Contabilidad financiera TEMA 3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Contabilidad financiera TEMA 3 Descripción: Contabilidad financiera TEMA 3 PREGUNTAS TEST |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En una compra de mercaderías al contado, la cuenta (600) Compras de mercaderías se contabiliza por el importe que figura en factura menos sólo los descuentos por pronto pago que ofrezca el proveedor. V. F. En una compra de mercaderías al contado, la cuenta (600) Compras de mercaderías se contabiliza por el importe que figura en factura menos sólo los descuentos comerciales más todos los gastos en los que la empresa incurre para adquirir esas mercaderías. V. F. En una compra de mercaderías al contado, la cuenta (600) Compras de mercaderías se contabiliza por el importe consignado en factura menos los gastos de transporte, si estos son por cuenta del proveedor. V. F. En una compra de mercaderías al contado, la cuenta (600) Compras de mercaderías se contabiliza por el importe consignado más los gastos inherentes a la operación menos cualquier tipo de descuento ofrecido por el proveedor. V. F. Una empresa tiene entre sus existencias a 31/12 tiene un producto semiterminado valorado en 10.000 €. En su proceso de fabricación falta todavía por incorporar costes por 5.000 €. Si el producto terminado tiene un valor de realización estimado de 14.000 € y los gastos de comercialización se estiman en 1.000 €, la empresa debe contabilizar un pérdida por deterioro de valor de los productos semiterminados por importe de 2.000 €. V. F. Si al final de ejercicio constatamos una pérdida por deterioro de valor de las materias primas, dicha depreciación de valor aparecerá recogida en la cuenta variación de existencias de materias primas. V. F. Cuando el precio de adquisición de las materias primas sea identificable de manera individualizada (bien no intercambiable), el PGC recomienda utilizar para su valoración, con carácter general, el método del precio medio ponderado. V. F. Para determinar el coste de producción de los productos terminados tendremos en cuenta los gastos comerciales y los gastos generales de administración. V. F. El PGC recomienda por igual los métodos de valoración de existencias, FIFO y precio medio ponderado. V. F. En ningún caso se permite la inclusión de descuentos y bonificaciones en el precio de adquisición de existencias. V. F. Según el procedimiento de contabilización de las existencias recogido en el P.G.C el saldo de la cuenta (300) Mercaderías recoge, durante todo el ejercicio, el valor de las existencias de mercaderías en almacén en cada momento. V. F. El saldo de la cuenta (300) Mercaderías recoge, al final del ejercicio, el valor neto realizable de las existencias de mercaderías, si éste es inferior a su precio de adquisición. V. F. Siguiendo el PGC2007, para contabilizar las ventas de mercaderías es necesario conocer el precio de coste de las mismas. V. F. Al final de ejercicio es necesario realizar un inventario para determinar el coste de las ventas o consumo de existencias. V. F. Si una sociedad tiene a final de ejercicio unos productos en curso que han sido objeto de venta firme, procederá a efectuar correcciones valorativas si el coste de producción de los productos en curso más los costes pendientes de realizar necesarios para la ejecución del contrato son superiores al precio de venta estipulado en el contrato de los productos una vez terminados. V. F. Una tienda de muebles compra 100 sillas a 10 € cada una. Si los gastos de transporte son por cuenta del comprador y ascienden a 200 €, y el proveedor le ofrece un descuento por volumen de 100 € y un descuento por pronto pago de 300 € ¿El precio de adquisición de las 100 sillas será de 1.100 €. V. F. Una tienda de muebles compra 100 sillas a 10 € cada una. Si los gastos de transporte son por cuenta del comprador y ascienden a 200 €, y el proveedor le ofrece un descuento por volumen de 100 € y un descuento por pronto pago de 300 € ¿El precio de adquisición de las 100 sillas será de 800 €?. V. F. Los gastos de transporte de una compra de mercaderías a cargo del comprador se contabilizan en la cuenta (624). Transportes. V. F. Los gastos de seguros, hasta que las mercancías entran en almacén, de una compra de mercaderías a cargo del comprador se contabilizan en la cuenta (625) Prima de seguros. V. F. Siguiendo el PGC, a mediados del ejercicio económico, la cuenta Productos terminados refleja las existencias de productos terminados en esa fecha valorados a su coste de producción. V. F. La cuenta Variación de existencias puede recoger las depreciaciones reversibles e irreversibles del inventario de la empresa. V. F. Aquellas mercaderías destinadas a la venta que vayan a permanecer en la empresa más de una ejercicio económico deben ser amortizadas al igual que otro elemento de inmovilizado. V. F. Cuando el precio de adquisición de las materias primas no sea identificable de manera individualizada, el PGC recomienda utilizar con carácter general el método del precio medio ponderado. V. F. La pérdida por deterioro de mercaderías se contabilizará cuando el valor de realización de las mercaderías menos los gastos de comercialización sean mayores que el precio de adquisición de las mismas. V. F. La pérdida por deterioro de mercaderías se contabilizará cuando el valor de realización de las mercaderías menos los gastos de comercialización sean menores que el precio de adquisición de las mismas. V. F. La cuenta (390) Deterioro de valor de las mercaderías tiene saldo acreedor pero se sitúa en el activo corriente con signo negativo. V. F. Si al comienzo de un ejercicio económico una empresa tiene 2.000 unidades de mercaderías, valoradas en 20.000 €, durante el ejercicio se deterioran totalmente 100 unidades y vende 1.000 unidades a 20 €, la variación de existencias al cierre del ejercicio tendrá un saldo acreedor de 11.000. V. F. Si al comienzo de un ejercicio económico una empresa tiene 2.000 unidades de mercaderías, valoradas en 20.000 €, durante el ejercicio se deterioran totalmente 100 unidades y vende 1.000 unidades a 20 €, la variación de existencias al cierre del ejercicio tendrá un saldo deudor de 11.000. V. F. La variación de existencias de mercaderías se contabilizará en la correspondiente cuenta del grupo 6. V. F. Las existencias iniciales de materias primas de una empresa eran 1.000 unidades, compró a lo largo del ejercicio 600 y utilizó 800 en su proceso productivo. Si el precio de adquisición de todas las unidades fue de 1€ y no existe ninguna pérdida irreversible en las materias primas la cuenta variación de existencias de materias primas tendrá un saldo acreedor de 800€. V. F. Las existencias iniciales de materias primas de una empresa eran 1.000 unidades, compró a lo largo del ejercicio 600 y utilizó 800 en su proceso productivo. Si el precio de adquisición de todas las unidades fue de 1€ y no existe ninguna pérdida irreversible en las materias primas la cuenta variación de existencias de materias primas tendrá un saldo deudor de 200€. V. F. La variación de existencias de materias primas se recoge en una cuenta del grupo 7. V. F. La variación de existencias de materias primas se restará al importe de las compras para calcular el consumo de materias primas habidas en el ejercicio. V. F. La cuenta (610) Variación de existencias, recoge la diferencia entre el valor de coste y el valor de mercado de las existencias finales. V. F. Las existencias iniciales de mercaderías en una empresa son de 1000 uds., se compran 300 uds. y se venden 600 uds. a 10 €/ud. Si todas las mercaderías se compraron a 1 €/ud y las existencias finales son de 700 uds podemos afirmar que la variación de existencias de mercaderías tendrá saldo deudor por 300€ y el coste de la ventas (consumo de mercaderías) será de 600€. V. F. Dentro del precio de adquisición de las existencias siempre se incluye los intereses que nos cobra el proveedor por el aplazamiento en el pago independientemente del vencimiento. V. F. Dentro del precio de adquisición de las existencias hay que incorporar todos los gastos en que se incurra hasta que estén vendidas. V. F. Si al final del ejercicio detectamos pérdidas irreversibles en nuestras existencias debemos contabilizar una "Pérdida por deterioro de existencias". V. F. Si al final del ejercicio tenemos unas materias primas con un valor neto de realización inferior a su precio de adquisición, deberemos contabilizar siempre una pérdida por deterioro. V. F. Si al final del ejercicio tenemos unas mercaderías con un valor neto de realización inferior a su precio de adquisición, deberemos contabilizar una pérdida por deterioro. V. F. Las existencias iniciales de mercaderías en una empresa son de 100 uds. (precio de adquisición unitario: 10€), se compran 500 uds. a 15€/ud. y se venden 500 uds. a 20 €/ud. Si la empresa utiliza el método FIFO, el saldo de la cuenta Variación de existencias de mercaderías será acreedor por 1.500€. V. F. Las existencias iniciales de mercaderías en una empresa son de 100 uds. (precio de adquisición unitario: 10€), se compran 500 uds. a 15€/ud. y se venden 500 uds. a 20 €/ud. Si la empresa utiliza el método FIFO, el saldo de la cuenta Variación de existencias de mercaderías será acreedor por 500€. V. F. Al final del ejercicio tenemos en nuestro almacén unos productos en curso valorados a un coste de producción de 10.000 €. El precio de mercado del producto una vez terminado se estima en 20.000€, los costes de venta en 500€ y los costes de fabricación pendientes para la terminación del producto en 11.000€. La empresa deberá contabilizar una pérdida por deterioro por 1.000 €. V. F. Al final del ejercicio tenemos en nuestro almacén unos productos en curso valorados a un coste de producción de 10.000 €. El precio de mercado del producto una vez terminado se estima en 20.000€, los costes de venta en 500€ y los costes de fabricación pendientes para la terminación del producto en 11.000€. La empresa deberá contabilizar una pérdida por deterioro por 1.500 €. V. F. Los descuentos sobre ventas por pronto pago se contabilizan figuren o no en factura en la cuenta “Descuentos sobre ventas por pronto pago” del grupo 7. V. F. Los descuentos sobre compras por pronto pago se contabilizan figuren o no en factura en la cuenta “Descuentos sobre compras por pronto pago” del grupo 6. V. F. La reversión del deterioro de existencias se contabiliza en cuentas del grupo 7. V. F. A 31/12 las existencias finales de un producto terminado son de 100 unidades cuyo coste de producción unitario es de 100 €. El precio de venta unitario del producto se estima en 95€ con unos gastos de comercialización unitarios de 5€. La empresa deberá contabilizar una pérdida por deterioro de productos terminados por 1.000 €. V. F. A 31/12 las existencias finales de materias primas ascienden en total a 10.000€ y su precio de reposición total es de 15.000€. La empresa deberá contabilizar una pérdida por deterioro de materias primas por importe de 5.000 €. V. F. A 31/12 las existencias finales de materias primas ascienden en total a 10.000€ y su precio de reposición total es de 5.000€. La empresa deberá contabilizar una pérdida por deterioro de materias primas por importe de 5.000 € si se espera que los productos terminados a los que se incorporan van a ser vendidos por encima del coste. V. F. Se deberán realizar correcciones valorativas del valor de las existencias si el precio de adquisición de las mercaderías es mayor que el valor neto realizable. V. F. No se realizará corrección valorativa de materias primas si se incorporan a productos terminados que van a ser vendidos por encima de su coste. V. F. La cuenta variación de existencias de mercaderías podrá tener saldo deudor o acreedor. V. F. La cuenta Compras de mercaderías tiene saldo deudor e interviene en el cálculo del resultado de explotación como gasto. V. F. La cuenta Ventas de mercaderías tiene saldo acreedor e interviene en el cálculo del resultado de explotación como gasto. V. F. La cuenta Descuento sobre compras por pronto pago tiene saldo acreedor e interviene en el cálculo del resultado de explotación como un menor gasto o mayor ingreso. V. F. El 01/01/2012 una empresa compra mercaderías por importe de 9.000€. Se solicita un aplazamiento en el pago de 24 meses, de esta forma el importe del pago aplazado a 01/01/2014 ascenderá a 10.000€. Dado que el precio de compra excluye los intereses incorporados al nominal de los débitos se recogerá la cuenta Compra de mercaderías por importe de 9.000€. V. F. Si las existencias de mercaderías se redujeron a lo largo del año (existencias finales menores que las iniciales) la cuenta Variación de Existencias tendrá un saldo deudor y por lo tanto supone un menor gasto. V. F. Cuando una empresa compra materias primas contabiliza una inversión en activo corriente. V. F. La adquisición de una maquinaria representa en una empresa dedicada a la compra-venta de maquinarias la incorporación de un elemento de activo no corriente. V. F. El precio de adquisición de las existencias está constituido por precio en factura menos cualquier descuento y rebaja en el mismo. V. F. El precio de adquisición de las existencias está constituido por los impuestos indirectos no recuperables de la hacienda pública. V. F. No formarán parte del precio de adquisición de las existencias los intereses incorporados al nominal de los créditos, salvo que se trate de intereses que provengan de débitos con vencimiento no superior a un año y que no tengan un tiempo de interés contractual, no siendo significativo el efecto de no actualizarlos. V. F. En relación a los métodos para la asignación de valor si los bienes son intercambiables, se recomienda la utilización del FIFO. V. F. En relación a los métodos para la asignación de valor si los bienes no son intercambiables se recomienda el precio medio ponderado. V. F. En relación a los métodos para la asignación de valor se utilizará un único método de asignación de valor para todas las existencias que tengan una naturaleza y uso similares. V. F. Se realizarán correcciones valorativas sobre las existencias si hay un contrato de venta en firme y el precio de venta pactado es superior al coste de los bienes más todos los costes pendientes de realizar para terminar el contrato. V. F. El coste de las ventas es el consumo de existencias y viene determinado por las compras y la variación de existencias. V. F. Una empresa constructora que compre un terreno para desarrollar una promoción contabilizará en el momento de su compra un activo no corriente. V. F. |