option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

CONTABILIDAD GENERAL UCLM

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
CONTABILIDAD GENERAL UCLM

Descripción:
TEST PRIMER PARCIAL (T1-6)

Fecha de Creación: 2025/11/10

Categoría: Otros

Número Preguntas: 110

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál de las siguientes NO es una cuenta anual?. Balance de situación. Cuenta de pérdidas y ganancias. Plan de Tesorería interno. Memoria.

¿Qué usuario externo utiliza la información contable para evaluar solvencia?. Empleados. Proveedores y bancos. Dirección interna. Sindicatos.

La información contable debe expresarse en: Unidades físicas. Euros (u otra unidad monetaria). Porcentajes solamente. Tiempo de trabajo.

¿Cuál es un requisito cualitativo de la información contable?. Ser secreta. Relevancia. Tener formato PDF. Ser aprobada por Hacienda.

¿Qué documento explica con detalle políticas contables y hechos posteriores al cierre?. Balance de situación. Memoria. Libro diario. Cuenta mayor.

¿Qué clasificación de contabilidad se centra en el cálculo de costes de productos?. Contabilidad financiera. Contabilidad de costes. Contabilidad previsional. Microcontabilidad.

¿Qué ocurre si la información no es comparable en el tiempo?. Mejora la utilidad. Reduce su capacidad para la toma de decisiones. No tiene efecto. Solo afecta a usuarios internos.

¿Qué se entiende por “imagen fiel” de las cuentas anuales?. Que refleje la realidad económica con los criterios contables aplicables. Que esté bien presentada gráficamente. Que tenga pocas cuentas. Que sea sólo una previsión.

¿Cuál es una característica de la contabilidad financiera?. Proporcionar información de gestión interna exclusivamente. Preparar estados contables para usuarios externos. Solo calcular nóminas. No requiere normas.

¿Qué usuarios se consideran potenciales según los apuntes?. Clientes actuales. Consumidores y analistas que podrían interesarse en el futuro. Administradores de la empresa. Auditores internos.

¿Qué exigencia NO forma parte de los requisitos de la información?. Fiabilidad. Claridad. Subjetividad extrema. Comparabilidad.

¿Qué documento anual resume patrimonio, situación financiera y resultados?. Libro mayor. Cuentas anuales. Registro de facturas. Informe de calidad.

¿Quién puede emitir resoluciones contables en España que complementen la normativa?. ICAC. CNMV. Banco de España. Tribunal Constitucional.

¿Cuál de estos NO es un tipo de contabilidad por finalidad?. Descriptiva. Normativa. Creativa. Aplicada.

¿Qué afecta principalmente a la comparabilidad interempresas?. Diferentes criterios de valoración utilizados. El tamaño del papel de impresión. El idioma del libro mayor. El color del logo.

¿Qué información ayuda a usuarios externos a conocer la capacidad de la empresa para generar efectivo?. Estado de flujos de efectivo. Libro diario. Catálogo de productos. Nómina.

¿Cuál es la ecuación fundamental del patrimonio?. Activo = Pasivo – Patrimonio Neto. Activo = Pasivo + Patrimonio Neto. Pasivo = Activo + Patrimonio Neto. Patrimonio Neto = Activo – Pasivo – Capital.

¿Qué significa “activo”?. Obligaciones de pago. Bienes y derechos controlados por la empresa. Solo el efectivo. Reservas de la empresa.

¿Qué elemento pertenece al patrimonio neto?. Proveedores. Reservas. Caja. Clientes.

¿Qué es el pasivo corriente?. Deudas exigibles en más de 5 años. Obligaciones y deudas a corto plazo. Activos no corrientes. Patrimonio neto.

Fondo de maniobra positivo indica: AC < PC. AC > PC y mayor liquidez a corto plazo. La empresa está en quiebra. Que no hay inmovilizado.

Compra de inmovilizado con préstamo a largo plazo: efecto en A=P+PN: Aumenta activo y pasivo; PN sin cambio inmediato. Aumenta PN sólo. Disminuye pasivo. Disminuye activo.

¿Qué provoca un fondo de maniobra negativo?. Exceso de liquidez. Tensiones financieras por déficit de fondos permanentes. Mejora inmediata del ROE. Aumento de reservas.

¿Qué es activo no corriente?. Activo para vender en menos de un año. Activo destinado a permanecer en la empresa y servirla durante varios ejercicios. Efectivo en caja. Deudas a corto plazo.

¿Dónde se contabilizan las provisiones a corto plazo?. En activo corriente. En pasivo corriente. En patrimonio neto. No se contabilizan.

¿Qué representa el “valor neto realizable”?. El valor estimado que se espera obtener por la venta menos costes de venta. Valor sentimental del activo. Coste histórico sin amortizar. Solo aplicable a maquinaria.

¿Cuál es la relación entre bienes, deudas y patrimonio neto para calcular el valor real de la empresa?. Bienes + Deudas = Patrimonio neto. Bienes + Derechos – Obligaciones = Patrimonio neto. Solo bienes. Patrimonio neto = Deudas – Bienes.

¿Qué es un activo corriente?. Bienes y derechos destinados a permanecer indefinidamente. Bienes y derechos que se espera convertir en efectivo o consumir en el ciclo normal de explotación. Solo dinero en caja. Reservas.

¿Qué ocurre si la empresa tiene un exceso de recursos permanentes respecto al ANC?. El fondo de maniobra es negativo. El fondo de maniobra es positivo y puede reducir la rentabilidad. La empresa entra en suspensión de pagos. Las reservas desaparecen.

Una deuda a pagar en dos años se clasifica como: Pasivo corriente. Pasivo no corriente. Activo no corriente. Patrimonio neto.

¿Cuál es un ejemplo de obligación que reduce el patrimonio empresarial?. Amortización acumulada. Préstamo bancario. Caja. Clientes a cobrar.

¿Qué masa patrimonial representa las “fuentes de financiación propias y ajenas”?. Activo. Pasivo y Patrimonio Neto. Gastos. Resultado del ejercicio.

¿Qué significa que un elemento patrimonial sea “liquidable”?. No se puede vender. Que puede convertirse en efectivo con facilidad. Forma parte del inmovilizado. Es intangible.

¿Qué caracteriza a un hecho permutativo?. Modifica el importe del patrimonio neto. No modifica el importe del patrimonio neto. Genera un ingreso. Sólo ocurre al cierre.

¿Qué postulado explica la existencia de al menos dos elementos de signo contrario en todo hecho contable?. Principio de devengo. Principio de dualidad o partida doble. Principio de prudencia. Principio de uniformidad.

¿Cuál es la fase inicial del método contable?. Cierre. Observación de la realidad económica y recopilación de documentos. Publicación. Auditoría.

¿Qué registro es cronológico y recoge todos los hechos contables día a día?. Libro mayor. Libro diario. Balance. Memoria.

Venta de servicios cobrada al contado: asiento afecta a: Clientes y ventas. Caja (o bancos) y ventas. Proveedores y gastos. Reservas y capital.

¿Qué forma de representación contable organiza por elementos en cuentas con debe/haber?. Convencional. Matricial. Sagital. Vectorial.

¿Cuál es la finalidad de la agregación contable?. Multiplicar cuentas. Sintetizar datos para preparar estados contables útiles. Eliminar asientos. Crear informes de marketing.

¿Qué tipo de hecho contable implica más de dos elementos?. Hecho simple. Hecho compuesto. Hecho permutativo. Hecho irrelevante.

¿Qué documento auxilia en la verificación ∑Debe = ∑Haber antes de elaborar cuentas anuales?. Balance de comprobación o sumas y saldos. Registro de clientes. Nómina. Estado de flujos.

¿Qué principio exige que los hechos se contabilicen cuando ocurren, independientemente del cobro/pago?. Principio de prudencia. Principio del devengo. Principio de dualidad. Principio de no compensación.

En la metodología del método contable, tras identificar e interpretar los hechos contables, ¿qué paso sigue?. Eliminar los documentos. Expresarlos en lenguaje contable siguiendo reglas y principios. Presentarlos a Hacienda sin registro. Sólo archivar.

¿Qué se entiende por “registro sintético”?. Registro en libro diario. Transcripción por cuentas en libro mayor. Una hoja de cálculo de control. Un resumen de prensa.

¿Qué nombre recibe el asiento que abre la contabilidad al inicio del ejercicio?. Asiento de regularización. Asiento de apertura / asiento inicial. Asiento de cierre. Asiento de previsión.

¿Qué técnica ayuda a representar cada hecho contable en matrices origen-aplicación?. Procedimiento especulativo. Matriz de transacción. Libro diario. Balance abreviado.

¿Qué objetivo persigue el principio de no compensación?. Permitir compensar activos y pasivos. Evitar compensar partidas entre activo y pasivo o gastos e ingresos. Obligar a compensar resultados. Ignorar transacciones menores.

¿Qué tipo de cuentas se usan para llevar detalle por personas o elementos concretos?. Sintéticas. Analíticas. Generales. Abreviadas.

¿Qué acción se realiza en la fase de cierre del ciclo contable?. Abrir nuevas cuentas. Regularizar y determinar el resultado del ejercicio. Eliminar balances. Ignorar asientos de ajuste.

¿En qué lado se registran los aumentos de activo?. Haber. Debe. Ambos. Ninguno.

¿Dónde se registran las disminuciones del pasivo?. Debe. Haber. En la memoria. No se registran.

¿Qué cuenta se usa para reflejar beneficios retenidos?. Proveedores. Reservas. Clientes. Caja.

¿Qué diferencia principal existe entre cuentas administrativas y especulativas?. Ninguna. Persistencia de valores en administrativas; no en especulativas. Las especulativas son ilegales. Solo las administrativas usan debe/haber.

¿Cuál de estas es una cuenta especulativa típica?. Maquinaria. Mercaderías. Capital social. Bancos.

Al regularizar la cuenta de mercaderías con método especulativo, se determina el resultado con la fórmula ±R = V - C + Ei - Ef. En esa fórmula, Ei es: Existencias finales. Existencias iniciales. Ventas. Compras.

¿Qué ocurre con las cuentas de gasto e ingreso al cierre?. Permanecen abiertas. Se saldan y se traspasan a la cuenta de resultados. Se eliminan sin registro. Se convierten en pasivo.

¿Qué tipo de cuenta agrupa elementos homogéneos como “maquinaria”?. Analítica. Sintética. Transitoria. Especulativa.

¿Qué significa que una cuenta tenga saldo acreedor?. Debe > Haber. Haber > Debe. Debe = Haber. Saldo nulo.

¿Por qué las mercaderías se pueden tratar como cuentas mixtas?. Porque no tienen valor. Porque llevan incorporado valor de existencias finales y resultados (especulativo). Porque son pasivo. Porque son intangible.

¿Qué función cumple el cuadro de cuentas/codificación del PGC?. Asignar un código numérico y estructura para agrupar cuentas. Sustituir la memoria. Evitar llevar libros. Disfrazar resultados.

¿Qué cuenta registra las variaciones negativas del patrimonio neto por actividad?. Ingresos. Gastos y pérdidas. Reservas. Capital.

¿Qué criterio se sigue para dar de baja un inmovilizado vendido?. Mantenerlo en balance para siempre. Darlo de baja por su coste histórico y registrar la diferencia en cuenta de pérdidas/ganancias. No registrarlo si es pequeño. Incluirlo en mercaderías.

¿Cómo se llama la cuenta que recoge el resultado del ejercicio antes de su reparto?. Caja. Cuenta de resultado del ejercicio. Proveedores. Reserva legal.

En la teoría matemática de las cuentas, si el Debe = Haber, el saldo es: Deudor. Acreedor. Cero / sin saldo. Indeterminado.

¿Qué ocurre con los saldos de las cuentas analíticas al consolidarlas en sintéticas?. Se pierden. Se suman y transfieren al nivel sintético correspondiente. Se duplican. No se usan en el balance.

Una empresa compra mercaderías a crédito: ¿qué cuentas aumentan?. Proveedores (pasivo) y Mercaderías (activo). Caja y ventas. Bancos y gastos. Reservas y capital.

¿Cuál es la duración habitual del ejercicio económico según los apuntes?. 6 meses. 12 meses. 18 meses. 24 meses.

¿Qué libro debe abrirse con el balance inicial detallado?. Libro mayor. Libro de inventarios y cuentas anuales. Libro de ventas. Registro de sueldos.

¿Qué operación se efectúa al hacer el inventario de cierre?. Recuento físico y valoración para ajustar cuentas. Cambiar nombre de la empresa. Abrir cuenta nueva por cada empleado. Eliminar facturas antiguas.

¿Qué asientos se realizan para reflejar amortizaciones?. No necesitan asientos. Asiento de gasto por amortización y reducción del valor en inmovilizado (dotación y amortización acumulada). Solo en la memoria. Venta del activo.

¿Qué documento permite comprobar saldos de cada cuenta al cierre?. Diario. Balance de sumas y saldos. Catálogo de cuentas. Estado de flujos.

¿Qué se registra en el libro diario?. Asientos cronológicos con fecha, cuentas, debe y haber y explicación. Solo los saldos finales. Solo facturas. Solo operaciones de caja.

¿Qué plazo tiene la empresa para formular las cuentas anuales desde el cierre?. 1 mes. 3 meses. 6 meses. 12 meses.

¿Qué tipos de ajustes son frecuentes en la regularización?. Ajustes por amortizaciones, provisiones y periodificaciones. Cambio de sede. Compra de material de oficina. Publicidad.

¿Qué significa periodificación?. Registrar los ingresos y gastos en el periodo al que corresponden, aunque cobro/pago sea en otro periodo. Imprimir periódicos. Cambiar el periodo contable cada mes. Convertir todos los gastos en ingresos.

¿Qué libros tienen valor probatorio según el Código de Comercio?. Ninguno. Los libros de contabilidad y documentación justificativa. Solo la cuenta de resultados. Solo la nómina.

¿Cuál es la consecuencia contable de no realizar ajustes de cierre?. Mejora automática del resultado. Información falsa o distorsionada sobre resultados y situación. Reducción de impuestos automática. No tiene consecuencia.

¿Qué es el asiento de reapertura en el nuevo ejercicio?. Asiento que vuelve a poner en marcha la contabilidad con saldos iniciales trasladados. Eliminar datos del ejercicio anterior. Registrar nóminas iniciales. Asiento para cerrar el balance.

¿Qué registros deben conservarse durante 6 años?. Solo emails. Libros, correspondencia, documentación y justificantes contables. Solo facturas de clientes VIP. Ninguno.

¿Qué ocurre si el inventario físico detecta diferencias con la contabilidad?. No hacer nada. Ajustar las cuentas para reflejar la realidad (regularización). Borrar libros. Cambiar el periodo contable.

¿Qué forma parte del proceso/ciclo contable en orden cronológico?. Cierre → Apertura → Desarrollo. Apertura → Desarrollo → Cierre. Desarrollo → Cierre → Auditoría externa. Solo Cierre.

¿Qué tipo de información incluyen las cuentas anuales abreviadas respecto al EFE y ECPN?. Siempre obligatorios. Pueden no ser obligatorios en el modelo abreviado. Nunca se usan en empresas pequeñas. No existen.

¿Qué control ayuda a la fiabilidad del proceso contable?. Auditoría de cuentas. Publicar resultados en redes sociales. Cambiar normas cada mes. Suprimir inventarios.

¿Qué organismo internacional emite las NIIF/NIC?. IASB. ICAC. CNMV. Banco Mundial.

¿Cuál fue el Reglamento europeo que obligó a las sociedades cotizadas a aplicar NIIF para sus cuentas consolidadas?. Reglamento 1606/2002. Reglamento 2007/100. Directiva IV. Ninguno.

¿Qué principio exige mantener criterios adoptados en el tiempo salvo justificación?. Principio de prudencia. Principio de uniformidad. Principio de dualidad. Principio de devengo.

¿Qué criterio de valoración es el “coste histórico”?. Valorar al valor razonable actual. Valorar al coste de adquisición original. Valorar al precio de venta estimado. No es criterio de valoración.

¿Qué documento del PGC establece principios y criterios básicos?. Normas de registro y valoración. Marco Conceptual del PGC. Libro diario. Reglamento interno.

¿Qué se busca con la normalización contable internacional?. Crear normativa por empresa. Homogeneidad para facilitar la comparabilidad entre empresas y países. Aumentar complejidad. Reducir estados contables a uno solo.

¿Qué norma de valoración usarías para valorar existencias al final del ejercicio?. Valor neto realizable (si hay deterioro). Precio sentimental. Coste histórico siempre, aunque el valor sea menor. No valorarlas.

¿Qué parte del PGC contiene las normas obligatorias de registro y valoración?. Marco conceptual. Normas de registro y valoración (NRV). Memoria. Estado de flujos.

¿Qué objetivo cumple la armonización contable?. Evitar que se publiquen las cuentas. Reducir costes de comparabilidad entre jurisdicciones y facilitar inversión internacional. Favorecer la opacidad. Aumentar la subjetividad.

¿Cuál es un requisito de presentación de las cuentas anuales según el PGC?. Deben ser redactadas en moneda local (€, miles o millones). No tienen plazo. Deben incluir solo el balance. No requieren firma.

¿Qué principio permite no aplicar estrictamente un principio por su escasa importancia?. Importancia relativa (materialidad). Principio de no compensación. Principio de dualidad. Principio de prudencia.

¿Qué instrumento facilita la elaboración de las cuentas anuales si se utiliza su codificación?. Catálogo/cuadro de cuentas PGC-2007. Registros aleatorios. Solo hojas de cálculo sin estructura. Uso exclusivo de notas a pie de página.

¿Qué ley y reales decretos adaptaron la contabilidad española en 2007?. Ley 16/2007 y RD 1514/2007 (PGC 2007). Ley 10/2000. RD 2000/2007 solamente. Ninguna.

¿Qué documento no es obligatorio en el modelo abreviado?. Balance de situación. Estado de flujos de efectivo (puede no ser obligatorio). Cuenta de pérdidas y ganancias. Memoria en su versión completa (puede ser abreviada).

¿Cuál de los siguientes NO es un criterio de valoración mencionado en los apuntes?. Coste amortizado. Valor en uso. Valor sentimental. Valor neto realizable.

¿Qué exige el principio de prudencia en la valoración?. Registrar únicamente resultados positivos. Adoptar cautela para no reconocer ingresos no realizados y anticipar riesgos. No aplicar amortizaciones. Ignorar provisiones.

Cuando una empresa recibe un anticipo de un cliente, ¿cómo se refleja contablemente según el principio del devengo?. Como un ingreso en el momento de cobro. Como un pasivo hasta que se entregue el bien o servicio. Como un aumento directo del patrimonio neto. Como un gasto anticipado.

En el método especulativo de la cuenta de Mercaderías, si las existencias finales son superiores a las iniciales, el resultado será. Pérdida. Beneficio. Neutro. Depende del IVA soportado.

En el marco conceptual del PGC, ¿qué principio prevalece si hay conflicto entre relevancia y fiabilidad?. Relevancia. Fiabilidad. Uniformidad. Ninguno, se aplican simultáneamente.

¿Cuál de las siguientes operaciones produce simultáneamente un aumento de activo y una disminución de otro activo, sin afectar al patrimonio neto ni al pasivo?. Compra de mercaderías a crédito. Pago de una deuda con cheque. Compra de maquinaria al contado. Cobro de clientes con descuento financiero.

Según el principio de prudencia, ¿cuál de las siguientes situaciones debe reconocerse contablemente incluso si no es cierta al 100 %?. Beneficios esperados pero no realizados. Riesgos previsibles o pérdidas posibles. Ampliaciones de capital futuras. Aumentos en el valor de mercado del inmovilizado.

En la estructura contable del PGC, ¿qué ocurre con los gastos de constitución de la empresa?. Se capitalizan en el inmovilizado intangible. Se registran directamente contra patrimonio neto. No se reconocen como activo, se llevan a gasto del ejercicio. Se amortizan durante cinco ejercicios.

Si una empresa aplica el criterio del “coste amortizado” a un préstamo concedido, ¿qué se está valorando realmente?. Su coste histórico. El valor actual de los flujos futuros descontados al tipo de interés efectivo. El importe nominal. El tipo de interés legal del dinero.

En el balance de situación, ¿por qué el beneficio del ejercicio aparece dentro del patrimonio neto?. Porque ya se ha distribuido entre socios. Porque representa un aumento de los fondos propios aún no repartido. Porque es una deuda. Porque forma parte del pasivo exigible.

Si el fondo de maniobra existente es positivo pero inferior al necesario, ¿qué interpretación se hace según los apuntes?. No hay problema financiero. Existen tensiones de liquidez a corto plazo. La empresa tiene exceso de capital fijo. El activo corriente es excesivo.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la “imagen fiel” es correcta según el PGC?. Si para mostrar imagen fiel se debe apartar de una norma, el hecho debe explicarse en la memoria. Nunca se puede apartar de una norma legal. La imagen fiel se garantiza automáticamente por aplicar el PGC. La imagen fiel depende del auditor, no de las normas.

Denunciar Test