CONTABILIDAD DE GESTION TEST TEMA 4
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() CONTABILIDAD DE GESTION TEST TEMA 4 Descripción: preguntas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
3. El criterio del coste completo de aprovisionamiento: a) Es el importe neto de las compras recogido en la factura del proveedor. b) Se obtiene añadiendo al coste de puesta en el almacén la parte correspondiente de los costes directos recogidos en la sección de compras o aprovisionamiento. c) Se obtiene añadiendo al coste de puesta en el almacén la parte correspondiente de los costes indirectos recogidos en la sección de compras o aprovisionamiento. d) Supone añadir al precio consignado en facturas todas las amortizaciones del periodo. 4. El coste final se determinará como: a) Coste de producción de las unidades producidas + sección de distribución. b) Coste de producción de las unidades almacenadas + sección de distribución. c) Coste de producción de las unidades vendidas + sección de distribución. d) Coste de producción de las unidades adquiridas + sección de distribución. 5. Si en pérdidas y ganancias aparece la cuenta “Pérdidas de créditos incobrables”: a) Se clasificará como carga no incorporable. b) No es una carga puesto que no es una cuenta de gastos y, como tal, no puede aparecer en la cuenta de pérdidas y ganancias, sino en el balance de la empresa. c) Se clasificará como carga incorporable. d) Ninguna de las anteriores es correcta. 7. Los costes directos de los centros: a) Son también costes directos respecto a los productos. b) Son costes indirectos respecto de los productos. c) Pueden ser directos o indirectos respecto al producto, según los casos. d) Ninguna de las anteriores es correcta. 8. ¿Qué determina el cuadro de reparto primario?. a) El coste de las distintas secciones de la empresa. b) El importe de las diferentes cargas indirectas que soporta la empresa. c) El importe de las diferentes cargas directas que soporta la empresa. d) El coste de las secciones consideradas principales en la empresa. 11. El coste de compra se determina como: a) El precio de factura + los costes de la sección de compras. b) El precio de factura + los costes de la sección de compra + coste del transporte de la mercancía adquirida. c) El importe neto de las compras recogido en la factura del proveedor. d) El precio de factura + todos los gastos necesarios para la venta del producto. 14. Indique cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta: a) Las mermas normales no se incluyen en el coste de producción. b) El cuadro de imputación recoge los costes directos e indirectos. c) El coste final está formado por el coste de producción de las unidades vendidas más el coste de la sección de distribución. d) Las cargas directas no necesitan emplear criterios de reparto para su imputación a los productos. 16. ¿Qué se incluirá en el cuadro de reparto?. a) Las cargas incorporables. b) Las cargas no incorporables. c) Las cargas incorporables directas. d) Las cargas incorporables indirectas. 17. Los dividendos pagados a los accionistas es: a) Un pago, porque se refiere a la parte del beneficio de la empresa que se entrega a los accionistas. b) Una carga incorporable, porque es necesario para obtener el producto. c) Una inversión de la empresa en los accionistas, por lo que no es ni gasto ni coste. d) Un gasto extraordinario, pues solo se produce una vez al año y siempre que la empresa tenga beneficio. 18. Una empresa presenta en el listado de cuentas, la partida “Dotación a la provisión del inmovilizado material” esto se considerara: a) Un ingreso para la empresa. b) Una carga no incorporable. c) Una carga incorporable. d) Las respuestas a) y b) son correctas. 19. Para la determinación del coste del producto: a) Se sumarán los costes directos totales y los costes indirectos totales. b) No se puede imputar los costes indirectos de fabricación a los productos. c) Se afectaran solo los costes indirectos al producto. d) Ninguna de las anteriores es correcta. 1. El cuadro de imputación: a) Es el cuadro mediante el cual se reparten los cotes de las secciones auxiliares entre las secciones principales. b) Es necesario para obtener los costes indirectos y los costes de compra. c) Recogerá los costes directos y los costes indirectos ya acumulado en las secciones principales. d) Ninguna de las anteriores es correcta. 3. En el cuadro de reparte secundario: a) Se repartirá las cargas directas de los centros entre las secciones principales. b) Se calcula el coste de producción. c) Se reflejan el total de cargas recibidas por las diferentes secciones principales. d) Se imputan los costes indirectos de fabricación por medio de una clave de reparto. 4. Para calcular el coste de distribución habrá que tener en cuenta: a) Las unidades vendidas. b) Las unidades producidas. c) El coste de compra de las materias primas. d) Ninguna de las anteriores es correcta. 10. El cuadro de imputación: a) Es el que reparte los costes de las secciones auxiliares entre las secciones principales. b) Separa las cargas incorporables, directas o indirectas, de aquellas no incorporables. c) Se corresponde con el reparto primario. d) Ninguna de las anteriores es correcta. 13. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: a) El FIFO valora la salida de materiales según el orden de llegada. b) El PMP valora la salida de materiales ordenándolas por el coste más elevado. c) El LIFO valora la salida de materiales por el precio medio ponderado. d) El HIFO valora la salida de materiales según el orden de salida. 14. Las cuentas “elemento de transporte” y “transportes” son: a) Las dos partidas se refieren al mismo concepto. b) La primera cuenta se refiere a un gasto empresarial y la segunda a un activo. c) La primera cuenta se refiere a un activo empresarial y la segunda a un gasto. d) Las dos pertenecen al activo de la empresa. 16. En una empresa cervecera que fabrica tres tipos de cervezas, el sueldo de Gambrines, imagen de la marca, es: a) Es un coste directo, por lo que se incluirá en el cuadro de reparto primario. b) Es un coste directo, que se imputará en la sección de publicidad. c) Es un coste directo, que se imputará en el cuadro de reparto secundario. d) Es un coste indirecto que se imputará en el reparto primario según el criterio de reparto. 17. El precio unitario de las materias primas consumidas en inventario permanente es: a) El coste unitario resultante de la sección anterior. b) El precio de compra extraído del enunciado. c) El precio de compra más el coste de la sección. d) El coste unitario obtenido utilizando el método de valoración que se indique. 20. Un gasto procedente de la contabilidad financiera a incluir en el cuadro de reparto primario seria: a) Dotacion a la provisión del inmovilizado material. b) Provisión del inmovilizado material. c) Amortización acumulada del inmovilizado material. d) Amortización del inmovilizado material. 1. El cuadro de imputación: a) Recoge los costes directos de las secciones principales las que forman parte del proceso productivo. b) Permite realizar un traslado de los costes indirectos a las secciones auxiliares. c) Recoge los costes directos y los costes indirectos acumulados en las secciones principales, siendo necesario en estos utilizar las unidades de obra. d) Las respuestas a) y c) son correctas. 7. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta: a) En el cuadro de reparto secundario se reparten los costes de las secciones auxiliares entre las secciones principales. b) El cuadro de imputación recoge solo los costes indirectos. c) El coste final está compuesto por el coste de la producción vendida y el coste de la sección de distribución. d) Los diferentes productos del ejercicio entraran en los almacenes valorados al coste de producción. 8. ¿Cómo debe ser el saldo de las secciones auxiliares, una vez realizado el reparto secundario?. a) El saldo será mayor o igual a cero. b) El saldo será siempre nulo. c) El saldo será negativo. d) El saldo nunca será negativo, siempre será positivo. 17. ¿Cómo se clasifican las cargas?. a) En incorporables y directas. b) Las cargas no se pueden clasificar. c) En función de su coste. d) En incorporables y no incorporables. 18. ¿Qué tipo de cargas van al cuadro de reparto?. a) Todas las cargas incorporables. b) Las cargas incorporables directas y las cargas incorporables indirectas. c) Las cargas incorporables y las cargas no incorporables. d) Las cargas incorporables indirectas. 1. Las cargas no incorporables suelen corresponder con: a) La actividad ordinaria. b) La actividad extraordinaria. c) La actividad de explotación. d) Ninguna de las anteriores es correcta. 2. Una carga es no incorporable cuando: a) El gasto de la contabilidad financiera es mayor que el coste reconocido por la contabilidad de costes. b) El gasto de la contabilidad financiera es igual que el coste reconocido por la contabilidad de costes. c) El gasto de la contabilidad financiera es menor que el coste reconocido por la contabilidad de costes. d) Ninguna de las anteriores. 3. Las cargas no incorporables: a) Se reconoce como gastos en la contabilidad financiera pero no se incluyen en la contabilidad de costes. b) Se reconoce tanto en la contabilidad financiera como en la de costes por el total de su importe. c) Se reconoce como coste en la contabilidad de costes pero no se incluye en la contabilidad financiera. d) Ninguna de las anteriores es correcta. 4. Las perdidas procedentes de valores negociables: a) Son cargas no incorporables. b) Son cargas incorporables. c) Son costes de subactividad. d) Ninguna de las anteriores es correcta. 5. Indique cuál de las siguientes situaciones se considera una diferencia de incorporación: a) Partidas que son cargas en la contabilidad de costes pero no son gastos en la contabilidad financiera. b) Partidas que no son cargas en la contabilidad de costes pero si son gastos en la contabilidad financiera. c) Partidas que son ingresos en la contabilidad de costes pero no lo son en la contabilidad financiera. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. |