (3.4) Supongamos una empresa comercial que no tiene inventarios y que paga todo de contado a 30 días, el balance proyectado al cierre: Tendría un incremento en la caja y un aumento de las deudas. Tendría un crecimiento en la caja y un disminución de las deudas. (3.4) Una consultoría de un proceso presupuestario en una ONG incluye las siguientes fases :1) estimación de la situación original, 2) presupuestación propia dicha y 3 ) ejecución. Se omite el control presupuestario, única fase no incluida. Falso. Verdadero. (3.4) Con el balance presupuestado, se espera obtener: La estructura patrimonial al final del periodo presupuestado. La estructura patrimonial al inicial el periodo presupuestado. 3.4) Su padre le transfiere una verdulería de barrio en marcha. Recibe el local solo además de la marca y la clientela, por lo que no tiene mercadería disponible. Analizando estados contables, comprueba que se cobraba y pagaba todo de contado. Si decide……. pagos, realizando todos a 30 días, el balance proyectado al cierre: Rta.: Tendría un incremento en caja y un aumento de las deudas. Rta.: Tendría un crecimiento en caja y un disminución de las deudas. (3.4) En el balance proyectado, el rubro caja puede ser negativo: FALSO. Verdadero. (3.4) El costo de financiamiento con terceros: Afecta la realización del presupuesto financiero y modifica el económico. Afecta la relacion del presupuesto financiero y edifica el financiamiento. (3.4) Para obtener un balance presupuestado, se combinan los importes de: Presupuesto operativo, presupuesto de efectivo y balance estimado al inicio del periodo presupuestado. Presupuesto cooperativo, presupuesto de efectivo y balance estimado al final del periodo presupuestado. (3.5) Para investigar las causas de las variaciones presupuestarias: Es recomendable el método variable. Es recomendable el método modificable. (3.5) El control presupuestario: Calcula desvíos e investiga sus causas. Calcula envíos e investiga sus valores. (3.5) En el control presupuestario: Se compara presupuestado con real. Se reduce lo presupuestado con irreal. (3.5) Se llama centro de responsabilidad a: Aquellas áreas donde un responsable coordina los recursos para el cumplimiento de los objetivos. Aquellas áreas donde un irresponsable des coordina los recursos para el cumplimiento de las propuestas. 3.6. Como responsable administrativo de una fábrica de empanadas, usted revisa el presupuesto operativo de agosto que indicaba: cantidad 15.000, precio de venta $20, costo variable unitario $8, costos fijos $145.000. Los resultados reales fueron cantidad 12.000, precio de venta $21, costo variable unitario $7, costos fijos $150.000. El análisis a nivel 1 indica. Que la variación en el volúmen de ventas es de $ 36.000 Desfavorable. Que la variación en el volúmen de ventas es de $ 36.000 Favorable. 3.6. Como responsable administrativo de una fábrica de empanadas, usted revisa el presupuesto operativo de agosto que indicaba: cantidad 15.000, precio de venta $20, costo variable unitario $8, costos fijos $145.000. Los resultados 6 reales fueron cantidad 12.000, precio de venta $21, costo variable unitario $7, costos fijos $150.000. El análisis a nivel 1 indica. Que la variación total del presupuesto estático es de $17.000 Desfavorable. Que la variación total del presupuesto estático es de $27.000 Favorable. (3.6) Como responsable administrativo de una fábrica de empanadas usted revisa el presupuesto operativo de agosto que indica: cantidad 15.000 precio de venta $20, costo variable unitario$8 costo fijos 145.000. Los resultados reales fueron cantidad 12.000 precio de venta $21, costo variable unitario $7 costos fijos $150.000. El análisis a nivel 2 indica: Que la variación en el presupuesto flexible es de $ 19.000 Favorable. Que la variación en el presupuesto inflexible es de $39.000 Desfavorable. (3.6) Usted integra la comisión directiva de una fabrica de mangueras y caños flexibles. El responsable administrativo le presenta el Reporting mensual con el análisis de los desvíos presupuestarios. Allí se comenta que el en pasado mes hubo una variación eficiencia de la materia prima favorable, lo que significa que: Rta.: Se utilizaron menos unidades de materia prima por cada unidad fabricada. Rta.: Se utilizaron mas unidades de materia secundaria por cada unidad fabricada. (3.6) Seleccione 4 respuestas correctas. La variación flexible surge: ● Variación MP. ● Variación MOD. ● Variación ventas. ● Variación Costos fijos. ● Variación Costos variables. ● Variación AM. ● Variación PM. (3.6) Las cuatro variaciones que surgen al analizar las variaciones MP y MOD son: Selecciones las 4 (cuatro) opciones correctas: ● Variación precio MOD. ● Variación precio MP. ● Variación eficiencia MP. ● Variación eficiencia MOD. ● Variación eficiencia AM. ● Variación precio PM. 3.6) Si al calcular la variación precio de la materia prima obtenemos una variación desfavorable, esto implica que: El precio real pagado por unidad de materia prima fue superior al presupuestado. El precio real vendido por unidad de materia secundaria fue inferior al presupuestado. (3.6) Si al calcular la variación precio de la materia prima obtenemos una variación favorable, esto implica que: El precio real pagado por unidad de materia prima fue inferior al presupuestado. El precio real pagado por unidad de materia secundaria fue superior al presupuestado. (3.6) Un presupuesto flexible: Calcula los ingresos y costos presupuestados en base a la producción real en el periodo presupuestario. Calcula los egresos y ventas presupuestados en base a la producción irreal en el periodo presupuestario. (3.6) Se puede afirmar que la sumatoria de la variación flexible más la variación volumen, da como resultado: La variación Total. La variación inicial. (3.6) Si calculamos la variación eficiencia de la materia prima y obtenemos una variación favorable, se puede asegurar que: Se utilizaron menos unidades de materia prima por cada unidad fabricada. Se utilizaron mayores unidades de materia prima por cada unidad fabricada. (3.6) La variación flexible surge de las siguientes variaciones: seleccione las 4 opciones correctas: ● Variación MOD. ● Variación MP. ● Variación Volumen. ● Variación ventas. ● Variación compras. ● Variación AM. (3.6) ………..(no se ve) ………La variación flexible más la variación volumen , de como resultado: La variación total ya que la variación del presupuesto estático. La variación inicial ya que la modificación del presupuesto estático. (3.6) Realizando el presupuesto de MP en una fábrica de piezas mecanizadas, estima la siguiente información para mayo: piezas a producir 8.000, cantidad estándar de MP 20 Kg por pieza, costo de la MP $40/Kg, inventario inicial de MP 240.000 Kg, inventario final de MP 320.000 Kg. Seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas: ● La cantidad de MP necesaria para producir es de 160.000 Kg. ● El presupuesto de compras de MP es de $9.600.000. ● El costo de MP es de $6.400.000. ● La cantidad de MP a comprar es de 240.000 Kg. ● La cantidad de PM necesaria para reproducir es de 360.000 Kg. El presupuesto de compras de MP es de $8.600.000. (3.6) Realizando el presupuesto de MP en una fábrica de piezas mecanizadas, estima la siguiente información: …kg por pieza, costo de la MP $40/KG, inventario inicial de MP 240 000kg, inventario final de MP 320 000kg. 4 respuestas correctas: ● La cantidad necesaria para producir es de 160 000kg. ● La cantidad de MP a comprar es de 240 000KG. ● El costo de MP es de $ 6 400 000. ● El costo de AM es de $ 8 400 000. ● El presupuesto de compra de MP es de $ 9 600 000. ● El presupuesto de venta de PM $ 4 600 000. (4.1) El valor contable de los equipos existentes es un costo histórico, por lo tanto, es relevante en las decisiones de reemplazo de equipos. FALSO. VERDADERO. (4.1) La determinación de la estructura de costos es una decisión estratégica ya que se suele tomar antes del inicio del negocio, o al reformular el proyecto o la mezcla de productos. VERDADERO. FALSO. (4.1) La determinación de la estructura de costos es una decisión de tipo estratégica, ya que se suele tomar antes del inicio del negocio, o al reformular el proyecto o la visión. VERDADERO. FALSO. (4.1) A una empresa que tenga un nivel de actividad muy alto, le conviene tener: Más costos fijos que variables. Más costos variables que fijos. (4.1) Seleccione las 4 opciones correctas. Algunos de los pasos en el proceso de toma de decisiones son: Elegir entre alternativas: -Identificar el problema - Obtener información - Realizar predicciones. Elegir entre las variables: -Identificar el problema - Obtener información - Realizar suposiciones. (4.2) El apalancamiento operativo describe el efecto que: Los costos fijos tienen en los cambios en la utilidad operativa a medida que se presentan cambios en las unidades vendidas. Los costos variables tienen en los cambios en la utilidad cooperativa a medida que se presentan cambios en las unidades compradas. (4.2) Un pequeño local comercial vende pequeños libros para regalar. En promedio, por mes vende 1000 unidades a $100 c/u y tiene costos de venta fijos $ 40.000 y variables $ 50.000. Como tiene muy poca Utilidad Operativa, le consultan sobre el impacto económico si las ventas se pudieran incrementar en un 20 %. Analizando la proyección, Usted comprende que: Rta.: Aumenta la utilidad en un 100 %, lo que significa un GAO de 5. Rta.: Disminuye la utilidad en un 200%, lo que significa un GPO de 8. (4.2) ¿Cuándo surge el GAO?. Al incrementarse la producción, los costos unitarios disminuyen. Al incrementarse la producción, los costos unitarios aumentan. (4.2) Ventas: 1.000 unidades a $100 C/U. Costo de venta: Fijos $40.000 y Variables$50.000. Si las ventas se pudieran incrementar en un 20%: Aumenta la utilidad en un 100% lo que significa un GAO de 5. Disminuye la utilidad en un 100% lo que significa un GPO de 8. (4.2) Teniendo en cuenta la definición del Grado de Apalancamiento Operativo, que pasa si se mantiene el precio de venta al aumentar el nivel de producción?. Se generarán mayores ganancias, en un porcentaje superior al aumento de la producción. Se generarán menores ganancias, en un porcentaje inferior al disminución de la producción. (4.2) El GAO mide: Los efectos que tienen los costos fijos sobre los cambios en la utilidad operativa, medida que varían las unidades vendidas y la contribución marginal. Se produce un mejor aprovechamiento de los costos fijos frente a un aumento de la producción. Los efectos que tienen los costos variables sobre los cambios en la utilidad operativa, medida que varían las unidades compradas y la contribución marginal. Se produce un mejor aprovechamiento de los costos variables frente a una disminución de la producción. (4.2) La cantidad de unidades necesarias para obtener un nivel de utilidad deseado: Es mayor para obtener una utilidad neta que para una utilidad operativa. Es menor para obtener una utilidad neta que para una utilidad operativa. 4.3. Una agencia de viajes se especializa en viajes a Florianópolis. Tiene un costo unitario por paquete de 200 dólares. El precio de venta de cada paquete es de 440 dólares, el costo del alquiler del local comercial, sueldos y otros costos de la empresa es de 5.000 dólares por mes, y vende 250 paquetes por mes. Sin embargo, al cerrar el pasado mes, el proveedor nos informa que el costo subió un 20%, aplicable a todos los paquetes vendidos ese mes. Determine el porcentaje de contribución marginal: 45%, ya que considera el incremento. 54%, ya que considera el crecimiento. 4.3. Una fábrica de calzados evalúa abrir un outlet, es decir, un local donde comercializar productors fuera de temporada. El costo variable por par promedio es de $500, los costos fijos del local (alquiler, sueldos y otros) son de $ 150.000 y la cantidad de pares vendidos mensuales se estima en 250. El precio de venta por par para el del punto de equilibrio es de: $ 1100, ya que lo despeja de la fórmula de punto de equilibrio físico. $ 1300, ya que lo aleja de la fórmula de punto de equilibrio físico. (4.3) La identificación de ventas y costos diferenciales, es decir, de aquellos que son distintos entre las alternativas que se evalúan, implica considerar que pueden existir costos evitables, que son: Los que desaparecen al tomarse la decisión de avanzar con una alternativa. Los que aparecen al tomarse la decisión de retroceder con una alternativa. (4.3) Tomando en cuenta el método de contribución marginal, la utilidad operativa es igual a: CONTRIBUCION MARGINAL UNITARIA X Q- CF. CONTRIBUCION MARGINAL COMUNITARIA X Q- AF. (4.3) En un gráfico de utilidad volumen, el margen de seguridad se encuentra representando…. A LA DERECHA DEL PUNTO DEL EQUILIBRIO DONDE LA LINEA DE UTILIDAD ES POSITIVA. A LA IZQUIERDA DEL PUNTO DEL EQUILIBRIO DONDE LA LINEA DE UTILIDAD ES NEGATIVA. (4.3) Un mayorista librero presenta la siguiente información promedio mensual: precio $1000/ libros, costo variable unitario $500/libro costo fijo total mensual $1.000.000 utilidad neta deseada $100.000 alícuota de impuesto a las ganancias 30% para lograr esa utilidad, usted analiza que debe vender: 2286 libros mensuales. 386 libros anuales. (4.3) Analizando un viaje en una empresa de transporte de carga, el costo variable unitario de cada paquete trasportado es de $100 (combustible) la tarifa por paquete cobrada a cada cliente es de $220, el costo fijo del viaje es de $25.000 (sueldos, depreciaciones y otros) y los paquetes transportados por viaje son 250. Al iniciar el viaje, aumenta el combustible un 10%, aumentando por lo tanto el costo variable unitario. Determine la utilidad operativa del viaje: $2500 ya que la contribución marginal es mayor a los costos fijos. $9500 ya que la contribución marginal es menor a los costos variables. (4.3) Analizando un viaje en una empresa de transporte de carga, el costo variable unitario de cada paquete trasportado es de $100 (combustible) la tarifa por paquete cobrada a cada cliente es de $220, el costo fijo del viaje es de $25.000 (sueldos, depreciaciones y otros) y los paquetes transportados por viaje son 250. Al iniciar el viaje, aumenta el combustible un 10%, aumentando por lo tanto el costo variable unitario. Determine el porcentaje (…) 120%, ya que se considera el incremento: Rta: 50%, ya que es exactamente la mitad. Rta: 70%, ya que es exactamente la totalidad. (4.3) Una pequeña librería tiene un precio de venta promedio de $1.000 por libro, y un costo variable unitario de $500. Por su parte, los costos fijos del local ascienden a $100.000 por mes, y el volumen de ventas actual es de 100 9 libros mensuales en promedio. Analizando la situación económica del negocio, usted determina que la utilidad operativa promedio mensual es de: $50.000 resultado negativo. $50.000 resultado positivo. 4.3) Una productora de teatro tiene una contribución marginal unitaria de $400 por entrada, y representa el 160 % del ……. cuantas entradas por mes debe vender para la situación de equilibrio, si los costos fijos mensuales son de $ 500.000. Rta. 1550 entradas para no perder ni ganar. Rta. 1250 entradas para no ganar ni perder. (4.3) Usted quiere abrir un negocio de venta de remeras personalizadas. sabe que puede cobrarlas a $1000 cada una y a usted se les venden a $700. Estima vender unas 300 remeras por mes. Por lo tanto, para no tener perdidas, los costos fijos mensuales no deben ser: Superiores a 90 mil. Inferiores a 90 mil. (4.3) Usted organiza un desayuno empresarial, para lo cual alquila un salón de conferencias. Estima cobrar una entrada de 1.000 y los costos fijos salón y otros elementos son de $50.000. Realiza el cálculo y encuentra que para llegar al punto de equilibrio deben asistir 100 personas. Eso significa que el costo variable unitario (desayuno y material por persona) es de: $500, ya que lo despeja de la formula de punto de equilibrio físico. $800, ya que lo aleja de la formula de punto de equilibrio físico. (4.3) Según el método de contribución marginal, se debe continuar la comercialización de un producto cuando: LA CONTRIBUCION MARGINAL SEA POSITIVA. LA CONTRIBUCION MARGINAL SEA NEGATIVA. (4.3) De la comparación entre el presupuesto flexible y la actividad realmente alcanzada, surgen las variaciones: Flexibles originadas en cambios en los precios y/o en el nivel de eficiencia en el uso de los recursos. Inflexibles originadas en la igualdad en los precios y/o en el nivel de eficiencia en el uso de los recursos. (4.3) Es muy común que la empresa encuentre una limitación relacionada con un recurso escaso que no le permita producir las unidades totales que demanda el mercado. En estos casos, el menor beneficio se obtiene determinando la mezcla que proporciona mejores contribuciones unitarias por recurso escaso. FALSO. VERDADERO. (4.3) Es muy común que la empresa encuentre una limitación relacionada con un recurso escaso que no le permita producir las unidades totales que demanda el mercado. En estos casos, el mayor beneficio se obtiene: Al determinar la mezcla que proporciona mejores contribuciones unitarias por recurso escaso. Al determinar la mezcla que proporciona menores contribuciones agrupadas por recurso escaso. (4.3) Uno de los supuestos del modelo CVU indica que el precio de venta, el costo variable unitario y los costos fijos totales son conocidos y constantes. Esto indica que: La capacidad productiva permanecerá constante, dentro de un rango relevante. La capacidad productiva permanecerá alejada, fuera de un rango relevante. (4.3) Al fijar precios a largo plazo, el enfoque buscado en el mercado da lugar al costeo objetivo. Para obtener el costo objetivo, la Utilidad Operativa objetivo o deseada se…. Resta del precio objetivo. Suma del precio objetivo. (4.3) La contribución marginal unitaria es: LA DIFERENCIA ENTRE PRECIO DE VENTA Y COSTO VARIABLE UNITARIO. LA IGUALDAD ENTRE PRECIO DE VENTA Y COSTO VARIABLE UNITARIO. (4.3.1) Seleccione las 3 (tres) opciones correctas. El modelo costo-volumen-utilidad (CVU): ● Permite planificar la utilidad operativa. ● Permite planificar con uno o varios productos. ● Utiliza supuestos que limitan su análisis. ● Utiliza supuestos que neutralizan su análisis. ● Permite planificar la utilidad cooperativa. (4.3.1) Tomando en cuenta el método de contribución marginal, la utilidad operativa es igual a: Contribución marginal unitaria x Q - CF. Contribución marginal unitaria x PBI. (4.3.1) Teniendo en cuenta los siguientes datos calcular la Utilidad Operativa: Ingreso Total $250.000, Costo Total = $190.000, Contribución marginal Total = $150.000: $60.000. $80.000. (4.3.1) Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. Algunos supuestos del modelo CVU son: ● El único causante o generador de costos e ingresos es el nivel de actividad. ● Los ingresos y los costos son lineales con respecto al nivel de producción. ● No toma en cuenta el valor tiempo. ● Los costos totales pueden separarse en costos fijos y variables. ● No toma en cuenta el nivel tiempo. ● El único causante o generador de compras e ingresos es el nivel de producción. (4.3.1) Cuando trabajamos con mezcla de ventas, para determinar el punto de equilibrio, se debe determinar: La contribución marginal promedio ponderado. La contribución marginal promedio reestablecido. (4.3.1) Según el método de contribución marginal, se debe continuar la comercialización de un producto cuando: La contribución marginal sea positiva. La contribución marginal sea negativa. (4.3.2) Una empresa comercializa un solo producto, el cual posee un precio de venta de $1.000 y un costo variable unitario de $500. Por su parte los costos fijos ascienden a $100.000 por mes y el volumen de ventas actual es de 100 unidades mensuales. La Utilidad Operativa es de: 50.000 resultado negativo. 50.000 resultado positivo. (4.3.2) Si la contribución marginal unitaria es de $200 y representa el 60% del costo variable unitario, se desea saber el punto de equilibrio de unidades si los costos fijos totales ascienden a $250.000: $1.250. $1.350. (4.3.2) Seleccione las 3 (tres) opciones correctas. En el punto de equilibrio: ● Los ingresos totales igualan a los costos totales. ● La Utilidad Operativa es igual a 0. ● La contribución marginal total iguala a los costos fijos totales. ● La contribución marginal total iguala a los costos variables totales. ● La Utilidad Operativa es igual a 1. (4.3.3) Se cuenta con los siguientes datos de una empresa: costo variable unitario $50, Costos Fijos $200.000; cantidad de unidades de equilibrio 5.000. El Precio de Venta es: $90. $60. (4.3.3) Se cuenta con los siguientes datos de una empresa: precio $100, Costos Fijos $100.000, cantidad de unidades de equilibrio 2.500. El costo variable unitario es: $60. $90. (4.3.3) En un mes se obtienen ingresos totales por $500.000, costos fijos totales de $300.000 y la tasa de contribución marginal es del 40%. ¿A cuánto ascienden los costos variables? El costo variable total es de: $300.000. $800.000. (4.3.3) Se cuenta con los siguientes datos de una empresa: precio $100, costo variable unitario $70, cantidad de unidades de equilibrio 3000. Los costos fijos son: $90.000. $70.000. (4.3.3) La tasa de contribución marginal es igual a: 1 - tasa de costeo variable. 1 - tasa de costeo fijo. (4.3.3) Calcular la contribución marginal total, sabiendo que el precio es de $120, el costo variable unitario es de $50 y las cantidades producidas 5.000 unidades: $350.000. $850.000. (4.3.3) El costo variable unitario de un producto es de $100. El precio de venta de cada producto es de $220, el costo del alquiler del local comercial de la empresa es de $25.000 y las cantidades vendidas son de 250 unidades. Determine el porcentaje de contribución marginal: $54. $45. (4.3.3) El costo variable de un producto es de $100. El precio de venta de cada producto es de $220, el costo del alquiler del local comercial de la empresa es de $25.000 y las cantidades vendidas son de 250 unidades. Sin embargo, el proveedor nos informa que el costo de los productos sube un 10% pero el mercado está dispuesto a comprarnos a un 20% más caro el producto a vender. Con los datos mencionados, determine el porcentaje de contribución marginal: $58. $85. (4.3.3) La contribución marginal unitaria es: La diferencia entre precio de venta y costo variable unitario. La diferencia entre precio de compra y costo fijo unitario. (4.3.3) En un mes se realizan ventas por un total de $300.000. Se tienen costos variables en ese mismo mes por un total de $90.000…: 0.7. 0.4. (4.3.4) El costo variable unitario de un producto es de $100. El precio de venta de cada producto es de $220, el costo del alquiler del local comercial de la empresa es de $25.000, y las cantidades vendidas son de 250 unidades. Sin embargo, proveedor informa que el costo de los productos sube un 20%, determine la utilidad operativa. Respuesta: $13.500 (Justificación: La respuesta correcta es: “13.500”. La respuesta correcta es: “15.300”. (4.3.4) El costo unitario de un producto es $100. El precio de venta de cada producto es de $220, el costo del alquiler del local comercial de la empresa es de $25.000, y las cantidades son de 250 unidades. Sin embargo, el proveedor nos informa que el costo de los productos sube un 20%. Determine el porcentaje de contribución marginal: 0,45. 0,54. (4.4) Si el margen de seguridad es de $130.000, significa que: Las ventas pueden contraerse en $130.000 sin incurrir en una zona de pérdidas. Las ventas pueden contraerse en $130.000 sin incurrir en una zona de ganancias. (4.4) La tasa de contribución marginal representa: Cuantos pesos de contribución marginal hay por cada peso de ventas. Cuantos pesos de contribución marginal hay por cada peso de compras. (4.4) Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. Al aplicar el costeo variable: ● La utilidad se relaciona únicamente con las unidades vendidas. ● Si tiene productos en procesos o terminados, el resultado será distinto al del costeo integral. ● Los costos fijos del periodo se exponen como gastos. ● Se Utiliza el concepto de contribución marginal. ● Los costos fijos del periodo se exponen como ganancias. ● La utilidad se relaciona únicamente con las unidades compradas. (4.4) En el costeo variable, todos los costos fijos del periodo independientemente que, si quedan en el inventario de bienes de cambio, se ven el Estado de Resultados. VERDADERO. FALSO. (4.4) El margen de seguridad es: Las Ventas actuales o normales – las ventas de equilibrio. Las Compras actuales o normales – las compras de equilibrio. (4.4) La tasa de margen de seguridad, es el porcentaje en el cual la empresa puede disminuir las ventas sin entrar en zona de pérdidas. VERDADERO. FALSO. (4.4) Seleccione las 2 opciones correctas. Una empresa comercial tiene la siguiente información: $600.000 ventas normales, ventas de equilibrio $400.000: ● La tasa margen de seguridad es del 33%. ● El margen de seguridad es de $200.000. ● El margen de seguridad es de $300.000. ● La tasa margen de seguridad es del 36%. (4.4) Una fábrica de bolsos evalúa producir y vender una mochila de cuero nueva con un costo unitario de MP de $450 costos unitario de MOD de $250, CIF variable unitario $140 y gastos de distribución unitario variable $160. tendría un precio de $1200 y se estima vender 800 unidades mensuales. Implicará un incremento de costos fijos de 250.000 por mes. La empresa tiene capacidad ociosa, pero tiene la alternativa de tercerizar la producción, comprando la mochila terminada a $1050 y solo tendría el gasto de la distribución por unidad. Ustd recomienda: NO PRODUCIR NI TERCIARIZAR EL NUEVO PRODUCTO, YA QUE AMBOS CASOS DISMINUYEN LA UTILIDAD DE LA EMPRESA. PRODUCIR Y TERCIARIZAR EL NUEVO PRODUCTO, YA QUE AMBOS CASOS AUMENTAN LA UTILIDAD DE LA EMPRESA. (4.4) Una industria presenta la siguiente información: precio $1000, costo variable unitario $400, costo fijo total mensual $400.000, margen de utilidad deseado 25% sobre el costo total de producción. Para lograr esa utilidad debe fabricar y vender: 1.000. 2.000. (4.4) Se evalúa fabricar y vender un producto nuevo con un costo unitario de MP de $40, costo unitario de MOD de $20, CIF variable unitario $24 y gasto de distribución unitario variable $16. Tiene un precio de $120 y se estiman vender 8.000 unidades mensuales. Implicará un incremento de costos fijos de $250.000 por mes. La empresa tiene capacidad ociosa. Usted recomienda: No producir el nuevo producto. Producir el nuevo producto. (4.4) SELECCIONE (2 CORRECTAS) Una pastelería elabora tortas con un precio promedio de $800 y un costo variable unitario de $400. Tiene costos fijos de $200.000 por mes, $$600.000 de ventas normales mensuales y ventas en el punto de equilibrio de $400.000: ● EL PORCENTAJE DE MARGEN DE SEGURIDAD ES DEL 33%. ● EL MARGEN DE SEGURIDAD ES DE $200.000. ● EL MARGEN DE SEGURIDAD ES DE $800.000. ● EL PORCENTAJE DE MARGEN DE SEGURIDAD ES DEL 36%. (4.4.1) Una pequeña industria metalúrgica fabrica ejes para lavarropas y secarropas. Presenta la siguiente información mensual promedio: precio $1000/eje, costo variable unitario $400/eje, costo fijo total mensual 400.000. Le consultan ya que el dueño de la empresa quiere obtener un margen de utilidad del 25% sobre el costo total. Para lograr esa utilidad debe fabricar y vender: 1.000 unidades por mes. 1.000 unidades por semana. (4.5) Seleccione las 4 opciones correctas. Una empresa posee dos líneas de productos: Ay B. El precio de es de $100 y el de B de $200. El costo variable unitario de A es de $60 y el de B de $140. La participación en la mezcla de A es del 40% y de B del 60%. Los costos fijos son de $500.000. Actualmente factura $2.000.000: ● El punto de equilibrio de la empresa es de 9.616 unidades. ● El punto de equilibrio del producto A es de 3.847 unidades. ● El margen de seguridad es de $461.300. ● El punto de equilibrio del producto B es de 5.770. ● El punto de equilibrio del producto A es de 5.847 unidades. ● El punto de equilibrio de la empresa es de 7.616 unidades. (4.5) Seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas. Una pizzería hace solo dos variedades: mozzarella y especial de la casa. El precio de la (…) $200 y el de a especial de $400. El costo variable unitario de la pizza de mozzarella es de $120 y el de la especial de $280. La participación en (…) 40% para la mozzarella y del 60% para la especial. Los costos fijos son de $500.000. Actualmente factura $2.000.000. ● El margen de seguridad es de $461.400. ● El punto de equilibrio de la pizza especial es de 2.885 unidades. ● El punto de equilibrio de la pizza de mozzarella es de 1.923 unidades. ● El punto de equilibrio de la empresa es de 4.808 pizzas. ● El punto de equilibrio de la pizza especial es de 4.885 unidades. ● El margen de seguridad es de $561.400. 4.6. Un supermercado pequeño analiza cerrar la carnicería que allí funciona. Esta tiene una contribución marginal total promedio mensual de $70.000, mientras la contribución marginal de la verduleria y los productos de góndola es de $100.000 cada una. La carnicería cuenta con una asignación de costos fijos de $80.000. Los costos fijos se 13 asignan en partes iguales a las tres unidades que posee el supermercado (carnicería, verduleria y góndola) usted recomienda: Mantener la carnicería y evaluar criterio de asignación de costos fijos, ya que sino afectaría a las demás unidades. Mantener la carnicería y evaluar criterio de asignación de costos variables, ya que sino afectaría a las demás unidades. (4.6) Usted asesora a una pequeña industria que fabrica y vende una arandela con un precio de $120 y un costo variable unitario de $16. Mediante un proceso adicional se podría convertir las 10.000 unidades actuales de producción, en 5.000 unidades de una arandela reforzada. Los costos variables adicionales para fabricar el nuevo producto se estiman en $70.000 y en el mercado se puede colocar a un precio de $ 60. Usted recomienda: Rta.:Realizar el proceso adicional, ya que se obtendría mayor utilidad. Rta.:Realizar el proceso adicional, ya que se obtendría menor utilidad. (4.6) LA subcontratación, outsourcing o tercerización es la compra de bienes y servicios a proveedores externos, en vez de producirlos dentro de la empresa, con recursos propios, denominado abastecimiento o producción interna. Las decisiones sobre producir dentro de la empresa o subcontratar son denominadas: Decisiones de hacer o comprar. Decisiones de hacer o vender. (4.6) Al tomar decisiones de eliminación de líneas, se debe distinguir si los costos fijos son directos, que son aquellos que estén identificados con cada una de las líneas de productos, y por lo tanto, desaparecen si se discontinúa esa línea; o... Repuesta correcta: Asignados, que son parte de los costos comunes de la empresa. Repuesta correcta: Asignados, que son parte de los ventas comunes de la empresa. 6) Una pastelería elabora tortas con un precio promedio de $800, un costo variable…. Estimar que volumen adicional es necesario producir para compensar una baja del 10%.. Rta: 150 tortas más por mes. Rta: 150 tortas más por semana. (4.6) Selecciones las cuatro opciones correctas. Algunas decisiones de corto plazo basadas en la contribución marginal son: ● Modificar la mezcla de ventas. ● Vender en las mismas condiciones que se viene haciendo o seguir procesando. ● Cerrar transitoriamente línea o seguir. ● Modificar el volumen de producción. ● Modificar la mezcla de compras. ● Comprar en las mismas condiciones que se viene haciendo o seguir reconstruyendo. (4.6) Un supermercado analiza discontinuar una línea de productos. El mismo tiene una contribución marginal total de $70.000, mientras la contribución marginal de las otras dos líneas de productos es de $100.000 cada una. Además, la línea cuenta con una asignación de costos fijos de $80.000. Los costos fijos se asignan en partes iguales a las tres líneas de productos que posee el supermercado. Usted recomienda: Mantener la línea. Mantener la regla. (4.6) Se fabrica y vende un producto con un costo unitario de MP de $30, costo unitario de MOD de $10, CIF variable unitario $20 y gasto de distribución unitario variable $30 ¿Conviene aceptar una oferta de otro fabricante que propone elaborar toda la producción de la salsa portuguesa a $ 80?. No, ya que el costo de compra es mayor al costo actual. Si, ya que el costo de compra es menor al costo actual. (4.6) Fijar los precios de venta de dos artículos. La dirección considera conveniente los siguientes montos por producto para cubrir costos fijos y generar utilidad: salsa portuguesa $ 50 y salsa veneciana $ 300. La contribución marginal unitaria de la salsa portuguesa es de $ 80 y de la salsa veneciana es de $410: $130 y $710. $120 y $310. (4.6) Asumiendo que el centro fabril está operando a plena capacidad, seleccionar el artículo más rentable. El factor escaso es la maquinaria. Se obtienen 10 salsas portuguesas en una hora máquina, y 2 salsas venecianas en el mismo tiempo. La Contribución Marginal unitaria de la portuguesa es de $80 y la de la veneciana es de $410. Conviene hacer solo veneciana. Conviene hacer solo la union. (4.6) Se cuenta con los siguientes datos de un producto: precio $150, costo variable unitario $70, cantidad de unidades actuales 20.000, costos fijos $900.000. Estimar que volumen adicional es necesario producir para compensar una baja del 10% en su precio de venta, manteniendo la misma utilidad operativa: 4616 unidades. 7616 unidades. 4.6) Seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas. La Utilidad Operativa se puede determinar con las siguientes fórmulas: ● IT–CT. ● Cm x Q – CF. ● CMg – CF. ● (P - cv) x Q – CF. ● (P - av) x –E- NCF. ● CMg –AM. (4.7) Una fábrica de alfajores tiene como factor escaso a la maquinaria, con 600 horas mensuales disponibles. Se obtienen 200 alfajores de dulce de leche en una hora de máquina, y 150 alfajores de chocolate en el mismo tiempo. La contribución marginal unitaria del alfajor de dulce de leche es de $ 10 y la del alfajor de chocolate es de $ 12. Tiene un pedido de 120.000 alfajores de dulce de leche y 120.000 alfajores de chocolate. Como no puede fabricar todo en este mes, para obtener primero la mayor utilidad le conviene: Rta.: Fabricar este mes 120.000 alfajores de dulce de leche, y los de chocolate los próximos meses. Rta.: Fabricar este mes 120.000 alfajores de dulce de leche, y los de chocolate los próximas semanas. (4.7) En una empresa multiproducto, es decir que comercializa más de un producto, para determinar el punto de equilibrio en unidades físicas se…: Dividen los costos fijos en la contribución marginal unitaria promedio ponderada. Multiplican los costos fijos en la contribución marginal unitaria promedio ponderada. (4.7) Al existir una limitación relacionada con un recurso escaso que no permita producir las unidades totales que demanda el mercado, la mayor utilidad se obtiene al determinar la mezcla que proporciona menores contribuciones unitarias por recurso escaso. FALSO. VERDADERO. (4.7) Cuando se analiza una empresa multiproducto, es decir, que comercializa más de un producto, al determinar el punto de equilibrio en unidades se: Dividen los costos fijos en la contribución marginal unitaria promedio ponderada. Multiplican los costos variables en la contribución marginal unitaria promedio ponderada. (4.7) Un bar vende dos productos, cuyas contribuciones marginales unitarias son: lomitos $120, y tostados $60. Tiene un único cocinero y en una hora puede hacer solo dos lomitos mientras que en el mismo tiempo podría hacer cinco tostados. Le conviene: Vender solo tostados. Vender solo lomitos. Vender tostados y lomitos. 4.8. Son decisiones de fijación de precios a corto plazo, las que tienen un horizonte de tiempo menor a un año, y corresponden al ajuste de la mezcla de productos y el volumen de producción en un mercado competitivo, o: A un producto u orden especial, que se provea por única vez, sin impacto en el largo plazo. A un producto u orden especial, que se provea por única vez, con impacto en el corto plazo. 4.8) Seleccione las 2 opciones correctas. Al tomar decisiones, los costos pueden ser de dos tipos: 1.- Relevantes 2.-Irrelevantes. 1.- Flexibles 2.-Irrelevantes. (4.8) El método de margen bruto y el de contribución marginal llevan al mismo resultado de ejercicio, excepto cuando: Se cuenta con Inventarios de productos en proceso o terminados. Se cuenta con Inventarios de productos en proceso y sin terminar. ( . ) Si en la venta de un producto costo variable de un producto $ 100, precio de venta $ 220, los Costos Fijos $ 25.000, las ventas de 250 unidades. Si bien el proveedor dice que el producto va a sufrir un aumento de 10%, sabemos que los clientes están dispuestos a pagar el 20% más del precio. ¿Cuánto es la Utilidad Operativa de esta nueva situación?. Rta.: 13.500. Rta.: 11.500. ( . ) El presupuesto maestro utiliza información: Información histórica interna e información externa estimada. Información histórica externa e información interna estimada. ( . ) A una empresa de nivel de actividad muy alto le conviene: Costos fijos mayores que los variables. Costos variables menores que los fijos. ( . ) Si se sabe que una empresa tiene precio de venta $1.000, costo variable unitario $500 Costos Fijos Totales $1.000.000, se desea una Utilidad Neta de $100.000 y la alícuota del Impuesto a las Ganancias es de 30%. ¿Cuál es la cantidad de unidades que debe vender para obtener la utilidad neta deseada?: Rta: 2286. Rta: 5832. ( . ) El presupuesto operativo comienza por el: Presupuesto de venta. Presupuesto de compra. |