Contabilidad examen final 3er semestre
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Contabilidad examen final 3er semestre Descripción: Contabilidad examen final 3er semestre |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La materia prima que se puede identifi car o cuantificar plenamente con los productos terminados se clasifica como. materia prima directa (MPD). materia prima indirecta (MPI). La materia prima que no se puede identificar o cuantificar plenamente con los productos terminados se clasifica como. materia prima directa (MPD). materia prima indirecta (MPI). Tiene a su cargo la planeación de los consumos anuales de materias primas y otros materiales, así como sus revisiones mensuales; diseña y realiza controles estadísticos diarios de inventarios de las principales materias primas; coordina junto a las áreas de producción e ingeniería el estudio de las posibles sustituciones de los materiales difíciles de obtener, así como la determinación de fabricar o comprar algunos otros. Está en contacto directo con el área de compras, con el almacén de materias primas, con el área de producción e ingeniería del producto, entre otras. Planeación de producción y control de inventarios. Compras. Valuación de salidas de almacén. Materia prima. Esta área interviene en la aprobación de los materiales recibidos, a la vez que efectúa revisiones técnicas, análisis químicos y todas las pruebas necesarias que permitan comprobar que su calidad es la establecida previamente. materia prima indirecta. Planeación de producción y control de inventarios. Almacén de materias primas. Control de calidad. Tiene a su cargo la guarda, custodia, conservación y distribución de los materiales antes de que estos sean sometidos a cualquier proceso de manufactura o transformación. Costos. Almacén de materias primas. Valuación de salidas de almacén. Control de calidad. Se encarga del control, registro y valor tanto de los materiales recibidos como de los enviados a producción, contabiliza los materiales aplicados a cada orden de producción y los materiales indirectos utilizados en los diferentes centros de costo productivos y de servicio. Control de calidad. Compras. Almacén de materias primas. Costos. Procura los materiales, suministros, las máquinas, las herramientas y los servicios a un costo final compatible con las condiciones económicas que rodean a la partida comprada, salvaguardando el estándar de calidad y la continuidad del servicio. Planeación de producción y control de inventarios. Compras. Valuación de salidas de almacén. Control de calidad. Para costear las salidas de los materiales que directa o indirectamente se utilizan en la producción consideraremos los siguientes métodos: • Costos promedio. • Primeras entradas, primeras salidas (PEPS). • Últimas entradas, primeras salidas (UEPS). • Estado de resultados • Balance general • Control de almcen. • Cuents T • Polizas • 4 columnas. Este método se basa en el supuesto de que los primeros materiales en entrar al almacén son los primeros en salir de él; es decir, los materiales de adquisición más antiguos son los primeros en utilizarse. Es conveniente destacar que el manejo físico de los materiales, en determinadas empresas, no necesariamente tiene que coincidir con la forma en que éstos se valúen. Primeras entradas, primeras salidas (PEPS). Últimas entradas, primeras salidas (UEPS). Costos promedio. Este método obliga a considerar las unidades compradas y el valor total de las mismas. El costo unitario promedio se determina dividiendo el valor total entre el total de unidades. Por su parte, las salidas de almacén se valúan a este costo hasta que se efectúe una nueva compra, momento en que se hace un nuevo cálculo del costo unitario promedio. El nuevo costo resulta de dividir el saldo monetario entre las unidades en existencia, por lo cual las salidas que se realicen después de esta nueva compra se valúan a este nuevo costo y así sucesivamente. Últimas entradas, primeras salidas (UEPS). Primeras entradas, primeras salidas (PEPS). Costos promedio. Este método se basa en el supuesto de que los últimos materiales en entrar al almacén son los primeros en salir de él. No debe costearse un material a un precio diferente al último, sino hasta que la partida más reciente se haya agotado y así sucesivamente. Si se recibe en el almacén una nueva partida, automáticamente, desde ese instante, las nuevas salidas deben valuarse al costo correspondiente de la partida recién recibida, cuyo costo seguirá utilizándose hasta que se agote o se reciba una nueva partida. Últimas entradas, primeras salidas (UEPS). Costos promedio. Primeras entradas, primeras salidas (PEPS). Es el esfuerzo humano que interviene en el proceso de transformar las materias primas en productos terminados. Mano de obra. Materia prima. costo de mano de obra directa (MOD). costo de mano de obra indirecta (MOI). Los salarios que se pagan a las personas que participan directamente en la transformación de la materia prima en producto terminado, y que se pueden identificar o cuantificar plenamente con el mismo, se clasifican como. Materia prima. Mano de obra. costo de mano de obra directa (MOD) ,. costo de mano de obra indirecta (MOI. Los sueldos, salarios y prestaciones que se pagan al personal de apoyo a la producción (tales como funcionarios de la fábrica, supervisores, personal del almacén de materiales, personal de mantenimiento, etc.), y que no se pueden identifi car o cuantifi car plenamente con la elaboración de partidas específicas de productos, se clasifi can como. Mano de obra. costo de mano de obra directa (MOD). costo de mano de obra indirecta (MOI). Materia prima. Es el importe que eroga la empresa por la hora de trabajo de una persona contratada. Costo hora-hombre. Materia prima. Mano de obra. conjunto de costos fabriles que intervienen en la transformación de las materias primas y que no se identifican o cuantifican plenamente con la elaboración de partidas específi cas de productos, procesos productivos o centros de costo determinados Los _________ representan el tercer elemento del costo de producción. Erogaciones fabriles. Cargos indirectos. Depreciaciones. Amortizaciones. Elementos que serán sometidos a procesos de manufactura o transformación, para su cambio físico y/o químico, que no se pueden identifi car o cuantifi car plenamente con los productos terminados, por ejemplo: el barniz en la industria mobiliaria. Mano de obra indirecta (MOI). Materia prima indirecta (MPI). Son los salarios, prestaciones y obligaciones correspondientes a todos los trabajadores y empleados de la fábrica, cuya actividad no se puede identificar o cuantificar plenamente con los productos terminados. Por ejemplo, el director de la fábrica, los supervisores, los vigilantes, etcétera. Materia prima indirecta (MPI). Mano de obra indirecta (MOI). Son todos aquellos costos que se refi eren a diversos servicios, tales como renta, teléfono, conservación y mantenimiento de terceros, etc., correspondientes a la planta fabril. Erogaciones fabriles pagadas por anticipado. Amortizaciones. Erogaciones fabriles. Depreciacion es. Se refiere a la baja de valor de los activos fijos fabriles, ocasionada por el uso, transcurso del tiempo u obsolescencia. Erogaciones fabriles pagadas por anticipado. Erogaciones fabriles. Depreciaciones. Amortizacion es. Mecanismo para recuperar con aplicaciones periódicas las erogaciones efectuadas por concepto de gastos de instalación y adaptación de la planta fabril, de acuerdo con la vida útil esperada. Erogaciones fabriles pagadas por anticipado. Cargos indirectos. Erogaciones fabriles. Amortizaciones. Este grupo está formado por todos aquellos gastos de la fábrica pagados por anticipado, por lo que se tiene derecho de recibir un servicio, ya sea en el ejercicio en curso o en ejercicios posteriores. Por ejemplo: renta fabril, impuesto predial, primas de seguro, etcétera. Amortizaciones. Erogaciones fabriles. Depreciaciones. Erogaciones fabriles pagadas por anticipado. son áreas integradas con recursos humanos, materiales y fi nancieros cuya función consiste en llevar a cabo la transformación física y/o química de las materias primas; es decir, contribuyen directamente a la producción de artículos terminados. Por ejemplo: la planta de proceso núm. 1, los departamentos de corte, pintura, ensamble, etcétera. centros de costo de producción (CCP). centros de costo de servicio (CCS). son áreasintegradas con recursos humanos, materiales y fi nancieros cuya función consiste en suministrar apoyo a los CC administrativos, productivos, de ventas y propios, para que éstos puedan desarrollar sus actividades de manera efi ciente. No llevan a cabo la transformación física y/o química de las materias primas. Por ejemplo: almacén de materias primas, gerencia de mantenimiento, servicio médico, comedor de la empresa, etcétera. centros de costo de producción (CCP). centros de costo de servicio (CCS). Es el direccionamientode los costos hacia los CCS y CCP, con base en el sitio en que se haya originado cada erogación. Direccionamiento de origen. Direccionamiento primario (prorrateo primario). Direccionamiento secundario (prorrateo secundario ). Direccionamiento fi nal (prorrateo final). Es el direccionamientode los costos del periodo que son originados por todas las áreas (comunes), hacia los CCS y CCP, de acuerdo con las bases que resulten más apropiadas. Por ejemplo, el importe total de la renta correspondiente a la planta fabril que se direcciona, de origen, a la Subdirección de Producción, tendremos que refl ejarlo en todos los CC que están involucrados. Direccionamiento de origen. Direccionamiento primario (prorrateo primario ). Direccionamiento secundario (prorrateo secundario ). Direccionamiento fi nal (prorrateo fi nal). Es el direccionamientode los costos acumulados del periodo por los CCS hacia los CCP. Se hace en proporción al servicio que les hayan suministrado los CCS a los CCP. Direccionamiento de origen. Direccionamiento primario (prorrateo primario ). Direccionamiento secundario (prorrateo secundario. Direccionamiento fi nal (prorrateo fi nal). Es la aplicación de los cargos indirectos acumulados del periodo en los CCP hacia los artículos transformados en cada uno de ellos. La aplicación se hace de acuerdo con las bases más apropiadas. Este direccionamiento se realiza solamente en el método de costeo absorbente. Direccionamiento de origen. Direccionamiento primario (prorrateo primario ). Direccionamiento secundario (prorrateo secundario ). Direccionamiento final (prorrateo final). En las empresas manufactureras, algunos CCS de la planta fabril se prestan servicios mutuos ; es decir, ___________ . Esto origina el problema de determinar qué proporción de costos de un CC corresponden a otro por los servicios otorgados y, por el contrario, cuánto de los costos del segundo CC corresponden al primero. Servicios recíprocos o mutuos. mano de obra. materia prima. |