contabilidad financiera superior 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() contabilidad financiera superior 2 Descripción: contabilidad financiera superior t4,5,6,9,10 y 11 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La aplicación de beneficios en la sociedad anónima: a) Se decide por la junta general y se refiere a los distintos destinos que le podemos dar a los resultados de la sociedad: reservas, dividendo, compensar pérdidas, etc. b) Se decide por la junta general y se refiere a las distintas dotaciones de reservas que hace la sociedad. e) Puede ser decidida por los administradores de la sociedad, previamente autorizados por la junta. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. No se pueden distribuir dividendos a los socios en la sociedad anónima: a) Si el patrimonio neto es inferior a los 2/3 del capital social y no se ha recuperado el patrimonio en un ejercicio. b) Si previamente no se ha dotado la reserva legal. e) Si el patrimonio neto es inferior a la cifra de capital social y no se ha recuperado el patrimonio en un ejercicio. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Los conceptos de beneficio y beneficio distribuible: a) Se diferencian por las dotaciones obligatorias a reservas. b) Son el mismo concepto, pero planteado desde puntos de vista diferentes, el contable y el legal. e) Se diferencian porque se considera beneficio distribuible cuando el patrimonio neto supera la cifra de capital. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. En la distribución de dividendos a los accionistas de la sociedad anónima: a) Tienen preferencia los dividendos de acciones rescatables, entre otros. b) Tienen preferencia los dividendos totales de las acciones sin voto, entre otros. e) Tiene preferencia el dividendo preferente de las acciones preferentes, entre otros. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: a) El dividendo de las acciones y participaciones ordinarias se paga sobre el capital. b) La sociedad de responsabilidad limitada no puede crear participaciones que reciban un dividendo preferente. e) Las distintas clases de acciones son susceptibles de considerarse contablemente como patrimonio neto o pasivo financiero en función de los dividendos que reciban en todos los casos. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La contabilización de los dividendos que le corresponden a las distintas clases de acciones: a) Está condicionada a la definición que las NRV dan sobre activos financieros en lo referente a los dividendos. b) Está condicionada por la definición que las NRV dan sobre todos los instrumentos financieros y los dividendos que producen. e) Está condicionada al momento en que se paguen dichos dividendos. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. El saneamiento de pérdidas de ejercicios anteriores en la sociedad anónima: a) Es siempre obligatorio cuando existan beneficios distribuibles. b) Es obligatorio cuando, existiendo beneficios, las pérdidas de ejercicios anteriores no están respaldadas por reservas y absorben parte del capital. e) Nunca es obligatorio. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La junta general de socios puede acordar, en caso de que existan beneficios distribuibles: a) No distribuir dividendos ordinarios. b) No pagar el dividendo mínimo de las acciones sin voto. e) Destinar todo el beneficio a reservas voluntarias, siempre que no existan acciones o participaciones preferentes. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Dentro de las dotaciones obligatorias de las sociedades de responsabilidad limitada: a) Está la dotación de reserva legal por el 10% de los beneficios en todos los ejercicios económicos. b) Está la dotación de reserva por fondo de comercio mientras exista un fondo de comercio en el activo. e) Está la dotación de reserva legal por el 20% del importe de los beneficios. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Los distintos tipos de reservas que existen en el PGC: a) Son todas indisponibles menos las reservas voluntarias. b) Obedecen a una norma contable. e)Son todas indisponibles menos las reservas voluntarias y la prima de emisión. d)Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. En relacion con la "reserva por capital amortizado" se puede afirmar que. a) debera dotarse por el precio de adquisicion de las acciones adquiridas en ejecuccion de un acuerdo de reduccion de capital. b) debera constituirse cuando se acepten en garantia acciones de la propia sociedad. c) debera dotarse cuando tenga lugar una reduccion de capital con cargo a beneficios o a reservas libres. d) ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Las sociedades de responsabilidad limitada: a) No pueden realizar adquisición de participaciones propias por adquisiciones derivativas condicionadas. b) Pueden adquirir participaciones propias ejerciendo el derecho de asignación gratuita. e) Podrán adquirir participaciones propias en el momento en que los cree la sociedad. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. En la sociedad anónima: a) Pueden adquirir acciones propias siempre que su valor nominal no supere el 20% del importe del capital escriturado en sociedades no cotizadas. b) Las adquisiciones de acciones propias derivativas condicionadas o por supuestos de libre adquisición se diferencian en que las primeras están condicionadas a que les autorice la junta general de accionistas. e) A las acciones propias se les suspende todos los derechos económicos que incorporan. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Tanto en la sociedad anónima no cotizada como en la sociedad de responsabilidad limitada, las acciones o participaciones propias: a) En el caso de enajenación, las diferencias entre el precio de adquisición y el precio de venta se contabilizará en la cuenta de reservas voluntarias. b) Los gastos de adquisición de acciones o participaciones propias se contabilizarán como gastos del grupo 6. e) Si superan el 20% del capital escriturado, hay que reducir necesariamente capital por el importe de las que excedan. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Cuál de estas afirmaciones es correcta?: a) En las adquisiciones de acciones o participaciones propias derivativas por supuestos de libre adquisición los supuestos son los mismos para ambos tipos de sociedades (SA y SRL). b) Si la sociedad anónima adquiere acciones de la sociedad dominante, tiene que dotar una reserva indisponible por el importe de las acciones adquiridas. e) La sociedad de responsabilidad limitada tiene que dotar una reserva indisponible cuando reciba participaciones propias en garantía del cumplimiento de una obligación. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Las acciones propias adquiridas gratuitamente: a) No se contabilizan en ningún caso. b) No se contabilizan si son donación de un tercero. c) Se contabilizan si las dona un socio. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. En caso de fusión por absorción, la adquisición de acciones propias: a) Tienen que estar íntegramente desembolsadas. b) Se contabilizarán por el valor razonable en el momento de la adquisición. c) No se pueden adquirir acciones propias en una fusión. el) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. En el balance de las cuentas anuales, las acciones propias: a) Figuran en el patrimonio neto restando el importe del capital social. b) Figuran en el patrimonio neto restando en dos apartados distintos, según sean acciones consideradas contablemente patrimonio neto o acciones que se consideren pasivo financiero. c) Figuran en patrimonio neto, restando si son acciones consideradas como patrimonio neto, y restando al pasivo no corriente, si las acciones son pasivos financieros. el) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La cuenta «Patrimonio neto por emisión de instrumentos financieros compuestos»: a) Figurará en el patrimonio neto por el valor razonable de las obligaciones convertibles. b) Figurará en el patrimonio neto por la diferencia entre el valor de reembolso y el valor nominal de las obligaciones convertibles. c) Figurará por la diferencia entre el importe inicial y el importe asignado al componente pasivo de las obligaciones convertibles. el) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La cuenta «Patrimonio neto por emisión de instrumentos financieros compuestos»: a) Se cancelará cuando se realiza la conversión, llevando su saldo a otras cuentas de patrimonio neto. b) Variará su importe durante la vida del empréstito convertible. c) Incrementará su importe por los intereses efectivos devengados durante la vida del empréstito convertible. el) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La cuenta «Resto de instrumentos de patrimonio», en el caso de opciones sobre acciones: a) Se abonará cuando se adquieran las acciones propias para entregar. b) Se abonará cuando se entreguen las acciones propias. e) Se cargará cuando se entreguen las acciones propias. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. En relacion con el fondo de comercio que surge en una combinacion de negocios se puede afirmar que: a) representa los beneficios economicos que surgen de un conjunto de intangibles que no se ha podido reconocer de forma separada. b) no se puede registrar cuando la combinacion de negocios adopte la forma juridica de fusion si no hay pago en efectivo. c) podra figurar en el activo siempre que su valor se ponga de manifiesto en virtud de una adquisicion onerosa, aunque la operacion no cumpla la definicion de combinacion de negocios. d) ninguna de las respuestas anteriores es correcta. El importe neto de la cifra de negocios: a) esta minorado por los rappels sobre ventas. b) incluye la reversion del deterioro de los activos productivos. c) esta minorado por los rappels sobre compras. d) ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Son supuestos de libre adquisicion de acciones propias, conforme a lo establecido en el articulo 144 del TRLSC: a) la adquisicion de acciones propias a titulo gratuito cuando no esten integramente liberadas. b) la adquisicion de acciones propias en ejecuccion de un acuerdo de reduccion de capital adoptado por la junta general de la sociedad. c) la aceptacion en garantia de acciones propias o de la sociedad dominante siempre que su importe total no exceda del 10% del valor nominal si la sociedad cotiza en bolsa. d) todas las respuestas anteriores son correctas. En relacion con la adquisicion derivativa condicionada de acciones propias por una sociedad anonima, se puede afirmar que, conforme a lo establecido en el articulo 146 del TRLSC: a) sera nula la adquisicion de acciones propias parcialmente desembolsadas, salvo que la adquisicion sea a titulo gratuito. b) el limite maximo de autocartera se situa, para todas las sociedades anonimas en el 10%. c) en ningun caso se podra adquirir acciones destinadas a los trabajadores de la sociedad. d) ninguna de las anteriores es correcta. Señale cuáles de los siguientes elementos son pasivos financieros: a) Pasivos por impuestos diferidos. b) Ingresos anticipados. e) Proveedores del inmovilizado. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: a) Todas las deudas se valoran a su coste amortizado. b) Todos los pasivos financieros se valoran a su coste amortizado. c)Todos las deudas se valoran a su valor razonable si se mantienen para negociar. d)Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Las obligaciones y bonos ordinarios: a) No se pueden emitir si hay capital pendiente de desembolso en la sociedad anónima. b) No existe límite del importe a emitir en las sociedades anónimas. e) El importe de todas las emisiones no puede superar el capital desembolsado según la normativa mercantil de las sociedades de capital. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Las obligaciones y bonos ordinarios calificados como «Débitos y partidas a pagar»: a) Se valorarán inicialmente por el valor razonable deducidos los gastos de transacción. b) Su valoración posterior será el valor razonable. e) Se valorarán inicialmente por el valor razonable, llevando los gastos de transacción a resultados del ejercicio. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Las obligaciones y bonos convertibles: a) No se pueden emitir por una cantidad inferior al valor nominal. b) No se pueden canjear por acciones si la sociedad no amplía capital. e) No se pueden canjear obligaciones por acciones si no tienen el mismo valor nominal. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Las obligaciones y bonos convertibles: a) Pueden ser solamente pasivos financieros. b) Pueden ser pasivos financieros o instrumentos de patrimonio neto. e) Pueden ser instrumentos financieros compuestos y pasivos financieros. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Las modalidades de conversión: a) Se refieren a las distintas formas de fijar la relación de canje. b) Fijan cómo la sociedad puede determinar qué obligaciones convierte: por sorteo, según el número de títulos, etc. e) Determinan de qué forma el obligacionista puede ejecutar su derecho de conversión. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Una opción de compra o cal!: a) Es un instrumento financiero que a efectos de su valoración es un activo financiero. b) Es un instrumento financiero que a efectos de su valoración a lo largo de un período puede ser tanto un activo financiero como un pasivo financiero. e) Es un instrumento financiero que a efectos de su valoración es un pasivo financiero. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Una provisión es: a) Un pasivo del que se desconoce su importe exacto o la fecha de su vencimiento o ambas cosas. b) Una obligación posible consecuencia de un suceso pasado. e) Una obligación probable que no se puede medir con fiabilidad. d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: a) Cuando la probabilidad de que la empresa tenga que entregar recursos económicos es mayor que la de no tener que entregarlos, el importe de la obligación se reconoce como una provisión en el pasivo del balance. b) Cuando la probabilidad de que la empresa tenga que entregar recursos económicos es mayor que la de no tener que entregarlos, ha de informar de esta circunstancia en la memoria si su importe no se puede medir con fiabilidad. e) Cuando la probabilidad de que la empresa tenga que entregar recursos económicos es menor que la de no tener que entregarlos, y si el importe es muy elevado, se reconoce una provisión en el pasivo del balance. d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. Las provisiones;. a) pueden venir determinadas por una disposicion legal o por una obligacion implicita. b) se reflejan en balance cuando existe una obligacion actual derivada de un suceso pasado que, para cancelarla requiera la entrega de recursos economicos en cuatia estimada y fecha indeterminada. c) una disposicion legal o por una obligacion implicita pero no por una disposicion contractual. d) ninguna de las respuestas anteriores es correcta. En relacion con las obligaciones convertibles de base de coversion fija se puede afirmar que. a) siempre se contabilizaran como instrumentos financieros compuestos. b) en ocasiones, en el momento inicial se registraran integramente como pasivos financieros. c) unas veces se contabilizaran como instrumentos financieros compuestos y otras se registraran integramente como pasivos financieros, dependiendo de las caracteristicas de la emision. d) ninguna de las respuestas anteriores es correcta. En relacion con las obligaciones convertibles se puede afirmar que: a) aunque no se haya producido la conversion, la sociedad puede reducir capital por perdidas sin mas requisitos, dado que se trata de un mero ajuste contable sin repercusion en los obligacionistas. b) los antiguos accionistas de la sociedad tienen derecho preferente de suscripcion de las nuevas acciones procedentes de la conversion. c) se tendra que modificar la relacion de canje si la sociedad acuerda un aumento de capital con cargo a reservas antes de realizarse la conversion. d) todas las respuestas anteriores son correctas. Los desembolsos exigidos de acciones consideradas como pasivos financieros a largo plazo figuraran en el balance, con el signo que corresponda, en: a) deudas a largo plazo con caracteristicas especiales. b) deudas a corto plazo con caracteristicas especiales. c) deudores comerciales y otras cuentas a cobrar. d) ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Señalar cuáles de los siguientes elementos son activos financieros: a) Activos por impuestos diferidos. b) Clientes. e) Gastos anticipados. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Indicar cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: a) Todos los derechos de cobro se valoran a su coste amortizado. b) Todos los activos financieros se valoran a su coste amortizado. e) Todos los activos financieros se valoran a su valor razonable. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Los valores representativos de deuda se pueden calificar en la categoría de: a) Inversiones mantenidas para negociar cuando se van a tener por un plazo largo. b) Inversiones mantenidas hasta vencimiento si no cotizan. e) Inversiones mantenidas hasta vencimiento si cotizan. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Los valores representativos de deuda se pueden calificar en la categoría de: a) Préstamos y partidas a cobrar. b) Disponibles para la venta. e) En las dos categorías anteriores (a y b). d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Los instrumentos de patrimonio se pueden calificar en la categoría de: a) Préstamos y partidas a cobrar sólo si cotizan. b) Inversiones mantenidas hasta vencimiento sólo si cotizan. e) Inversiones mantenidas hasta vencimiento sólo si no cotizan. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Los instrumentos de patrimonio se pueden calificar en la categoría de: a) Inversiones en el patrimonio en empresas del grupo, multigrupo y asociadas. b) Activos financieros disponibles para la venta. e) En las dos categorías anteriores (a y b). d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Los instrumentos de patrimonio se pueden calificar en la categoría de: a) Activos financieros mantenidos para negociar sólo si no cotizan. b) Activos financieros mantenidos para negociar sólo si cotizan. e) Inversiones en el patrimonio en empresas del grupo, multigrupo y asociadas sólo si cotizan. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Los valores representativos de deuda se valoran después de su reconocimiento inicial: a) A su coste amortizado si forman parte de la categoría de préstamos y partidas a cobrar. b) A su coste amortizado si forman parte de la categoría de activos financieros mantenidos para negociar. e) A su valor razonable si forman parte de la categoría de préstamos y partidas a cobrar. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Los valores representativos de deuda se valoran después de su reconocimiento inicial. a) A su coste amortizado si forman parte de la categoría de inversiones mantenidas hasta vencimiento. b) A su coste amortizado si forman parte de la categoría de disponibles para la venta. e) A su valor razonable si forman parte de la categoría de inversiones mantenidas hasta vencimiento. d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. Los instrumentos de patrimonio se valoran después de su reconocimiento inicial: a) A su coste amortizado si forman parte de la categoría de préstamos y partidas a cobrar. b) A su valor razonable si forman parte de la cartera de negociación. e) A su valor razonable si forman parte de la cartera de inversiones mantenidas hasta vencimiento. d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. En relacion con la reclasificacion de activos financieros, la norma de registro y valoracion 9º(instrumentos financieros), de la segunda parte del PGC establece que: a) un activo financiero mantenido para negociar no se puede reclasificar como inversion en el patrimonio de empresas de grupo. b) un activo financiero mantenido para negociar se puede reclasificar como inversion en el patrimonio de empresas del grupo, multigrupo o asociadas. c) un activo financiero mantenido para negociar se puede reclasificar a la cartera de activos financieros mantenidos hasta vencimiento. d) ninguna de las respuestas anteriores es correcta. De acuerdo con la norma de registro y valoracion 9º(instrumentos financieros) de la segunda parte del PGC, procedera la baja de un activo financiero cuando: a) se hayan transferido todos los beneficios de la propiedad del activo. b) se hayan transferido de manera sustancial los beneficios de la propiedad del activo. c) se hayan transferido de manera sustancial los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad del activo. d) ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La calificacion de un inmovilizado como "activo no corriente mantenido para la venta" implica, a partir de ese momento: a) que dicho inmovilizado deja de someterse a la revision por deterioro de su valor. b) que dicho inmovilizado debera ser incluido en el activo corriente del balance de la empresa. c) que dicho inmovilizado debe ser valorado por su valor razonable sin tener en cuenta los costes de venta. d) ningua de las respuestas anteriores es correcta. En relacion con la valoracion de los activos financieros, de acuerdo con la norma de registro y valoracion 9º de la segunda parte del PGC, se puede afirmar que: a) el unico criterio aplicable es el coste amortizado. b) los creditos por operaciones comerciales nunca podran valorarse por su valor nominal. c) los costes de transacion directamente atribuibles a los activos financieros mantenidos para negociar se imputaran a la cuenta de perdidas y ganancias. d) todas las respuestas anteriores son correctas. Conforme al articulo 144 del TRLSC, son "supuestos de libre adquisicion" aquellos en los que las acciones propias se adquieren: a) en ejecución de un acuerdo de reduccion del capital adoptado por la junta general de la sociedad. b) a titulo gratuito y no estan integramente liberadas. c) para satisfacer un credito contra la sociedad, con independencia de que esten o no totalmente liberadas. d) ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Las existencias son activos que la empresa posee para su venta: a) En el curso normal de la explotación, en proceso de producción o en forma de materiales o suministros para ser consumidos en el proceso de producción o en la prestación de servicios. b) En el proceso de producción o en forma de materiales o suministros que se consumirán en el proceso productivo. e) En el curso normal de la explotación, en el proceso de producción o en forma de materiales o suministros que se consumirán en la prestación de servicios. d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. El valor inicial de las existencias incluye: a) Si son mercaderías, el precio facturado por el vendedor más los gastos financieros si se compran con pago aplazado. b) Tanto si son mercaderías como productos terminados, los gastos financieros nunca pueden formar parte del valor inicial. e) Si son productos terminados, los costes directos más todos los costes indirectos de la empresa, incluyendo los gastos financieros. d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. El coste de producción no incluye: a) El consumo de elementos incorporables. b) El sueldo del directivo de la fábrica. e) Las pérdidas extraordinarias de materias primas. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Señalar la proposición correcta de las cuatro siguientes: a) Según el PGC, la cuenta de mercaderías ha de funcionar obligatoriamente como cuenta desglosada y por el procedimiento especulativo. b) En el procedimiento de registro por inventario permanente el coste de las existencias vendidas se calcula en cada venta. e) Los descuentos sobre compras por pronto pago son un ingreso financiero para la empresa compradora. d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. El «coste de las mercaderías vendidas» o «consumo de mercaderías» es igual a: a) Existencias iniciales más compras netas del ejercicio. b) Compras más o menos la variación de existencias. e) Compras más existencias finales menos existencias iniciales. d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. Cuando las operaciones con mercaderías se llevan por el procedimiento de inventario permanente, la cuenta de Mercaderías: a) Siempre presenta saldo deudor. b) Su saldo puede ser deudor o nulo. e) No se carga ni abona durante el ejercicio. d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. Cuando las operaciones con mercaderías se llevan por procedimiento de inventario periódico: a) Se reconoce el resultado en cada transacción. b) En cada transacción se valoran las existencias que quedan en el almacén. e) La cuenta de mercaderías no refleja el movimiento de existencias. d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. Aplicando el PGC, la empresa debe valorar las existencias finales de los bienes intercambiables entre sí: a) Mediante identificación específica. b) Aplicando el método LIFO. e) Aplicando el coste medio ponderado o el método FIFO. d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. Aplicando el PGC, la empresa debe valorar las existencias finales de los bienes que no son intercambiables: a) Mediante identificación específica. b) Aplicando el método LIFO. e) Aplicando el método FIFO o el coste medio ponderado. d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. Las mercaderías deben valorarse a: a) Su precio de adquisición. b) Su valor razonable menos los costes de venta. e) Su precio de adquisición o valor neto realizable según el que sea inferior. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. El ciclo normal de explotacion, segun la norma de elaboracion de las cuentas anuales(NECA) 6º de la tercera parte del PGC, es: a) el periodo de tiempo que transcurre entre la adquisicion de los activos inmovilizados, utilizados en la produccio, y la realizacion de los productos en forma de efectivo o equivalentes al efectivo. b) el periodo de tiempo que transcurre entre la adquisicion de los activos que se incorporan al proceso productivo y la realizacion de los productos en forma de efectivo o equivalentes al efectivo. c) el periodo de tiempo que transcurre entre la adquisicion de los activos inmovilizados, utilizados en la produccion y comercializacion, y la realizacion de los productos en forma de efectivo o equivalentes al efectivo. d) ninguna de las respuestas anteriores es correcta. En relacion con la estimacion del deterioro de las existencias finales de materias primas, indicar cual de las siguientes afirmaciones es correcta: a) tendra que realizarse correcion valorativa aunque el precio de venta de los productos terminados a los que se incorporen las materias primas sea superior al coste de las mismas. b) se calculara siempre comparando el precio de adquisicion de las materias primas con su precio de reposicion. c) no tendria que realizarse correccion valorativa si el precio de venta de los productos terminados a los que se incorporen las materias primas fuera superior al coste de los mismos, supuesto que no existan gastos de comercializacion. d) todas las respuestas anteriores son correctas. Señalar cuál de las siguientes afirmaciones relativas al modelo de cuenta de pérdidas y ganancias del PGC es cierta: a) Todos los gastos representan pagos realizados en el período o pendientes de realizar. b) Los consumos de existencias se reflejan exclusivamente en la partida 4 «Aprovisionamientos». e) Se incluyen gastos que nunca van a provocar pagos. d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. Señalar cuál de las siguientes afirmaciones relativas al modelo de cuenta de pérdidas ; ganancias del PGC es cierta: a) Los gastos figuran clasificados atendiendo a su destino. b) Los ingresos se clasifican atendiendo a su naturaleza. e) Las pérdidas por deterioro de las mercaderías se incluyen en el consumo de mercaderías. d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. Señalar cuál de las siguientes afirmaciones relativas al modelo de cuenta de pérdidas : ganancias del PGC es cierta: a) Todos los ingresos representan cobros realizados en el período o pendientes de realizar. b) Los descuentos sobre ventas por pronto pago no forman parte del importe neto de la cifra de negocios. e) Se incluyen ingresos que nunca van a provocar cobros. d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. Los ajustes por periodificación de gastos se realizan: a) Teniendo en cuenta exclusivamente la cantidad pagada en el ejercicio. b) Cargando en cuentas de ajuste por periodificación y abonando en cuentas de gaste por naturaleza. e) Abonando en cuentas de ajuste por periodificación y cargando en cuentas de tesorería. d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. Los ajustes por periodificación de ingresos se realizan: a) Abonando en cuentas de ajuste por periodificación y cargando en cuentas de ingreso por naturaleza. b) Teniendo en cuenta exclusivamente la cantidad cobrada en el ejercicio. e) Abonando en cuentas de ajuste por periodificación y cargando en cuentas de tesorería. d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. Una empresa no reconoce los ingresos por venta de bienes: a) Si mantiene los riesgos inherentes a la propiedad legal del bien. b) Si existe pacto de recompra. e) En los dos casos anteriores. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Una empresa dedicada a la venta e instalación de piscinas prefabricadas tiene una promoción para el modelo A en la que ofrece: un descuento en el precio de catálogo del 20%, un sistema de financiación a tres años y servicio de mantenimiento por esos mismos años por un incremento en el precio de venta en catálogo del 5 %: a) La transacción comercial se registra como una venta de un bien cuyo ingreso se reconoce en la instalación de la piscina. b) La transacción comercial se registra como una venta de un bien cuyo ingreso se reconoce en la instalación por un importe igual al precio de venta en catálogo más,en su caso, el importe del servicio de mantenimiento. e) La transacción comercial tiene tres componentes a registrar: la venta del bien, la prestación del servicio y la financiación. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La incorporacion de un elemento a las cuentas anuales de una empresa requiere que dicho elemento cumpla: a) el criterio de "probabilidad". b) la definicion correspondiente(activo, pasivo o patrimonio neto) establecida en el marco conceptual. c) el criterio de "fiabilidad". d) todas las respuestas anteriores son correctas. El reconocimiento de un gasto en la cuenta de perdidas y ganancias de una empresa tendra lugar: a) cuando se produzca la disminucion de los recursos de la empresa. b) cuando se haya producido una disminucion de los recursos de la empresa y ademas, el gasto se pueda valorar con fiabilidad. c) cuando el gasto se pueda valorar con fiabilidad. d) ninguna de las anteriores. El registro de un elemento en las cuentas anuales de una empresa requiere que: a) sea probable que cualquier beneficio economico asociado al elemento llegue o salga de la empresa. b) el elemento cumpla la deficinion correspondiente(activo,pasivo o patrimonio neto)establecida en el marco conceptual. c) el elemento tenga un valor que pueda ser medido con fiabilidad. d) todas las respuestas anteriores son correctas. |