Contabilidad y fiscabilidad
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Contabilidad y fiscabilidad Descripción: universae |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Con relación a las auditorias, las PYMES: Tienen la obligación de realizarlas. No tienen la obligación de realizarlas, pero es recomendable. Las realizan cada dos meses. Las realizan únicamente cada cinco años. Con relación al IVA: Se dividen en personales, materiales y territoriales. Los consumidores actúan como recaudadores. Las grandes empresas lo entregan cada trimestre. Las pequeñas y medianas empresas lo entregan cada trimestre. El análisis de los estados contables consta de: Análisis patrimonial. Análisis económico. Análisis financiero. Todas las opciones son correctas. El arrendamiento financiero…: Genera una factura mensual por cada cuota. Las cuotas incluyen IVA deducible. Afecta al pasivo del balance. Todas son correctas. El Impuesto de Sociedades (IS): Se presenta con el modelo 200. Se presenta en los 25 primeros días naturales del mes de julio. Grava los beneficios obtenidos por las sociedades y otras entidades jurídicas. Todas son correctas. El inicio de actividades económicas tanto empresariales como profesionales…: Genera una obligación fiscal de carácter censal. Se declarará con el modelo 036/037. No supone ningún trámite fiscal. A y B son correctas. El leasing es: Un contrato de arrendamiento realizado por empresas financieras por el que se paga una cuota por el alquiler de un bien. Un contrato de arrendamiento realizado por empresas de alquiler por el que se paga una cuota por el alquiler de un bien. Operación de cesión del crédito a cobrar por la empresa a favor de una entidad financiera. Ninguna es correcta. El PGC para pymes está compuesto por: 2 partes obligatorias y 3 no obligatorias. 3 partes obligatorias y 3 no obligatorias. 3 partes obligatorias y 2 no obligatorias. Ninguna es correcta. El PGC reconoce como pasivos financieros los siguientes: Débitos por operaciones comerciales. Deudas con entidades de crédito. Obligaciones y otros valores negociables emitidos. Todas las respuestas anteriores son correctas. En el asiento de cierre de gastos e ingresos…: Las cuentas patrimoniales quedan saldadas. Las cuentas de gestión quedan saldadas. Las cuentas de la empresa quedan saldadas. Todas son incorrectas. En el momento en el que el arrendatario ejercita la opción de compra, o se compromete a ello, la operación de arrendamiento financiero tendrá la consideración de: Entrega de bienes y se devengará el impuesto si el bien estuviera ya en posesión del arrendatario. Contabilizar el inmovilizado registrando la deuda como un préstamo a largo plazo. Préstamos solicitados por las empresas, créditos y otras operaciones similares. Todas las respuestas anteriores son correctas. Es el tiempo que discurre desde que se invierte en la adquisición de las materias primas hasta que se recupera a través de la venta: Umbral de rentabilidad. Periodo Medio de Maduración. Cuadro de financiera. Fondo de maniobra. Es la cantidad o el volumen mínimo de ventas que cada empresa, departamento, producto o servicio requiere para cubrir los costes: Margen Bruto. Apalancamiento operativo. Costes fijos. Punto Muerto. La auditoría será obligatoria para aquellas empresas que superen dos de los siguientes límites: Contar con un activo superior a 4 millones de euros. Tener una cifra de negocios superior a 8 millones de euros. Tener más de 50 trabajadores. Todas son correctas. La empresa A tiene un activo no corriente 150.000€, activo corriente 50.000€, pasivo corriente 8.000€, pasivo no corriente 30.000€ y patrimonio neto 162.000€: El fondo de maniobra es de 120.000€. El fondo de maniobra es de 42.000€. El fondo de maniobra es de 162.000€. Con los datos dados no se puede calcular el fondo de maniobra. La empresa A tiene un beneficio bruto de 248.000€, el activo total es 450.000€, el pasivo total 120.000€, patrimonio neto 330.000€. Las ventas totales ascienden a 2 millones de euros: La rentabilidad económica es del 55%. La rentabilidad económica es del 36%. La rentabilidad económica es del 75%. Ninguna es correcta. La empresa A tiene un pagaré de 2.000€ a cobrar dentro de 45 días. Si lo descuenta en el banco: Se registrará un ingreso de algo más de 2.000€ en la cuenta (572) Bancos. Se registrará un ingreso de algo menos de 2.000€ en la cuenta (572) Bancos. Se registrará un ingreso de 2.000€ en la cuenta (572) Bancos. Todas son incorrectas. La empresa clasificará todos los pasivos financieros en esta categoría excepto cuando deban valorarse a valor razonable con cambios en la cuenta de pérdidas y ganancias. A coste amortizado. Arrendamiento financiero. Fiscalidad del arrendamiento financiero. Todas las respuestas anteriores son correctas. La falta de emisión del informe de auditoría o la renuncia a continuar con el contrato de auditoría: Tan sólo podrá producirse por la existencia de justa causa. No podrá producirse en ningún momento. Solo podrá producirse al comienzo de la auditoria. Solo se producirá a los 3 meses de la visita del auditor. La Junta General debe aprobar las cuentas anuales como máximo: Un año después, justo antes de las siguientes cuentas anuales. 1 mes después. 6 meses después. No tienen límite de tiempo para esta acción. La NV 8ª establece que los activos financieros, a efectos de su valoración, se clasificarán en alguna de las siguientes categorías: A coste amortizado. Mantenidos para negociar. A coste. Todas las respuestas anteriores son correctas. La opinión denegada en el informe de auditoría: Se produce cuando los errores no son susceptibles de corrección, pero el auditor no tiene evidencias claras de fraude. Se produce cuando los errores son susceptibles de corrección, pero el auditor no tiene evidencias claras de fraude. Se produce cuando los errores no son susceptibles de corrección, pero el auditor tiene evidencias claras de fraude. Ninguna es correcta. La valoración de los elementos integrantes de las distintas partidas que figuren en las cuentas anuales deberá realizarse conforme a: Principios de contabilidad. Marco conceptual de la contabilidad. Normas de registro y valoración. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La vida útil de un elemento de inmovilizado…: Se refiere al tiempo de amortización del inmovilizado. Se refiere al tiempo estimado de utilización del inmovilizado por la empresa. Se refiere al tiempo de vida total del inmovilizado. Todas son incorrectas. Las cuentas anuales para pymes están formadas por los siguientes estados financieros: Balance, cuenta de pérdidas y ganancias y memoria. Balance, Inventario y cuenta de pérdidas y ganancias. Cuenta de pérdidas y ganancias y memoria. Todas son incorrectas. Las diferencias entre los criterios contables y los fiscales: Se pueden agrupar en diferencias permanente y temporarias. Se dividen entre gastos y ejercicios. No tienen diferencias. Son diferencias de criterio. Los auditores de cuentas y las sociedades de auditoría deberán ser independientes, en el ejercicio de su función, de las entidades auditadas, cumpliendo así el requisito de: Juicio profesional. Independencia. Ausencia de incompatibilidad. Escepticismo profesional. Para calcular la cantidad en efectivo en los efectos en gestión de cobro debemos tener en cuenta: Las comisiones, el IVA y los gastos de correo. Las comisiones y los gastos de correo. Las comisiones únicamente. Todas son incorrectas. Para contabilizar una deuda comercial a corto plazo: Utilizaremos cuentas del subgrupo 17. Deudas a largo plazo por préstamos recibidos, empréstitos y otros conceptos. Utilizaremos cuentas del subgrupo 40. Proveedores. Utilizaremos cuentas del subgrupo 41. Acreedores varios. B y C son correctas. Para poder contabilizar el patrimonio neto es necesario tener en cuenta: La forma jurídica de la empresa. El tipo de financiación. El tipo de ingresos. Las funciones que cumple la empresa. Refleja el saldo de la cuenta contable 20 o 21 cuando el inmovilizado ya se ha puesto en marcha. Valor contable del inmovilizado. Valor residual. Vida útil. Todas las respuestas anteriores son correctas. Registramos gastos inesperados por pérdidas materiales irreversibles producidas por incendios o inundaciones, así como las multas o sanciones. Gastos financieros. Tributos. Gastos excepcionales. Deudas. Se trata de ingresos contabilizados en el ejercicio a cerrar pero que corresponden al año siguiente: Ingresos anticipados. Ingresos totales. Ingresos anuales. Ingresos contables. Son los activos financieros a coste adquiridos por la empresa en forma de participaciones o acciones de otras empresas con el fin de participar en su gestión: Por operaciones comerciales. Inversiones financieras con carácter especulativo. Inversiones financieras con carácter estratégico. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Son producidas por desgaste de uso, el paso del tiempo o por obsolescencia, e innatas a la propia naturaleza del inmovilizado: Pérdidas irreversibles. Pérdidas no sistemáticas. Pérdidas reversibles. Pérdidas sistemáticas. Uno de los objetivos de preparar el cierre contable es: Detectar el personal que no cumple los objetivos. Crear el Patrimonio Neto. Comprobar diferentes partes de la contabilidad para detectar posibles errores. Revisar las cuentas. Cuando se escoge un determinado criterio se debe mantener para todas las operaciones similares. Esto es aplicable siempre y cuando el motivo por el que se ha elegido el criterio no varíe. . Principio de empresa en funcionamiento. Principio de uniformidad. Principio de devengo. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Es un listado de los elementos necesarios para llevar la contabilidad. Se incluyen activos, pasivos, patrimonio neto, gastos e ingresos. Es voluntario para las empresas, pero suelen tenerlo muy en cuenta. Contabilidad ordenada. Definiciones y relaciones contables. Cuentas anuales. Cuadro de cuentas. Este apartado agrupa los fundamentos, principios y conceptos básicos que, en caso de cumplirse adecuadamente, nos llevaría al reconocimiento y a la valoración de los elementos de las cuentas anuales. . Principios de contabilidad. Marco conceptual de la contabilidad. Normas de registro y valoración. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Este principio plantea que la empresa seguirá en funcionamiento al menos por un año, por lo que los principios y criterios contables no son de aplicación para determinar el valor patrimonial neto de la empresa, esto a efectos de su transmisión. Principio de empresa en funcionamiento. Principio de uniformidad. Principio de devengo. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La valoración de los elementos integrantes de las distintas partidas que figuren en las cuentas anuales deberá realizarse conforme a los principios de contabilidad generalmente aceptados. Principios de contabilidad. Marco conceptual de la contabilidad. Normas de registro y valoración. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Las normas de registro y valoración son las que realizan el desarrollo de los principios contables, además de otras disposiciones que contempla el marco conceptual de la contabilidad. Principios de contabilidad. Marco conceptual de la contabilidad. Normas de registro y valoración. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Lo más interesante de este apartado es la elaboración de las cuentas anuales y modelos en los que se detalla la estructura y los elementos que lo componen. Contabilidad ordenada. Definiciones y relaciones contable. Cuentas anuales. Cuadro de cuentas. Los hechos se registrarán cuando sucedan. Los ingresos y gastos, independientemente de cuando se cobren o paguen deben registrarse en el ciclo que le corresponda. . Principio de empresa en funcionamiento. Principio de uniformidad. Principio de devengo. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. No se deben compensar las partidas de activo y pasivo o la de gastos e ingresos, a no ser que una norma lo indique expresamente. Además, se deberán valorar de forma separada los elementos de las cuentas anuales. . Principio de prudencia. Normas de registro y valoración. Contabilidad ordenada. Principio de no compensación. Recogen la definición de los grupos de cuentas, subgrupos, cuentas y subcuentas de ambos planes. . Contabilidad ordenada. Definiciones y relaciones contables. Cuentas anuales. Cuadro de cuentas. Calcula el valor total del stock a través de la media ponderada pagada por cada unidad almacenada. Lo aplican normalmente empresas que tengan el proceso informatizado. El precio medio ponderado. El precio de valor concreto. First In First Out. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Con este método la valoración de las existencias se realiza en función de los precios actuales para los que se están consumiendo, y del precio antiguo el que queda en el almacén. Puede aplicarse sin realizar gestión de stock por lo que suele ser más común en empresas pequeñas. El precio medio ponderado. El precio de valor concreto. First In First Out. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Ingresos por servicios varios que la empresa facilita a su personal tales como comedores, economatos o transportes. Ingresos por servicios diversos. Ingresos por servicios al personal. Ingresos por comisiones. Ingresos por arrendamiento. Ingresos que obtenemos por el arrendamiento de bienes muebles o inmuebles propiedad de la empresa. Ingresos por servicios diversos. Ingresos por servicios al personal. Ingresos por comisiones. Ingresos por arrendamiento. Ingresos recibidos como contraprestación por servicios de mediación realizados de manera ocasional. Ingresos por servicios diversos. Ingresos por servicios al personal. Ingresos por comisiones. Ingresos por arrendamiento. Ingresos relacionados por la prestación de servicios tales como transportes, reparaciones o asesoría, entre otros, de forma ocasional. Ingresos por servicios diversos. Ingresos por servicios al personal. Ingresos por comisiones. Ingresos por arrendamiento. Se trata de una factura que se emite para realizar algún tipo de modificación o ampliación de una ya existente. Debemos preservar intacta la factura original y crear una nueva rectificativa. Facturas concretas. Facturas desglosadas. Facturas modificadas. Facturas rectificadas. Son los intereses que cobran las entidades financieras por los préstamos que conceden. Gastos financieros. Tributos. Gastos excepcionales. Deuda. Son los pagos obligados que las empresas deben realizar a Hacienda para realizar su actividad, sin incluir el pago del IVA. Gastos financieros. Tributos. Gastos excepcionales. Deudas. Como hemos comentado antes, normalmente será cero, salvo que se evidencie claramente otro valor. Valor contable del inmovilizado. Valor residual. Vida útil. Todas las respuestas anteriores son correctas. En este método las amortizaciones de cada ejercicio sufren una variación decreciente, es decir, de mayor a menor. Dígitos crecientes. Dígitos ascendentes. Dígitos en reducción. Dígitos decrecientes. Es el activo que puede convertirse en dinero en menos de un año y que está relacionado con las ventas de productos y servicios de la empresa. Activo movilizado. Activo aplazado. Activo concreto. Activo corriente. Es una pérdida momentánea que puede recuperarse con el paso del tiempo. Pérdidas irreversibles. Pérdidas no sistemáticas. Pérdidas reversibles. Pérdidas sistemáticas. No circulante o fijo de una empresa. Son los bienes y derechos adquiridos, o fabricados, por la empresa. Están destinados, de una forma duradera y superior a un año, a la actividad principal de la empresa. Activo inmovilizado. Inmovilizado intangible. Inmovilizado tangible. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. No son inherentes a la propia naturaleza del inmovilizado. Pérdidas irreversibles. Pérdidas no sistemáticas. Pérdidas reversibles. Pérdidas sistemáticas. Refleja el saldo de la cuenta contable 20 o 21 cuando el inmovilizado ya se ha puesto en marcha. Valor contable del inmovilizado. Valor residual. Vida útil. Todas las respuestas anteriores son correctas. Son activos no monetarios sin apariencia física susceptibles de valoración económica. Activo inmovilizado. Inmovilizado intangible. Inmovilizado tangible. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Son bienes tangibles de carácter duradero que la empresa requiere para desarrollar su actividad normal. Activo inmovilizado. Inmovilizado intangible. Inmovilizado tangible. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Son producidas por desgaste de uso, el paso del tiempo o por obsolescencia, e innatas a la propia naturaleza del inmovilizado. Pérdidas irreversibles. Pérdidas no sistemáticas. Pérdidas reversibles. Pérdidas sistemáticas. Aquella que esté gestionada conjuntamente por la empresa o alguna o algunas de las empresas del grupo en caso de existir éste, incluidas las entidades o personas físicas dominantes, y uno o varios terceros ajenos al grupo de empresas. Empresas asociadas. Empresa multigrupo. Empresas del grupo. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. El PGC reconoce como activos financieros a los siguientes: Créditos a terceros. Valores representativos de deuda de otras empresas adquiridos. Instrumentos de patrimonio de otras empresas adquiridos. Todas las respuestas anteriores son correctas. El requisito para que una sociedad pueda ser considerada de esta forma no es unánime, ya que puede darse el caso de sociedades en las que haya que poseer el 51% de las acciones y otras en las que un 5% es suficiente. Por tanto, se trata de: Empresas asociadas. Empresa multigrupo. Empresas del grupo. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La forma de proceder en la gestión de cobro es la siguiente: La empresa en gestión de cobro liquidará la remesa procediendo con el ingreso del nominal de los efectos una vez restadas las comisiones. Cobrarlo en el domicilio bancario (cuando el efecto esté domiciliado). Llevarlo a una empresa o entidad para la gestión de su cobro. Todas las respuestas anteriores son correctas. La NV 8ª establece que los activos financieros, a efectos de su valoración, se clasificarán en alguna de las siguientes categorías: A coste amortizado. Mantenidos para negociar. A coste. Todas las respuestas anteriores son correctas. Las acciones en una empresa o entidad nos dan derecho a voz y voto en la Junta de Accionistas por el hecho de ser copropietarios. Derechos políticos. Derechos económicos. Derechos constitucionales. Derechos judiciales. Para la recepción del importe efectivo (sin intereses ni comisiones): Deudas por efectos descontados. Bancos, cuenta corriente. Servicios bancarios y similares. Todas las respuestas anteriores son correctas. Provienen de los beneficios de la sociedad en forma de cobro de dividendos y de la venta de acciones. Este es el objetivo principal en este tipo de activos financieros mantenidos para negociar. Derechos políticos. Derechos económicos. Derechos constitucionales. Derechos judiciales. Son los activos financieros a coste adquiridos por la empresa en forma de participaciones o acciones de otras empresas con el fin de participar en su gestión: Por operaciones comerciales. Inversiones financieras con carácter especulativo. Inversiones financieras con carácter especulativo. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Son los activos financieros a coste amortizado derivados de las ventas o prestaciones de servicios y que se documentan en facturas pendientes de cobro o en efectos o pagarés pendientes de vencimiento: Por operaciones comerciales. Inversiones financieras con carácter especulativo. Inversiones financieras con carácter estratégico. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. El PGC reconoce como pasivos financieros los siguientes. Débitos por operaciones comerciales. Deudas con entidades de crédito. Obligaciones y otros valores negociables emitidos. Todas las respuestas anteriores son correctas. En el momento en el que el arrendatario ejercita la opción de compra, o se compromete a ello, la operación tendrá la consideración de entrega de bienes y se devengará el impuesto si el bien estuviera ya en posesión del arrendatario. A coste amortizado. Arrendamiento financiero. Fiscalidad del arrendamiento financiero. Todas las respuestas anteriores son correctas. En el momento en el que el arrendatario ejercita la opción de compra, o se compromete a ello, la operación de arrendamiento financiero tendrá la consideración de: Entrega de bienes y se devengará el impuesto si el bien estuviera ya en posesión del arrendatario. Contabilizar el inmovilizado registrando la deuda como un préstamo a largo plazo. Contabilizar el inmovilizado registrando la deuda como un préstamo a largo plazo. Todas las respuestas anteriores son correctas. Es una de las formas que tienen las empresas para la adquisición del inmovilizado. A coste amortizado. Arrendamiento financiero. Fiscalidad del arrendamiento financiero. Todas las respuestas anteriores son correctas. Este tipo de deudas se producen a favor de las entidades financieras como consecuencia de préstamos solicitados por las empresas, créditos y otras operaciones similares. Pasivos financieros a valor razonable con cambios en la cuenta de pérdidas y ganancias. Deudas comerciales a largo plazo. Deudas por operaciones financieras. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Los proveedores abastecen a las empresas de existencias, por lo que podemos decir que existe una relación directa entre estos tres subgrupos: 30. Existencias, 60. Compras y 40. Proveedores. Verdadero. Falso. Solo entre Existencias y Compras. Solo entre Proveedores y Existencias. Se procede a contabilizar el inmovilizado registrando la deuda como un préstamo a largo plazo. Cuando la empresa ejerce la opción de compra. Cuando la empresa realiza una cancelación de compra. Cuando la empresa solicita un préstamo bancario. Cuando la empresa registra movimientos económicos de grandes cantidades. Se trata de pagos aplazados a largo plazo (más de un año) ocasionados por compras a proveedores o acreedores. Pasivos financieros a valor razonable con cambios en la cuenta de pérdidas y ganancias. Deudas comerciales a largo plazo. Deudas por operaciones financieras. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Disminuyen el valor del activo y se consideran beneficios no distribuidos con el fin de hacer frente a las inversiones futuras: Amortizaciones. Provisiones. Patrimonio. Sociedad. El patrimonio neto (PN) de una empresa: Es la diferencia entre su activo total y su pasivo exigible. Es la suma entre el activo total y el pasivo exigible. Nunca puede ser negativo. Ninguna de las opciones es correcta. Disminuyen el valor del activo y se consideran beneficios no distribuidos con el fin de hacer frente a las inversiones futuras: Amortizaciones. Provisiones. Patrimonio. Sociedad. Disminuyen el valor del activo y se consideran beneficios no distribuidos con el fin de hacer frente a las inversiones futuras: Amortizaciones. Provisiones. Patrimonio. Sociedad. El primer paso pasa usa el método AMICO para la gestión contable del Patrimonio Neto es: Manejar las normas. Analizar la operación. Identificar los documentos. Observar las cuentas anuales. La constitución de una sociedad puede ser: Simultanea. Sucesiva. Inmediata. Las opciones a y b son correctas. Las provisiones frecuentes en las PYMES. Por responsabilidades y según su función. Por garantías comerciales y tipo de empresa. Por tipo de empresa y función. Por responsabilidades y garantías comerciales. Las subvenciones pueden ser: Limitadas y totales. Reintegrables y no reintegrables. Explotación y limitadas. Capital y totales. Sociedad que tiene el capital dividido en acciones, será integrado por las aportaciones de todos los socios, quienes no responderán personalmente de las deudas sociales: Sociedad de responsabilidad limitada. Sociedad anónima. Sociedad comanditaria por acciones. Sociedad capital. Uno de los grupos en los que se clasifica la financiación propia es: Las subvenciones reintegrables. Financiación semestral. Capital de los propietarios. Capital de inversores. Dicta que debemos imputar los ingresos y los gastos en el momento en el que se produzcan, independientemente del momento en el que se vayan a cobrar o pagar: Principio de devengo. Gastos anticipados. Ingresos anticipados. Saldos. Documento que establece las normas internas de una sociedad: Ejercicio contable. Estatutos sociales. Libro de inventario. Patrimonio. El valor de las existencias finales es inferior al de las iniciales: Saldo deudor. Saldo acreedor. Saldo patrimonial. Saldo neto. En el balance se muestran todos los elementos que forman parte del patrimonio de la empresa en el momento de cierre del ejercicio, el cuál es: Cada fin de mes. Cada trimestre. Cada semestre. El último día del año. En las empresas comerciales cuando hablamos de existencias nos referimos a las mercaderías y las registramos en: Dos fases, apertura y cierre del ejercicio. Tres fases, apertura, durante el ejercicio y el cierre. Solo se tiene en cuenta el cierre del ejercicio. Solo se tiene en cuenta la apertura del ejercicio. Las cuentas anuales están formadas por: Documentos de balance. Memoria. Cuentas de pérdidas y ganancias. Todas las opciones son correctas. Nos muestra la situación de la empresa en el momento en el que se realiza el documento: Inventario. Saldo. Acciones. Ficha técnica. Técnica que se suele realizar para comparar las cuentas bancarias y comprobar las diferencias entre los saldos contables de la cuenta de banco y los reales: Punteo. Casación. Revisión de saldos. Método FIFO. Con relación a los tributos: Los ciudadanos y las empresas no tienen la obligación de contribuir, aunque se aconseja. Se clasifican en tasas y contribuciones especiales. Se dividen en personales y materiales. Los impuestos son el tributo que más dinero recauda. Con relación al IVA: Se dividen en personales, materiales y territoriales. Los consumidores actúan como recaudadores. Las grandes empresas lo entregan cada trimestre. Las pequeñas y medianas empresas lo entregan cada trimestre. El proceso para el calculo del IS tendrá como primer paso: Obtener la Base Imponible Previa. Tener en cuenta los resultados contables y fiscales. Restar las retenciones de la empresa. Sumar las bonificaciones. El régimen especial del recargo de equivalencia se aplicará: A los comerciantes minoristas que sean personas físicas. A entidades en régimen de atribución de rentas en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. A entidades que comercialicen al por menor artículos o productos de cualquier naturaleza. Todas las opciones son correctas. Es un impuesto local, personal y directo que grava el ejercicio de actividades económicas en el territorio nacional: Impuesto sobre el valor añadido. Impuesto sobre actividades económicas. Impuesto sobre bienes inmuebles. Impuesto sobre transmisiones patrimoniales. La base imponible se clasificará en: General y especifica. Ahorro y gasto. General y ahorro. Especifica y gasto. La Ley General Tributaria marca la obligación de conservar los libros relativos al negocio: El año en curso. Durante 6 años. Mientras no haya cambios entre los socios. No marca un tiempo determinado ya que es elección de la empresa. Para obtener la cuota íntegra debemos conocer: La cuota diferencial positiva. La cuota diferencial negativa. La cuota base general. La cuota liquida. Presupuesto fijado por la ley para configurar cada tributo y cuya realización origina el nacimiento de la obligación tributaria principal: Hecho imponible. Contribuciones. Tasas. Impuestos. Antes de elaborar un informe con las conclusiones obtenidas debemos: Tomar decisiones. Finalizar el calculo de todas las variables. Revisar otros informes previos. Consultarlo con el departamento correspondiente. Con la suma del patrimonio neto y el patrimonio pasivo se obtiene: Gastos. Ingresos. Activo. EOAF. Estudia la estructura del patrimonio de la empresa y el equilibrio entre activo y pasivo a través del Balance: Análisis patrimonial. Análisis transversal. Análisis vertical. Análisis longitudinal. Gastos que están directamente relacionados con el volumen de las ventas: Gastos imprevistos. Gastos totales. Gastos variables. Gastos fijos. Para la realización del análisis financiero debemos tener en cuenta: El capital aportado por cada socio. El número de empleados que tiene la empresa. Tanto la solvencia de la empresa como su rentabilidad financiera. El tiempo que debe pasar entre dos análisis financieros. Permite analizar la empresa como un inversor, comparando la inversión realizada con los beneficios obtenidos: Rentabilidad financiera. Ratios financieras. Periodo Medio de Maduración. Rentabilidad económica. Órgano al que preceptivamente deberán ser sometidos a consideración por el presidente los asuntos relacionados con determinadas materias: Consejo de Contabilidad. Juicio profesional. Presidente. Comité de Auditoría de Cuentas. Actividad que consiste en la revisión y verificación de las cuentas anuales, así como de otros estados financieros o documentos contables, siempre que dicha actividad tenga por objeto la emisión de un informe sobre la fiabilidad: Auditoría de cuentas. Auditoría interna. Auditoría externa. Auditoria de otros estaos financieros. El auditor debe comprometerse a cumplir con una serie de deberes como: Organización externa. Rentabilidad financiera. Deber de libertad de expresión. Deber de conservación y custodia. En cuanto a los requisitos para estar inscrito en el Registro Oficial de Auditorias de Cuentas (ROAC): Se podrán tener antecedentes si han pasado dos años. Los menores de 25 años no podrán estar inscritos. Tener un título de Grado Medio de auditoria. Haber seguido programas de enseñanza teórica y adquirido una formación práctica. La auditoría de cuentas se puede clasificar en: Anual o mensual. Interna o externa. Manual o digital. Presencial o telemática. Para una empresa la realización de una auditoría es: Un proceso gratuito que se da por parte del estado. Un proceso que pagan los clientes de la empresa. Un proceso de coste elevado. Un proceso no recomendable. Se produce cuando los errores no son susceptibles de corrección, pero el auditor no tiene evidencias claras de fraude: Opinión desfavorable. Opinión favorable. Opinión denegada. Opinión con salvedades. Uno de los órganos rectores del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas es: Presidente. Comité de Auditoría de Cuentas. Consejo de Contabilidad. Todas las opciones son correctas. |