option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Contabilidad Financiera Superior (2º ADE)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Contabilidad Financiera Superior (2º ADE)

Descripción:
ADE CFS

Fecha de Creación: 2016/05/29

Categoría: Otros

Número Preguntas: 120

Valoración:(4)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Entre las sociedades denominadas personalistas podemos citar: Sociedad comanditaria simple. Sociedad laboral. Sociedad de responsabilidad limitada. Ninguna de las anteriores es correcta.

En las sociedades personalistas, la responsabilidad de todos los socios frente a las deudas sociales es proporcional a: Su participación en los beneficios de la empresa. Su participación en el patrimonio resultante de la liquidación. La cantidad de capital que aporte a la sociedad. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Una de las principales diferencias entre la sociedad de responsabilidad limitada y la sociedad anónima: Es la regulación sobre transmisibilidad de las acciones y participaciones. La regulación sobre responsabilidad de los socios frente a las deudas sociales. Que sólo la acción deberá responder a una efectiva aportación del socio. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En la sociedad anónima: El capital tiene que estar totalmente desembolsado. El capital tiene que estar totalmente suscrito. Se pueden emitir acciones por un valor inferior al nominal. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

El registro contable: Sólo se ve afectado por la forma jurídica que adopta la empresa que realiza la actividad económica. Sólo se ve afectado por las normas contables. Se ve afectado tanto por normas contables como por normas de carácter jurídico. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Señala cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: La normalización contable en cualquier país es independiente de su sistema legal. Las normas contables en los países que pertenecen al modelo anglosajón se plasman en un plan de cuentas normalizado. Los modelos de regulación contable dependen, entre otros factores, del sistema legal y los valores culturales del país. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

El modelo de regulación contable español: Es un modelo privado que elaboran los censores jurados de cuentas y auditores. Es un modelo privado que se desarrolla tanto por profesionales como por funcionarios de la Administración. Es un modelo de regulación público. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Obligatoriedad del Plan General Contable. Es de aplicación obligatoria para todas las empresas, cualquiera que sea su forma jurídica, individual o societaria. Las sociedades tienen que aplicar todas las partes del Plan obligatoriedad, pero no están sujetos los empresarios individuales. Sólo obliga a las sociedades anónimas, alas de responsabilidad limitada y a las comanditarias por acciones. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Estados financieros que comprenden las Cuentas Anuales en el PGC: El balance, la cuenta de pérdidas y ganancias y el informe de gestión. El balance, la cuenta de pérdidas y ganancias, la memoria, el estado de cambios en el patrimonio neto y el estado de flujos de efectivo. El balance, la cuenta de pérdidas y ganancias, la memoria y el estado de cambios en el patrimonio neto. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Entre los principios contables obligatorios se encuentra el de empresa en funcionamiento. Este principio implica que al elaborar las cuentas anuales: Los criterios de valoración deben perseguir determinar el valor actual del patrimonio. Se aplican los principios para determinar el valor de cesión del patrimonio. Se considera que la empresa seguirá realizando sus actividades normalmente. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En el patrimonio neto, según balance: Se incluyen exclusivamente los fondos propios. Incluye todas las clases de acciones o participaciones emitidas por las sociedades de capital. No incluye las acciones consideradas pasivos financieros. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

La inclusión de una clase de acciones como capital desde el punto de vista contable: Depende de que las características de esa clase de acciones cumplan con la definición que la NRV 9º hace sobre "Instrumentos de patrimonio propio". Depende de que los accionistas o socios hayan desembolsado o no totalmente las acciones o participaciones. Depende de que las acciones que queramos incluir se emitieran por el valor nominal o con prima de emisión. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En las empresas individuales, el capital: Está representado por la cuenta "Titular de la explotación". Representa las aportaciones iniciales hechas por el propietario a la empresa. Suele representar la diferencia entre los activos y los pasivos corrientes y no corrientes. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

El capital en las sociedades mercantiles está sujeto a una serie de normas para preservar las garantías patrimoniales, entre dichas normas están. Que las aportaciones responderán a una efectiva aportación patrimonial. Que el capital tiene que estar totalmente desembolsado. Que cuando los resultados del ejercicio se inviertan en la empresa, necesariamente se incorporen a cuentas de reservas. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Entre las distintas cuentas que representan el capital: "Capital" representa el capital de las sociedades personalistas (colectiva y comanditaria simple). "Fondo social" recoge el capital de las empresas sin forma mercantil. "Capital social" recoge exclusivamente el capital de las sociedades anónimas y las sociedades de responsabilidad limitada. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Desde el punto de vista mercantil, el capital escriturado desde el punto de vista mercantil estaría representado: En el saldo de las cuentas de "Capital Social", "Acciones o participaciones a largo plazo consideradas pasivo financiero" y "Acciones o participaciones a corto plazo consideradas pasivo financiero". En el saldo de la cuenta de "Capital Social". En el saldo de las cuentas que menciona el apartado a) anterior, más los desembolsos no exigidos sobre el capital y sobre las acciones consideradas pasivo financiero. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Se considera "Pasivo financiero": Una emisión de capital con pacto de recompra por parte de la sociedad emisora. Una emisión de capital en la que la sociedad emisora tiene derecho a evitar el pago o entrega de activos. Una emisión en la que el contrato supone una participación residual en los activos una vez deducidos los pasivos. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Entre los derechos de las acciones o participaciones ordinarias: Figura el derecho a separarse de la sociedad a una fecha determinada reembolsándole el valor nominal de sus acciones. Figura el derecho a participar en los beneficios distribuibles de la sociedad, si así lo aprueba la junta general de accionistas. Figura el derecho a que si no hay beneficio, el dividendo mínimo se acumule en los cinco ejercicios siguientes:. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

El patrimonio neto a efectos del artículo 36.1.c) último párrafo: Tendrá un importe inferior al patrimonio neto a efectos contables. Excluye el epígrafe "Ajustes por valoración". Difiere del patrimonio neto contable en el importe de las acciones o participaciones que se han contabilizado como pasivo financiero y desde el punto de vista mercantil son capital. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En el libro Diario, la cuenta 150 "Acciones a largo plazo consideradas pasivo financiero": Se contabiliza por el valor nominal de las acciones o participaciones que se consideran pasivos financieros a largo plazo. Se contabiliza por el valor de emisión de las acciones o participaciones que se consideran pasivos financieros a largo plazo. Se contabilizan por el valor nominal desembolsado o reclamado de las acciones o participaciones que se consideran pasivo financiero a largo plazo. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En cuanto a los desembolsos de capital por parte de los socios de la SRL y los accionistas de laSA: En ambos el desembolso tiene que ser total en el momento de asunción o suscripción. En la SRL el desembolso de las participaciones que se paguen en efectivo tiene que ser total, pero en el caso de aportaciones no dinerarias la entrega puede ser parcial. En las sociedades anónimas los accionistas deberán cubrir con su aportación inicial al menos el 25% del valor nominal de las acciones suscritas cualquiera que sea su forma de pago. Ninguna de las respuestas anteriores.

En todas las sociedades de capital: La constitución de la sociedad puede ser por fundación simultánea o por fundación sucesiva. La cifra de capital es garantía de la sociedad frente a los acreedores. Hay socios que responden ilimitadamente de las deudas sociales. Ninguna de las respuestas anteriores.

En los aumentos de capital de las sociedades de capital: Siempre está justificado el derecho de preferencia o derecho preferente de suscripción. El derecho de preferencia o derecho preferente de suscripción se da en casos de ampliaciones por aportaciones no dinerarias. El derecho de preferencia o derecho preferente de suscripción se da en el caso de aportaciones dinerarias. Ninguna de las respuestas anteriores.

En las sociedades de capital, el derecho de preferencia o derecho preferente de suscripción: Garantiza a los antiguos socios que ejerzan dicho derecho que su participación en la sociedad será la misma de la ampliación. Se puede dar sólo en el caso de que la sociedad cree o emita las participaciones o acciones a la par. Se da en las ampliaciones de capital por conversión de obligaciones en acciones. Ninguna de las respuestas anteriores.

La ampliación de capital en las sociedades de capital: Siempre supone un incremento del patrimonio neto. Siempre supone aumento de recursos por parte de la sociedad que amplía. Supone incrementar la garantía de la sociedad frente a los acreedores. Ninguna de las respuestas anteriores.

En la sociedad anónima: Para ampliar capital con cargo de reservas se podrán utilizar solo las reservas disponibles. La supresión del derecho preferente de suscripción hará que el valor de emisión de las nuevas acciones que se emitan sea siempre el valor razonable. El aumento de capital por compensación de deudas (créditos legalmente) no supone incremento de patrimonio neto de la sociedad. Ninguna de las respuestas anteriores.

En la sociedad anónima: Para ampliar capital con cargo a reservas se podrán utilizar todas las reservas, tanto disponibles como indisponibles. En las ampliaciones por aportaciones no dinerarias, cuando la sociedad tiene reservas previamente constituidas, la emisión de acciones se realizará con prima de emisión. El capital autorizado deberá autorizado deberá figurar en la cuenta 100 Capital Social, desde la concesión de la autorización. Ninguna de las respuestas anteriores.

Las reducciones de capital en todo tipo de sociedades siempre implica: Una reducción del patrimonio neto. Una devolución de aportaciones a los socios. Un apunte contable sin ninguna repercusión sobre el patrimonio neto. Ninguna de las respuestas anteriores.

La reducción de capital por pérdidas: Es obligatoria para todas las sociedades de capital si el PN < 2/3 del capital después de pasar un ejercicio económico sin recuperar el patrimonio. Deberá afectar por igual a todas las acciones o participaciones y en proporción a su valor nominal. Implica devolución de aportaciones a los socios. Ninguna de las respuestas anteriores.

En la reducción de capital por restitución de aportaciones: Los socios de la sociedad de responsabilidad limitada quedan sometidos a un régimen especial de responsabilidad. Los socios de la sociedad anónima afectados tienen que aprobar por unanimidad este tipo de reducción. Dará lugar siempre a la entrega de los denominados bonos de disfrute. Ninguna de las respuestas anteriores.

La aplicación de beneficios en la sociedad anónima: Se decide por la junta general y se refiere a los distintos destinos que le podemos dar a los resultados de la sociedad: reservas, dividendo, compensar pérdidas, etc. Se decide por la junta general y se refiere a las distintas dotaciones de reservas que hace la sociedad. Puede ser decidida por los administradores de la sociedad, previamente autorizados por la junta. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

No se pueden distribuir dividendos a los socios en la sociedad anónima: Si el patrimonio neto es inferior a los 2/3 del capital social y no se ha recuperado el patrimonio en un ejercicio. Si previamente no se ha dotado la reserva legal. Si el patrimonio neto es inferior a la cifra de capital social y no se ha recuperado el patrimonio en un ejercicio. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Los conceptos de beneficio y beneficio distribuible: Se diferencian por las dotaciones obligatorias a reservas. Son el mismo concepto, pero planteado desde puntos de vista diferentes, el contable y el legal. Se diferencian porque se considera beneficio distribuible cuando el patrimonio neto supera la cifra de capital. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En la distribución de dividendos a los accionistas de la sociedad anónima: Tienen preferencia los dividendos de acciones rescatables, entre otros. Tienen preferencia los dividendos de las acciones sin voto, entre otros. Tiene preferencia el dividendo preferente de las acciones preferentes, entre otros. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: El dividendo de las acciones y participaciones ordinarias se paga sobre el capital desembolsado. La sociedad de responsabilidad limitada no puede crear participaciones que reciban un dividendo preferente. Las distintas clases de acciones son susceptibles de considerarse contablemente como patrimonio neto o pasivo en función de los dividendos que reciban en todos los casos. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

La contabilización de los dividendos que le corresponden a las distintas clases de acciones: Está condicionada a la definición que las NRV dan sobre activos financieros en lo referente a los dividendos. Está condicionada por la definición que las NRV dan sobre todos los intrumentos financieros y los dividendos que producen. Está condicionada al momento en que se paguen dichos dividendos. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

El saneamiento de pérdidas de ejercicios anteriores en la sociedad anónima: Es siempre obligatorio cuando existan beneficios distribuibles. Es obligatorio cuando, existiendo beneficios, las pérdidas de ejercicios anteriores no están respaldadas por reservas y absorben parte del capital. Nunca es obligatorio. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

La junta general de socios puede acordar, en caso de que existan beneficios distribuibles: No distribuir dividendos ordinarios. No pagar el dividendo mínimo de las acciones sin voto. Destinar todo el beneficio a reservas voluntarias, siempre que no existan acciones o participaciones preferentes. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Dentro de las dotaciones de las sociedades de responsabilidad limitada: Está la dotación de reserva legal por el 10% de los beneficios en todos los ejercicios económicos. Está la dotación de reserva por fondo de comercio mientras exista un fondo de comercio en el activo. Está la dotación de reserva legal por el 20% del importe de los beneficios. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Los distintos tipos de reservas que existen en el PGC: Son todas indisponibles menos las reservas voluntarias. Obedecen a una norma contable. Son todas indisponibles menos las reservas voluntarias y la prima de emisión. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Las sociedades de responsabilidad limitada: No pueden realizar adquisición de participaciones propias por adquisiciones derivativas condicionadas. Pueden adquirir participaciones propias ejerciendo el derecho de asignación gratuita. Podrá adquirir participaciones propias en el momento en que los cree la sociedad. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En la sociedad anónima: Pueden adquirir acciones propias siempre que su valor nominal no supere el 20% del importe del capital escriturado en sociedades no cotizadas. Las adquisiciones de acciones propias derivativas condicionadas o por supuestos de libre adquisición se diferencian en que las primeras están condicionadas a que les autorice la junta general de accionistas. A las acciones propias se les suspende todos los derechos económicos que incorporan. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Tanto en la sociedad anónima no cotizada como en la sociedad de responsabilidad limitada, las acciones o participaciones propias: En el caso de enajenación, las diferencias entre el precio de adquisición y el precio de venta se contabilizará en la cuenta de reservas voluntarias. Los gastos de adquisición de acciones o participaciones propias se contabilizarán como gastos del grupo 6. Si superan el 20% del capital escriturado, hay que reducir necesariamente capital por el importe de las que excedan. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

¿Cuál de estas afirmaciones es correcta?. En las adquisiciones de acciones o participaciones propias derivativas por supuestos de libre adquisición los supuestos son los mismos para ambos tipos de sociedades (SA y SRL). Si la sociedad anónima adquiere acciones de la sociedad dominante, tiene que dotar una reserva indisponible por el importe de las acciones adquiridas. La sociedad de responsabilidad limitada tiene que dotar una reserva indisponible cuando reciba participaciones propias en garantía del cumplimiento de una obligación. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Las acciones propias adquiridas gratuitamente: No se contabilizaran en ningún caso. No se contabilizan si son donación de un tercero. Se contabilizan si las dona un socio. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En caso de fusión por absorción, la adquisición de acciones propias: Tienen que estar íntegramente desembolsadas. Se contabilizarán por el valor razonable en el momento de la adquisición. No se pueden adquirir acciones propias en una fusión. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En el balance de las cuentas anuales, las acciones propias: Figuran en el patrimonio neto restando el importe del capital social. Figuran en el patrimonio neto restando en dos apartados distintos, según sean acciones consideradas contablemente patrimonio neto o acciones que se consideren pasivo financiero. Figuran en patrimonio neto, restando si son acciones consideradas como patrimonio neto, y restando al pasivo no corriente, si las acciones son pasivos financieros. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

La cuenta de "Patrimonio neto por emisión de instrumentos financieros compuestos": Figurará en el patrimonio neto por el valor razonable de las obligaciones convertibles. Figurará en el patrimonio neto por la diferencia entre el valor de reembolso y el valor nominal de las obligaciones convertibles. Figurará por la diferencia entre el importe inicial y el importe asignado al componente pasivo de las obligaciones convertibles. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

La cuenta "Patrimonio neto por emisión de instrumentos financieros compuestos": Se cancelará cuando se realiza la conversión, llevando su saldo a otras cuentas de patrimonio neto. Variará su importe durante la vida del empréstito convertible. Incrementará su importe por los intereses efectivos devengados durante la vida del empréstito convertible. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

La cuenta "Resto de instrumentos de patrimonio", en el caso de opciones sobre acciones: Se abonará cuando se adquieran las acciones propias para entregar. Se abonará cuando se entreguen las acciones propias. Se cargará cuando se entreguen las acciones propias. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Señalar cuáles de los siguientes elementos son pasivos financieros: Pasivos por impuestos diferidos. Ingresos anticipados. Proveedores del inmovilizado. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Indicar cuál de las siguientes afirmaciones es correcta. Todas las deudas se valoran a su coste amortizado. Todos los pasivos financieros se valoran a su coste amortizado. Todas las deudas se valoran a su valor razonable si se mantienen para negociar. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Las obligaciones y bonos ordinarios: No se pueden emitir si hay capital pendiente de desembolso. Desde el punto de vista contable, el importe de todas las emisiones no puede superar el patrimonio neto desembolsado. El importe de todas las emisiones no puede superar el capital desembolsado según la normativa mercantil. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Las obligaciones y bonos ordinarios calificados como "Débitos y partidas a pagar". Se valorarán inicialmente por el valor razonable deducidos los gastos de transacción. Su valoración posterior será el valor razonable. Se valorarán inicialmente por el valor razonable, llevando los gastos de transacción a resultados del ejercicio. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Las obligaciones y bonos convertibles: No se pueden emitir por una cantidad inferior al valor nominal. No se pueden canjear por acciones si la sociedad no amplía capital. No se pueden canjear obligaciones por acciones si no tienen el mismo valor nominal. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Las obligaciones y bonos convertibles: Pueden ser solamente pasivos financieros. Pueden ser pasivos financieros o instrumentos de patrimonio neto. Pueden ser instrumentos financieros compuestos y pasivos financieros. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Una opción de compra o call: Es un instrumentos financiero que a efectos de su valoración es un activo financiero. Es un instrumento financiero que a efectos de su valoración a lo largo de un período puede ser tanto un activo financiero como un pasivo financiero. Es un instrumento financiero que a efectos de su valoración es un pasivo financiero. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Las modalidades de conversión: Se refieren a las distintas formas de fijas la relación de canje. Fijan cómo la sociedad puede determinar qué obligaciones converte: por sorteo, según el número de titulos, etc. Determinan de qué forma el obligacionista puede ejecutar su derecho de conversión. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Una provisión es: Un pasivo del que se desconoce su importe exacto o la fecha de su vencimiento, o ambas cosas. Una obligación posible consecuencia de un suceso pasado. Una obligación probable que no se puede medir con fiabilidad. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Señalar cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: Cuando la probabilidad de que la empresa tenga que entregar recursos económicos es mayor que la de no tener que entregarlos, el importe de la obligación se reconoce como una provisión en el pasivo del balance. Cuando la probabilidad de que la empresa tenga que entregar recursos económicos es mayor que la de no tener que entregarlos, ha de informar de esta circunstancia en la memoria si su importe no se puede medir con fiabilidad. Cuando la probabilidad de que la empresa tenga que entregar recursos económicos es menor que la de no tener que entregarlos y si el importe es muy elevado, se reconoce una provisión en el pasivo del balance. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Indique cuál de las siguientes afirmaciones es cierta: Todos los automóviles que posee una empresa forman parte del activo no corriente. Todas las herramientas que utiliza la empresa para reparar el inmovilizado material se consideran también inmovilizados materiales. Un vehículo, propiedad de la empresa, pero que sólo utiliza el director, tanto para el negocio como para su vida particular, figurará en el activo no corriente del balance como inmovilizado material. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Una empresa ha comprado una maquinaria por la que pagó al proveedor 2.000 euros, por transporte 300, por seguros que cubren el riesgo de desperfectos en el transporte 100,y por instalación y pruebas de funcionamiento 700. Durante el proceso de comprobaciones previas hasta que estuvo en condiciones de funcionamiento se obtuvieron productos que se vendieron en 500. El valor inicial de la maquinaria es: 3.500. 3.100. 2.600. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Al inicio del ejercicio X1 se formaliza un préstamo para financiar parte del coste de la construcción de unas oficinas que, con sus propios medios, está realizando la empresa y que está previsto termine a mediados de X2. En el ejercicio X1 se han devengado intereses por importe de 800, de los que 200 corresponden al préstamo antes mencionado y el resto a otras deudas. Aplicando el tipo medio de las restantes deudas a los desembolsos ponderados que se realizaron en la construcción durante el ejercicio X1, se calcularon unos intereses de 300. El importe de los intereses a capitalizar es: 200. 800. 500. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

La empresa posee un local para oficinas que durante el año ha provocado los siguientes desembolsos: Pintura 300. Reparaciones por pequeños desperfectos:100. Sustitución de algunas persianas:650. Modificación y mejora de todo el sistema eléctrico:1.000. ¿Qué importe debe ser capitalizado?. 2.050. 1.000. 1.650. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

La empresa PB, S.A. se dedica a la distribución de frutas y tiene una máquina que clasifica las piezas según su peso. En el ejercicio X1 compra un accesorio que permite que la máquina también empaquete las frutas y por este motivo se ha incurrido en los siguientes costes: Precio del accesorio: 2.000. Sustitución de piezas de la máquina para poder instalar el accesorio:100. Gastos de los empleados que realizaron la instalación:300. El accesorio no aumenta la vida útil de la máquina ni el número de unidades clasificadas, pero agiliza el proceso de distribución. ¿Qué importe debería reconocerse como mayor valor de la máquina?. 2.800. 0. 2.00. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En la permuta se reconoce el activo recibido por el valor razonable del entregado, salvo que: Su importe no sea fiable. La permuta tenga carácter comercial. Los activos intercambiados sean de la misma naturaleza. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En una permuta comercial, cuando el valor razonable del inmovilizado recibido es menor o más fiable que el valor razonable del entregado, el activo recibido se valora por: Valor contable del entregado. Valor razonable del entregado. Valor razonable del recibido. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Cuando se obtiene un inmovilizado mediante arrendamiento financiero su valor inicial es: El importe mayor entre su valor razonable y el valor actual al inicio del arrendamiento de los pagos mínimos acordados, entre los que siempre se incluye el pago por la opción de compra. El importe menor entre su valor razonable y el valor actual al inicio del arrendamiento de los pagos mínimos acordados, entre los que siempre se incluye el pago por la opción de compra. El importe mayor entre su valor razonable y el valor actual al inicio del arrendamiento de los pagos mínimos acordados, entre los que siempre se incluye el pago por la opción de compra. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

El valor inicial de un inmovilizado adquirido mediante arrendamiento financiero. Siempre en su valor razonable. Al inicio del arrendamiento, puede ser superior al valor actual de los pagos mínimos acordados, si en el momento inicial al arrendatario incurre en gastos directos que son inherentes a la operación. Al inicio del arrendamiento, nunca puede ser superior al valor actual de los pagos mínimos acordados. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Indique cuándo es apropiado aplicar el método de amortización de las unidades de producción: Cuando su potencial de servicio disminuye con el uso. Cuando su potencial de servicio disminuye con el paso del tiempo. Cuando rápidamente se convierte en un inmovilizado obsoleto. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Los activos intangibles son: Activos sin sustancia física que la empresa posee sólo para uso en el proceso productivo. Activos monetarios sin apariencia física que se obtiene en la compra de una empresa. Activos no monetarios sin apariencia física que la empresa tiene para utilizarlos en la producción o suministro de bienes o servicios, o para realizar tareas administrativas o alquilarlos a terceros. Ninguna de las anteriores.

Para que un activo intangible sea reconocido de forma separada de otros activos. Sólo puede reconocerse si ha sido adquirido a terceros de forma individual. Sólo puede reconocerse si el activo se puede vender aisladamente. Sólo puede reconocerse si se basa en un derecho legal. Ninguna de las anteriores.

Un activo es identificable cuando: a) Es separable: susceptible de ser separado de la empresa y vendido, cedido, entregado para su explotación, arrendado o intercambiado. b) Surja de derechos legales o contractuales, con independencia de que tales derechos sean transferibles o separables de la empresa o de otros derechos u obligaciones. Las dos respuestas anteriores a y b son correctas. Ninguna de las anteriores.

A lo largo de los años, la empresa C, S.A. ha elaborado una base de datos sobre sus clientes por la que un competidor le ofrece 1.000. Después de negociar C,S.A. acuerda vender sólo cierta parte de la información acumulada, por la que ingresa 700. La información no facilitada se valora en 500 C.S.A reconoce un activo intangible por: 0. 500. 700. Ninguna de las anteriores.

Un activo intangible se reconoce por su valor razonable si: a) Se ha generado internamente. b) Se ha obtenido mediante una combinación de negocios. En los dos casos anteriores a y b. Ninguna de las anteriores.

Al principio del ejercicio X8, la empresa D, S.A. ha pagado 200 para obtener el derecho a explotar un servicio de autobuses para recorrer una ruta turística en una determinada ciudad. Los gastos por minutas de abogados e informes que tuvo que presentar para ganar la adjudicación del concurso convocado ascendieron a 300. La concesión es por períodos de 10 años y parece que en condiciones normales no va a tener problemas para, como en principio pretende D S.A. poder renovar periódicamente. El coste de la primera renovación se estima en 200 a valores actuales. D.S.A. aplica el método lineal para amortizar todos los activos intangibles que tiene reconocidos. El valor contable o en libros de la concesión a 31/12/x8 es: 500. 450. 650. Ninguna de las anteriores.

Señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: Los desembolsos realizados, incluyendo las minutas de los abogados y las tasas, para patentar un proceso de producción desarrollado internamente, se activan y amortizan durante su vida útil. Las tasas pagadas para obtener una patente deben amortizarse en 5 años. Los gastos de investigación y desarrollo que dieron lugar a la patente deben amortizarse a lo largo de la vida útil de dicha patente. Ninguna de las anteriores.

Al cierre del ejercicio x6 la empresa X vendió en 300 a la empresa Y la marca que había logrado generar por su actividad en el mercado a lo largo de los años, cuyo coste calculó en 100. En el ejercicio X7, Z compró la empresa Y, por la que pagó 2000, que incluyen el valor razonable de dicha marca. Prescindiendo de la amortización, el valor contable de la marca es, en las fechas que se indican: En X a 31/12/x5: 100 ; en Y a 31/12/x6: 500, en Z a 31/12/x7: 500. En X a 31/12/x5: 0 ; en Y a 31/12/x6: 300, en Z a 31/12/x7: 500. En X a 31/12/x5: 100 ; en Y a 31/12/x6: 300, en Z a 31/12/x7: 500. Ninguna de las anteriores.

Señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: Cuando el valor contable de un activo intangible es mayor que su importe recuperable debe reconocerse una pérdida de deterioro. Los desembolsos posteriores al reconocimiento inicial de un activo se capitalizan siempre. El fondo de comercio generado internamente se pueden reconocer, pero no se amortiza. Ninguna de las anteriores.

Al principio del ejercicio X6, VIL, S.A compró en 1800 una patente válida para 15 años, pero estableció su vida útil en 10 años. Al cierre del ejercicio X8, antes de que se registre la amortización, retira del mercado el producto cuya fabricación se aplica a la patente. El producto deja de fabricarse porque un competidor ha ganado la mayor parte de la cuota de mercado y VIL S.A no cubría los costes de su fabricación. En relación con este inmovilizado intangible, VIL S.A. debe disminuir los resultados de X8 por importe de: 540. 1260. 1440. Ninguna de las anteriores.

Señala cuáles de los siguientes elementos son activos financieros: Activos por impuestos diferidos. Clientes. Gastos anticipados. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Indicar cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: Todos los derechos de cobro se valoran a su coste amortizado. Todos los activos financieros se valoran a su coste amortizado. Todos los activos financieros se valoran a su valor razonable. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Los valores representativos de deuda se pueden calificar en la categoría de: Inversiones mantenidas para negociar cuando se van a tener por un plazo largo. Inversiones mantenidas hasta vencimiento si no cotizan. Inversiones mantenidas hasta vencimiento si cotizan. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Los valores representativos de deuda se pueden calificar en la categoría de: a) Préstamos y partidas a cobrar. b) Disponibles para la venta. En las dos categorías anteriores a) y b). Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Los instrumentos de patrimonio se pueden calificar en la categoría de: Préstamos y partidas a cobrar sólo si cotizan. Inversiones mantenidas hasta vencimiento sólo si cotizan. Inversiones mantenidas hasta vencimiento sólo si no cotizan. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Los instrumentos de patrimonio se pueden calificar en la categoría de: a) Inversiones en el patrimonio en empresas del grupo, multigrupo y asociadas. b) Activos financieros disponibles para la venta. En las dos categorías anteriores a) y b). Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Los instrumentos de patrimonio se pueden calificaren la categoría de: Activos financieros mantenidos para negociar sólo si no cotizan. Activos financieros mantenidos para negociar sólo si cotizan. Inversiones en el patrimonio en empresas del grupo, multigrupo y asociadas sólo si cotizan. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Los valores representativos de deuda se valoran después de su reconocimiento inicial: A su coste amortizado si forman parte de la categoría de préstamos y partidas a cobrar. A su coste amortizado si forman parte dela categoría de activos financieros mantenidos para negociar. A su valor razonable si forman parte de la categoría de préstamos y partidas a cobrar. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Los valores representativos de deuda se valoran después de su reconocimiento inicial: A su coste amortizado si forman parte de la categoría de inversiones mantenidas hasta vencimiento. A su coste amortizado si forman parte dela categoría de disponibles para la venta. A su valor razonable si forman parte de la categoría de inversiones mantenidashasta vencimiento. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Los instrumentos de patrimonio se valoran después de su reconocimiento inicial: A su coste amortizado si forman parte de la categoría de préstamos y partidas a cobrar. A su valor razonable si forman parte de la cartera de negociación. A su valor razonable si forman parte de la cartera de inversiones mantenidas hasta vencimiento. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Las existencias son activos que la empresa posee para su venta: En el curso normal de la explotación, en proceso de producción o en forma de materiales o suministros para ser consumidos en el proceso de producción o en la prestación de servicios. En el proceso de producción o en forma de materiales o suministros que se consumirán en el proceso productivo. En el curso normal de la explotación, en el proceso de producción o en forma de materiales o suministros que se consumirán en la prestación de servicios. Ninguna de las anteriores.

El valor inicial de las existencias incluye: Si son mercaderías, el precio facturado por el vendedor más los gastos financieros si se compran con pago aplazado. Tanto si son mercaderías como productos terminados, los gastos financieros nunca pueden formar parte del valor inicial. Si son productos terminados, los costes directos más todos los costes indirectos de la empresa, incluyendo los gastos financieros. Ninguna de las anteriores.

El coste de producción no incluye: El consumo de elementos incorporables. El sueldo del directivo de la fábrica. Las pérdidas extraordinarias de materias primas. Ninguna de las anteriores.

Señala la proposición correcta de las cuatro siguientes: Según el PGC, la cuenta de mercaderías ha de funcionar obligatoriamente como cuenta desglosada y por el procedimiento especulativo. En el procedimiento de registro por inventario permanente el coste de las existencias vendidas se calcula en cada venta. Los descuentos sobre compras por pronto pago son un ingreso financiero para la empresa compradora. Ninguna de las anteriores.

El coste de las mercaderías vendidas o consumo de mercaderías es igual a: Existencias iniciales más compras netas del ejercicio. Compra más o menos la variación de existencias. Compras más existencias finales menos existencias iniciales. Ninguna de las anteriores.

Cuando las operaciones con mercaderías se llevan por el procedimiento de inventario permanente, la cuenta de Mercaderías: Siempre presenta saldo deudor. Su saldo puede ser deudor o nulo. No se carga ni abona durante el ejercicio. Ninguna de las anteriores.

Cuando las operaciones con mercaderías se llevan por procedimiento de inventario periódico: Se reconoce el resultado en cada transacción. En cada transacción se valoran las existencias que quedan en el almacén. La cuenta de mercaderías no refleja el movimiento de existencias. Ninguna de las anteriores.

Aplicando el PGC, la empresa debe valorar las existencias finales de los bienes intercambiables entre sí: Mediante identificación específica. Aplicando el método LIFO. Aplicando el coste medio ponderado o el método FIFO. Ninguna de las anteriores.

Aplicando el PGC, la empresa debe valorar las existencias finales de los bienes que no son intercambiables: Mediante identificación específica. Aplicando el método LIFO. Aplicando el método FIFO o el CMP. Ninguna de las anteriores.

Las mercaderías deben valorarse a: Su precio de adquisición. Su valor razonable menos los costes de venta. Su precio de adquisición o valor neto realizable según el que sea inferior. Ninguna de las anteriores.

Señalar cuál de las siguientes afirmaciones relativas al modelo de cuenta de pérdidas y ganancias del PGC es cierta: Todos los gastos representan pagos realizados en el período o pendientes de realizar. Los consumos de existencias se reflejan exclusivamente en la partida 4 Aprovisionamientos. Se incluyen gastos que nunca van a provocar pagos. Ninguna de las anteriores.

Señalar cual de las siguientes afirmaciones relativas al modelo de cuenta de pérdidas y ganancias del PGC es cierta: Los gastos figuran clasificados atendiendo a su destino. Los ingresos se clasifican atendiendo a su naturaleza. Las pérdidas por deterioro de las mercaderías se incluyen en el consumo de mercaderías. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

Señalar cuál de las siguientes afirmaciones relativas al modelo de cuenta de pérdidas y ganancias del PGC es cierta: Todos los ingresos representan cobros realizados en el período o pendientes de realizar. Los descuentos sobre ventas por pronto pago no forman parte del importe neto de la cifra de negocios. Se incluyen ingresos que nunca van a provocar cobros. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

Los ajustes por periodificación de gastos se realizan: Teniendo en cuenta exclusivamente la cantidad pagada en el ejercicio. Cargando en cuentas de ajuste por periodificación y abonando en cuentas de gasto por naturaleza. Abonando en cuentas de ajuste por periodificación y cargando en cuentas de tesorería. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

Los ajustes por periodificación de ingresos se realizan: Abonando en cuentas de ajuste por periodificación y cargando en cuentas de ingreso por naturaleza. Teniendo en cuenta exclusivamente la cantidad cobrada en el ejercicio. Abonando en cuentas de ajuste por periodificación y cargando en cuentas de tesorería. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

El 15-10-x9 un productor de aceite vende a un mayorista 6.000 litros de aceite a 4€ por litro. La entrega se realiza por partes iguales el 1-12-x9 y el 15-01-x10. Se cobra el 25% de la primera entrega en el momento en el que se acordó la compra, el 50% del resto del precio se cobra en la segunda entrega y el otro 50% el 31 de enero de x10. 24.000. 12.000. 6.000. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

Una empresa no reconoce los ingresos por venta de bienes: a) Si mantiene los riesgos inherentes a la propiedad legal del bien. b) Si existe pacto de recompra. En los dos casos anteriores a) y b). Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

Al cierre del ejercicio una empresa reconoce los ingresos por una prestación de servicio en curso aunque no pueda: Valorar con fiabilidad el resultado de la prestación. Estimar con fiabilidad los costes pendientes de realizar. Medir el grado de realización del contrato. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

Una empresa dedicada a la venta e instalación de piscinas prefabricadas tiene una promoción para el modelo A en la que ofrece un descuento en el precio de catálogo del 20%, un sistema de financiación a 3 años y servicio de mantenimiento por esos mismos años por un incremento en el precio de venta en catálogo del 5%. La transacción comercial se registra como una venta de un bien cuyo ingreso se reconoce en la instalación de la piscina. La transacción comercial se registra como una venta de un bien cuyo ingreso se reconoce en la instalación por un importe igual al precio de venta en catálogo más, en su caso el importe del servicio de mantenimiento. La transacción comercial tiene tres componentes a registrar: la venta del bien, la prestación del servicio y la financiación. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

En la operación descrita en el apartado anterior, suponiendo que la entrega del bien se produce el 30-12-x10 y que el precio de venta en catálogo del modelo A es de 1.000. Al cierre del ejercicio x10 la empresa es correcta. Un ingreso por venta de bienes por el importe de 800. Un ingreso por venta de bienes por importe de 800 y un ingreso por prestación de servicios de 50. Un ingreso por venta de bienes por importe de 800 y un ingreso anticipado de 50. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

Las diferencias entre valoración contable y fiscal de activos y pasivos se denominan: Diferencias permanentes. Diferencias temporarias imponibles. Diferencias temporarias. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Las multas son diferencias: Temporarias deducibles. Permanentes positivas de gastos. Temporales positivas de gastos. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En el caso de diferencias temporarias deducibles de un elemento del pasivo: El valor fiscal es menor que el valor contable del elemento. El valor fiscal es mayor que el valor contable del elemento. Dan lugar a un pasivo por impuesto diferido. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Las diferencias temporarias son: Diferencias entre los valores contables y fiscales de las partidas de la cuenta de pérdidas y ganancias. Diferencias a imputar a pérdidas y ganancias del ejercicio. El punto de partida para la contabilización del efecto impositivo o impuesto diferido. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Los pasivos por impuestos diferidos: Sólo se contabilizan en determinados casos. Se contabilizan si existen activos por impuestos diferidos. No se compensan con activos por impuestos diferidos. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Los ingresos financieros por la valoración de la cartera de activos financieros disponibles para la venta por el aumento de su valor razonable, al cierre de un ejercicio. Se contabilizan directamente en el patrimonio sin tener en cuenta el efecto impositivo. Se llevan a pérdidas y ganancias una vez tenido en cuenta el efecto impositivo. Se contabilizan directamente en el patrimonio neto, netos del efecto impositivo. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

La cuenta de Hacienda Pública, IVA soportado: Si ha nacido por la adquisición de un activo no corriente, que además es no amortizable, al cierre del ejercicio se lleva al balance, a la cuenta Activos por impuesto diferido. Si ha nacido por la adquisición de un activo no corriente, que es amortizable, al cierre del ejercicio se lleva al balance, a la cuenta Otros créditos con la Administración Pública. Desaparece en la declaración - liquidación del período. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

El importe de la cuenta Ajustes negativos en IVA de inversiones: Al cierre del ejercicio, minora la cuenta de balance donde se recojan las inversiones. Al cierre del ejercicio, se lleva a la cuenta Periodificaciones a largo plazo, en el pasivo no corriente. Al cierre del ejercicio, disminuye el importe de la cuenta Hacienda Pública, IVA Soportado. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

El IVA soportado no deducible: Forma parte del precio de adquisición de las operaciones gravadas por IVA. Se imputa directamente a la cuenta de pyg. Su importe deberá aparecer desglosado en varios epígrafes en la memoria de las cuentas anuales. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

La cuenta Hacienda Pública, IVA soportable en adquisiciones intracomunitarias es una cuenta que nace: Deudora con abono a Hacienda Pública, IVA Repercutido en adquisiciones intracomunitarias. Deudora con abono a Hacienda Pública, deudora por IVA. Deudora con abono a Hacienda Publica, acreedora por IVA. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Denunciar Test
Chistes IA