CONTABILIDAD SINDICATO 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() CONTABILIDAD SINDICATO 1 Descripción: CONTABILIDAD SINDICATO 1 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
CONSEJO MEXICANO PARA LA INVESTIGACION Y DESARROLLO DE NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA. CINIF. CINIFI. CINOF. CINIF1. POSTULADOS BASICOS. NIF A1. NIF A2. NIF A3. NIF A4. ELEMENTOS BASICOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS. NIF A5. NIF A2. NIF A4. NIF A6. ES LA DISCIPLINA QUE ENSEÑA LAS NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA ANALIZAR CLASIFICAR Y REGISTRAR LAS OPERACIONES EFECTUADAS POR LAS ENTIDADES ECONOMICAS. CONTABILIDAD. ESTADOS FINANCIEROS. NORMAS FINANCIEROS. CINIF. ES CUALQUIER ENTE INVOLUCRADO EN LA ACTIVIDAD ECONOMICA. USUARIO GENERAL. CLIENTE. EMPRESARIO. ACCIONISTA. SON LAS QUE SE DEDICAN A CULTIVO DE LOS BOSQUES O MONTES. SILVICOLAS. AGRICOLAS. COMERCIALES. INDUSTRIALES. PERSONA FISICA O MORAL QUE REALICE LAS ACTIVIDADES FINANCIERAS. EMPRESA. NEGOCIO. ESTABLECIMIENTO. EMPRESAS. ES CUALQUIER LUGAR DE NEGOCIOS EN QUE SE DESARROLLE PARCIAL O TOTALMENTE ACTIVIDADES ECONOMICAS. EMPRESA. EMPRESAS. ESTABLECIMIENTO. TIENDA. ES UNO DE LOS FACTORES DE LA PRODUCCION Y ESTA REPRESENTADO POR EL CONJUNTO DE BIENES NECESARIOS PARA PRODUCIR RIQUEZA. CAPITAL ECONOMICO. CAPITAL FINANCIERO. CAPITAL CONTABLE. CAPITAL GANADO. ES EL DINERO QUE SE INVIERTE PARA QUE PRODUZCA UNA RENTA O UN INTERES. CAPITAL FINACIERO. CAPITAL ECONOMICO. CAPITAL CONTABLE. CAPITAL GANADO. ES LA DIFERENCIA ARITMETICA ENTRE EL VALOR DE TODOS LOS BIENES Y DERECHOS DE LA ENTIDAD. CAPTAL ECONOMICO. CAPITAL CONTABLE. CAPITAL GANADO. CAPITAL FINACIERO. REPRESETA TODOS LOS BIENES Y DERECHOS QUE SON PROPIEDAD DE LA EMPRESA O ENTIDAD. ACTIVO. PASIVO. ACTIVO FIJO. CAPITAL. REPRESEN TODAS LAS DEUDAS Y OBLIGACIONES A CARGO DE LA ENTIDAD. PASIVO. ACTIVO. PASIVO FIJO. PASIVO NETO. DEFINE A LOS ACTIVOS PASIVOS Y CAPITAL CONTABLE. NIF A5. NIF A3. NIF A4. NIF A2. CUANDO EL VALOR DEL ACTIVO ES MAYOR QUE EL IMPORTE DEL PASIVO. CAPITAL CONTABLE POSITIVO. CAPITAL CONTABLE NEGATIVO. CAPITAL POSITIVO. CAPITAL NEGATIVO. CUANDO EL VALOR DEL ACTIVO ES MENOR QUE EL IMPORTE DEL PASIVO. CAPITAL CONTABLE POSITIVO. CAPITAL CONTABLE NEGATIVO. CAPITAL NEGATIVO. CAPITAL. ES LA DIFERENCIA ARITMETICA DE LOS TOTALES DEL ACTIVO Y PASIVO. CAPITAL. CAPITAL CONTABLE. CAPITAL DE TRABAJO. CAPITAL POSITIVO. ES LA INVERSION QUE HACE UN SOLO DUEÑO EN LA EMPRESA. CAPITAL PROPIO. CAPITAL SOCIAL. CAPITAL GANADO. CAPITAL CONTRIBUIDO. ES LA INVERSION QUE LOS SOCIOS O ACCIONISTAS HACEN EN LA EMPRESA. CAPITAL SOCIAL. CAPITAL GANADO. CAPITAL PROPIO. CAPITAL CONTRIBUIDO. LOS FORMAN LAS APORTACIONES DE LOS DUEÑOS Y ASL DONACIONES RECIBIDAS POR LA ENTIDAD. CAPITAL CONTIBUIDO. CAPITAL GANADO. CAPITAL PROPIO. CAPITAL SOCIAL. CORRESPONDE AL RESULTADO DE LAS ACTIVIDADES OPERATIVAS DE LA ENTIDAD. CAPITAL GANADO. CAPÍTAL SOCIAL. CAPITAL CONTIBUIDO. CAPITAL PROPIO. ES EL MAYOR O MENOR FACILIDAD QUE TIENE LA ENTIDAD PARA CONVERTIR O TRANSFORMAR EN EFECTIVO. GRADO DE DISPONIBILIDAD. GRADO DE EXIGIBILIDAD. DISPONIBILIDAD. EXIGIBILIDAD. ESTE GRUPO LO INTEGRAN LOS ELEMENTOS O PÁRTIDAS QUE REPRESENTAN EFECTIVO Y LOS CONVERTIBLES EN EFECTIVO EN UN LAPSO NO MAYOR DE UN AÑO O EN EL CICLO FINANCIERO A CORTO PLAZO. ACTIVO CIRCULANTE. ACTIVO FIJO. ACTIVO A LARGO PLAZA. ACTIVO DIFERIDO. CAJA, BANCOS, INVERSIONES TEMPORALES MERCANCIAS, CLIENTES, DOCUMENTOS POR COBRAR DEUDORES DIVERSOS ANTICIPO A PROVEEDORES SON CUENTAS DEL. ACTIVO A CORTO PLAZO. ACTIVO A LARGO PLAZO. ACTIVO DIFERIDO. ACTIVO FIJO. ESTE GRUPO LO CONSTITUYEN LOS RECURSOS PROPIEDAD DE LA EMPRESA QUE TIENE CIERTAS PERMANENCIA O FIJEZA ADQUIRIDOS CON LA FINALIDAD DE USARLOS Y NO CON LA INTENCION DE VERDERLOS. ACTIVO NO CIRCULANTE. ACTIVO A CORTO PLAZO. ACTIVO CIRCULANTE. ACTIVO DEFERIDO. QUE NIF DEFINE LOS BIENES TANGIBLES. NIF A6. NIF A2. NIF A5. NIF A3. ESTE GRUPO LO INTEGRAN TODOS LOS GASTOS PAGADOS POR ANTICIPADOS POR LOS QUE LA EMPRESA RECIBE DE UN SERVICIO O BENEFICIO NO SOLO EN EL AÑO QUE SE EFECTUA. ACTIVO DIFERIDO. ACTIVO FIJO. ACTIVO CIRCULANTE. ACTIVO NO CIRCULANTE. QUIEN DEFINE A LOS BIENE INTANGIBLES DE UNA ENTIDAD. NIF A8. NIF A4. NIF A3. NIF A2. ES LA DISTRIBUCION SISTEMATICA DEL COSTO DE UN ACTIVO INTANGIBLE ENTRE LOS AÑOS DE SU VIDA UTIL ESTIMADA. AMORTIZACION. AMORTIZACIONES. INTANGIBLE. TANGIBLE. SON ACTIVOS DIFERIDOS. GASTOS DE INVESTIGACION Y DESARROLLO, GASTOS DE MERCADOTECNIA, GASTOS DE ORGANIZACION, GASTOS DE INSTALACION, PAPELERIA Y UTILES, PROPAGANDA Y PUBLICIDAD, PRIMAS DE SEGUROS, RENTAS PAGADAS POR ANTICIPADO, INTERESES PAGADOS POR ANTICIPADO. GASTOS DE INVESTIGACION Y DESARROLLO, GASTOS DE MERCADOTECNIA, GASTOS DE ORGANIZACION, GASTOS DE INSTALACION, PAPELERIA Y UTILES, PROPAGANDA Y PUBLICIDAD, PRIMAS DE SEGUROS,. GASTOS DE INVESTIGACION Y DESARROLLO, GASTOS DE MERCADOTECNIA, GASTOS DE ORGANIZACION, GASTOS DE INSTALACION, PAPELERIA Y UTILES, PROPAGANDA Y PUBLICIDAD, PRIMAS DE SEGUROS, RENTAS PAGADAS POR ANTICIPADO,. GASTOS DE INVESTIGACION Y DESARROLLO, GASTOS DE MERCADOTECNIA, GASTOS DE ORGANIZACION, GASTOS DE INSTALACION, PAPELERIA Y UTILES, PROPAGANDA Y PUBLICIDAD, PRIMAS DE SEGUROS, INTERESES PAGADOS POR ANTICIPADO. ES EL MENOR O MAYOR PLAZO DE QUE DISPONE LA ENTIDAD PARA LIQUIDAR SUS DEUDAS Y OBLIGACIONES. GRADO DE EXIGIBILIDAD. EXIGIBILIDAD. ´PAGOS DE EXIGIBILIDAD. COBROS DE EXIGIBILIDAD. CUALES SON LA CLAFICACION DEL PASIVO. PASIVO A CORTO PLAZO, A LARGO PLAZO, CREDITOS DEFERIDOS. PASIVO FIJO, DIFERIDO,, CREDITOS DIFERIDOS. PASIVO CIRCULANTE, NO CIRCULANTE Y A CORTO PLAZO. PASIVO DIFERIDO, A LARGO PLAZO, FIJO. PROVEEDORES DOC POR PAGAR, ACREEDORES DIVERSOS, ANTICIPO A CLIENTES, GASTOS PENDIENTES DE PAGO, IMPUESTOS PENDIENTES DE PAGO. PASIVO A CORTO PLAZO. PASIVO A LARGO PLAZO. PÁSIVO FIJO. PASIVO DIEFRIDO. HIPOTECAS POR PAGAR, DOC POR PAGAR, CUENTAS POR PAGAR. PASIVO A LARGO PLAZO. PASIVO A CORTO PLAZO. PASIVO CIRCULANTE. PASIVO DIFERIDO. RENTAS COBRADOS POR ANTICIPADO, INTERESE COBRADOS POR ANTICIPADO. CREDITOS DEFERIDOS. PASIVO A CORTO PLAZO. PASIVO A LARGO PLAZO. PASIVO CIRCULANTE. QUE NIF DEFINE A LOS ESTADOS FINANCIEROS. NIF A3. NIF A2. NIF A5. NIF A4. REPRESENTA LA INFORMACION NECESARIA QUE EL USUARIO REQUIERA PARA LA TOMA DE DECISIONES ECONOMICAS. ESTADOS FINANCIEROS. BALANCE GENERAL. ESTADO DE RESULTADOS. ESTADO DE VARIACONES. CUALES SON LOS ESTADOS FINANCIEROS BASICOS. BALANCE GENERAL, ESTADO DE RESULTADOS, ESTADO DE VARIACIONES, ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO. BALANCE GENERAL, BALANCE COMPARATIVO, ESTADO DE RESULTADOS, ESTADO DE VARIACIONES, ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO. BALANCE GENERAL, ESTADO DE RESULTADOS, ESTADO DE VARIACIONES, ESTA DE REFLUJO DE EFECTIVO. BALANCE GENERAL, ESTADO DE RESULTADOS, ESTADO DE VARIACIONES, ESTADO DE FLUJO. MUESTRA LA INFORMACION RELATIVA AUNA FECHA DETERMINADA SOBRE LOS RECURSOS Y OBLIGACIONES FINANCIEROS DE LA ENTIDAD. BALANCE GENERAL. ESTADO DE VARIACIONES. BALANCE COMPARATIVO. ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO. MUESTRA LA INFORMACION RELATIVA AL RESULTADO DE SUS OPERACIONES EN UN PERIODO Y POR EN DE SUS INGRESOS GASTOS ASI COMO LA UTILIDAD NETA O CAMBIO NETO EN EL PATRIMONIO CONTABLE RESULTANTE EN EL PERIODO. ESTADO DE RESULTADOS. ESTADO DE VARIACIONES. ESTADO DE FLUJO DE FECTIVO. BALANCE GENERAL. MUESTRA LOS CAMBIOS DE LA INVERSION DE LOS ACCIONISTAS O DUEÑOS DURANTE EL PERIODO. ESTADO DE VARIACIONES. ESTADO DE RESULTADOS. ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO. BALANCE GENERAL. INDICA LA INFORMACION ACERCA DE LOS CAMBIOS EN LOS RECURSOS Y LAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO EN LA ENTIDAD DEL PERIODO, CLASIFICADOS POR ACTIVIDADES DE OPERACION DE INVERSION Y DE FINANCIAMIENTO. ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO. ESTADO DE VARIACIONES. ESTADO DE RESULTADOS. BALANCE GENERAL. CARACTERISTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS. CONFIABILIDAD, RELEVANCIA, COMPRENSIBILIDAD, COMPARABILIDAD. CONFIABILIDAD, COMPRENSIBILIDAD, COMPARABILIDAD, RESPETO. CONFIABILIDAD, RELEVANCIA, COMPRENSIBILIDAD, COMPRENSION. RELEVANCIA, COMPRENSIBILIDAD, COMPARABILIDAD, Y ENTREGA. QUIEN DEFINE LAS CUALITATIVAS DE LA ENTIDAD. NIF A4. NIF A3. NIF A2. NIF A1. QUE NIF PRESENTA EL VALOR RAZONABLE ATRIBUIBLE A SUS ACTIVOS Y PASIVOS Y POR ENDE AL DE SU CAPITAL CONTABLE. NIF A6. NIF A5. NIF A7. NIF A8. QUE NIF REFIERES COMO PRESENTAR Y MOSTRAR ADECUADAMENTE EN LOS ESTADOS FINANCIEROS Y SUS NOTAS LOS EFECTOS DERIVADOS DE LAS TRANSACCIONES. ESTRUCTURA DE LAS NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA. POSTULADOS BASICOS. ELEMENTOS BASICOS. SUPLETORIEDAD. CADA CUANDO SE PRESENTAN LOS ESTADOS FINANCIEROS. POR LO MENOS ANUALMENTE O AL TERMINO DEL CICLO NORMAL DE OPERACION DE LA ENTIDAD. POR LO MENOS CADA MES O AL TERMINO DEL CICLO NORMAL DE OPERACION DE LA ENTIDAD. POR LO MENOS CADA TRES MESES O AL TERMINO DEL CICLO NORMAL DE OPERACION DE LA ENTIDAD. POR LO MENOS ANUALMENTE O AL TERMINO DEL CICLO DE CADA 10 AÑOS DE OPERACION DE LA ENTIDAD. LAS PARTES QUE INTEGRAN EL BALANCE GENERAL. ENCABEZADO CUERPO Y PIE DEL BALANCE GENERAL. ENCABEZADOE CUERPO Y PIE. ENCABEZADO CUERPO Y PIE DEL BALANCE. ENCABEZADO CUERPO Y PIE DEL BALANCE GENERAL CONTABLE. FORMAS DE PRESENTAR EL BALANE GENERAL. CON FORMA DE REPORTE O CON FORMA DE CUENTA. CON FORMA DE REPORTE O CON FORMA DE CUENTAS. CON FORMA DE REPORTES O CON FORMA DE CUENTAS. CON FORMA DE REPORTES O CON FORMA DE CUENTA. FORMULA DEL CAPITAL. C= A-P. C= A+P. C+A=P. C-P= A. EN ESTA COLUMNA DEL BALANCE GENERAL SE DEBE ANOTAR EL VALOR O IMPORTE DE CADA CUENTA. SEGUNDA COLUMNA. TERCERA COLUMNA. CUARTA COLUMNA. PRIMERA COLUMNA. EN ESTA COLUMNA DEL BALANCE GENERAL SE DEBE ANOTAR EL VALOR O IMPORTE TOTAL DE CADA GRUPO. TERCERA COLUMNA. PRIMERA COLUMNA. SEGUNDA COLUMNA. CUARTA COLUMNA. EN ESTA COLUMNA DEL BALANCE GENERAL SE DEBE ANOTAR EL VALOR O IMPORTE TOTAL DEL ACTIVO PASIVO Y CAPITAL CONTABLE. PRIMERA COLUMNA. SEGUNDA COLUMNA. TERCERA COLUMNA. CUARTA COLUMNA. FORMULA DEL BALANCE GENERAL. A= P+C. A= P-C. A-P= C. A+P= C. CUANDO SE DEBE PRESENTAR EL BALANE GENERAL. AL TERMINO DEL EJERCICIO. AL TERMINO DEL AÑO. AL TERMINO DEL MES. AL TERMINO DEL DIA. LOS RENGLONES QUE QUEDEN EN BLANCO DEL CAPITAL CONTABLE AL TOTAL DEL PASIVO MAS EL CAPITAL SE DEBE INUTILIZAR POR MEDIO DE UNA. LINEA QUEBRADA (ZETA). LINEA RECTA (ZETA). LINEA CURVA (ZETA). LINEA RECTANGULAR (ZETA). ES EL QUE MUESTRA LAS ALTERACIONES QUE HAN SUFRIDO LOS ELEMENTOS QUE INTEGRAN EL ACTIVO PASIVO Y EL CAPITAL CONTABLE DE LAS OPERACIONES EFECTUADAS POR LA ENTIDAD DURANTE EL PERIODO CONTABLE. BALANCE COMPARATIVO. BALANCE GENERAL. BALANCE DE VARIACIONES. BALANCE DE ALTERACIONES. SON LAS UTILIDADES QUE GENERAN LOS BIENES O SERVICIOS PRESTADOS POR LA ENTIDAD. INGRESOS. EGRESOS. APORTACIONES ADICIONALES. REDUCCIONES PARCIALES. SON LOS RETIROS EN EFECTIVO O EN ESPECIE QUE HACE EL INVERSIONISTA PARA REDUCIR SU CAPITAL PROPIO. REDUCCIONES PARCIALES DEL CAPITAL. EGRESOS. INGRESOS. APORTACIONES ADICIONALES DE CAPITAL. SON LAS ENTREGAS DE EFECTIVO O EN ESPECIE QUE HACE EL INVERSIONISTA PARA INCREMENTAR SU CAPITAL PROPIO. APORTACIONES ADICIONALES DEL CAPITAL. INGRESOS. EGRESOS. REDUCCIONES PARCIALES DE CAPITAL. SON LOS GASTOS QUE ORIGINAN LOS BIENEN Y SERVICIOS CONSUMIDOS POR LA ENTIDAD. EGRESOS. INGRESOS. APORTACIONES. REDUCCIONES PARCIALES DE CAPITAL. CUALES SON LAS PARTES DEL BALANCE COMPARATIVO. ENCABEZADO, CUERPO Y PIE. ENCABEZADO, CUERPO Y PIE DEL BALANCE COMPARATIVO. ENCABEZADO, CUERPO Y PIE COMPARATIVO. ENCABEZADO, CUERPO Y PIE DEL BALANCE GENERAL. CUALES SON LAS DOS FORMAS DE PRESENTAR EL BALANCE COMPARATIVO. CON FORMA DE CUENTA Y CON FORMA DE REPORTE. CON FORMA DE CUENTAS Y CON FORMA DE REPORTE. CON FORMA DE CUENTA Y CON FORMA DE REPORTES. CON FORMA DE CUENTAS Y CON FORMA DE REPORTES. EN UN BALANCE COMPARATIVO SE EMPLEA PARA ANOTAR LA CANTIDAD DE CADA UNA DE LAS CUENTAS QUE INTEGRAN EL BALANCE INICIAL. SEGUNDA COLUMNA. PRIMERA COLUMNA. TERCER COLUMNA. CUARTA COLUMNA. EN UN BALANCE COMPARATIVO SE EMPLEA PARA ANOTAR LA CANTIDAD DE CADA UNA DE LAS CUENTAS QUE INTEGRAN EL BALANCE FINAL. SEGUNDA COLUMNA. PRIMERA COLUMNA. TERCERA COLUMNA. CUARTA COLUMNA. EN UN BALANCE COMPARATIVO SE EMPLEA PARA ANOTAR LA ALTERACION O DIFERENCIA DE CADA CUENTA. TERCERA COLUMNA. SEGUNDA COLUMNA. CUARTA COLUMNA. PRIMERA COLUMNA. EN UN BALANCE COMPARATIVO SE EMPLEA PARA ANOTAR LOS SIGNOS DE + O -. CUARTA COLUMNA. PRIMERA COLUMNA. SEGUNDA COLUMNA. TERCERA COLUMNA. FORMULA DEL BALANCE COMPARATIVO EN FORMA DE CUENTA. A=P+C. A=P-C. A-C=P. A+P=C. FORMULA DEL BALANCE COMPARATIVO EN FORMA DE REPORTE. A-P=C. A+P=C. A=C-P. A=C+P. FIRMA DEL PROPIETARIO Y FIRMA DEL CONTADOR SON PARTE DEL BALANCE COMPARATIVO. PIE. PIE DEL BALANCE COMPARATIVO. PIE DEL BALANCE GENERAL. PIE DEL BALANCE. SON EL VALOR DE LAS MERCANCIAS ENTREGADAS A LOS CLIENTES VENDIDAS AL CONTACTO O A CREDRITO. VENTAS TOTALES. VENTAS NETAS. DESCUENTOS SOBRE VENTAS. VENTAS. CON EL VALOR DE LAS MERCANCIAS QUE EL CLIENTE DEVUELVE A LA ENTIDAD PORQUE NO SATISFACE LA CALIDAD EL PRECIO ESTILO COLOR. DEVOLUCIONES. DEVOLUCIONES SOBRE VENTAS. DEVOLUCIONES SOBRE COMPRAS. DEVOLUCIONES DE CLIENTES. SON EL VALOR DE LAS BONIFICACIONES O REBAJAS QUE SOBRE EL PRECIO DE VENTA DE LAS MERCANCIAS SE CONCEDEN A LOS CLIENTES. DESCUENTOS SOBRE VENTAS. DESCUENTOS. DESCUENTOS SOBRE VENTAS NETAS. DESCUENTOS SOBRE COMPRAS. SON EL VALOR DE LAS MERCANCIAS ADQUIRIDAS YA SEA EL CONTADO O A CREDITO. COMPRAS. COMPRAS NETAS. GASTOS DE COMPRA. COMPRAS DE MERCANCIAS. SON LAS EROGACIONES QUE SE EFECTUAN PARA QUE LAS MERCANCIAS ADQUIRIDAS LLEGUEN ASU DESTINO. GASTOS DE COMPRA. GASTOS DE COMPRA. GASTOS DE COMPRA NETA. GASTO DE COMPRA NETA. SON EL VALOR DE LAS MERCANCIAS DEVUELTAS A LOS PROVEEDORES. DEVOLUCIONES SOBRE COMPRAS. DEVOLUCIONES SOBRE COMPRAS NETAS. DEVOLUCIONES SOBRE COMPRAS DE MERCANCIAS. DEVOLUCIONES SOBRE COMPRA. SON EL VALOR DE LAS BONIFICACIONES O REBAJAS QUE SOBRE EL PRECIO DE COMPRA O DE FACTURA A LA ENTIDAD SU CALIDAD PRECIO Y MODELO. DESCUENTOS SOBRE COMPRAS. DESCUENTOS SOBRE COMPRA. DESCUENTOS SOBRE COMPRAS NETAS. DESCUENTOS SOBRE COMPRA NETA. SON LOS GASTOS QUE TIENEN RELACION DIRECTA CON LA PROMOCION REALIZACION Y DESARROLLO DEL VOLUMEN DE LAS VENTAS. GASTOS DE VENTA O DIRECTOS. GASTOS DE VENTA O INDIRECTOS. GASTOS DE VENTA NETA O DIRECTOS. GASTOS DE VENTAS O DIRECTOS. SON LOS GASTOS QUE TIENEN COMO FUNCION EL SOSTENIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DESTINADAS A MANTENER LA DIRECCION Y ADMINISTRACION DE LA EMPRESA. GASTOS DE ADMINISTRACION O INDIRECTOS. GASTOS DE ADMINISTRACION O DIRECTOS. GASTOS DE ADMINISTRACION O INDIRECTO. GASTOS DE ADMINISTRACION. SON LOS GASTOS E INGRESOS ORDINARIOS QUE SE DERIVAN DE OPERACIONES O TRANSACCIONES USUALES QUE SON PROPIOS DEL GIRO DE LA ENTIDAD. GASTOS Y PRODUCTOS FINACIEROS. OTROS GASTOS Y PRODUCTOS FINACIEROS. GASTOS Y PRODUCTOS. GASTOS Y PRODUCTOS CONTABLES. SON LOS GASTOS E INGRESOS NO ORDINARIOS QUE SE DERIVAN DE OPERACIONES O TRANSACCIONES INUSUALES. OTROS GASTOS Y PRODUCTOS. OTROS GASTOS Y PRODUCTOS. OTROS GASTOS NETOS Y PRODUCTOS. OTROS GASTOS Y PRODUCTOS NETOS. EN CUANTAS PARTES SE DIVIDE EL ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS. EN DOS PARTES. EN UNA PARTE. EN TRES PARTES. EN CUATRO PARTES. EN QUE CONSISTE LA PRIMERA PARTE DEL ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS. EN ANALIZAR TODAS LAS OPERACIONES RELATIVAS A LA COMPRAVENTA DE MERCANCIAS HASTA DETERMINAR LA UTILIDAD O LA PERDIDA DE VENTAS. EN ANALIZAR TODAS LAS OPERACIONES RELATIVAS A LA COMPRAVENTA DE TERRENOS HASTA DETERMINAR LA UTILIDAD O LA PERDIDA DE VENTAS. EN ANALIZAR TODAS LAS OPERACIONES RELATIVAS A LA COMPRAVENTA DE MERCANCIAS HASTA DETERMINAR LA UTILIDAD O GANANCIAS DE VENTAS. EN ANALIZAR TODAS LAS OPERACIONES RELATIVAS A LA COMPRAVENTA DE MERCANCIAS HASTA DETERMINAR LA PERDIDA DE VENTAS. SE DETERMINAN RESTANDO DE LAS VENTAS TOTALES EL VALOR DE LAS DEVOLUCIONES Y DESCUENTOS SOBRE VENTAS. VENTAS NETAS. VENTAS. VENTAS BRUTAS. VENTAS TOTALES. SE DETERMINAN SUMANDO A LAS COMPRAS EL VALOR DE LOS GASTOS DE COMPRA. COMPRAS TOTALES O BRUTAS. COMPRAS. COMPRAS NETAS. COMPRAS DE MERCANCIAS. SE OBTIENEN RESTANDO DE LAS COMPRAS TOTALES EL VALOR DE LA DEVOLUCIONES Y DESCUENTOS SOBRE COMPRAS. COMPRAS NETAS. COMPRAS. COMPRAS BRUTAS. COMPRAS TOTALES. SE OBTIENE SUMANDO EL INVENTARIO INICIAL EL VALOR DE LAS COMPRAS NETAS Y RESTANDO DE LA SUMA QUE OBTENGA EL VALOR DEL INVENTARIO FINAL. COSTO DE LO VENDIDO. COMPRAS NETAS. COSTO BRUTO. COSTO DE UTILIDAD. SE DETERMINA RESTANDO DE LAS VENTAS NETAS EL VALOR DEL COSTO DE LO VENDIDO. UTILIDAD DE VENTAS. UTILIDAD EN VENTAS. VENTAS NETAS. VENTAS BRUTAS. LA UTILIDAD OBTENIDA EN LAS VENTAS TAMBIEN SE LLAMA. UTILIDAD NETA. UTILIDAD BRUTA. UTILIDAD. UTILIDAD DE VENTAS. EN ESTA COLUMNA SE DEBEN DE ANOTAR LOS VALORES DE LAS COMPRAS DE LOS GASTOS DE COMPRA DE LAS DEVOLUCIONES SOBRE COMPRAS Y DE LOS DESCUENTOS SOBRE COMPRAS. PRIMERA COLUMNA. SEGUNDA COLUMNA. TERCERA COLUMNA. CUARTA COLUMNA. EN ESTA COLUMNA SE DEBEN ANOTAR LOS VALORES DE LAS DEVOLUCIONES SOBRE VENTAS Y DESCUENTOS SOBRE VENTAS Y DE LAS COMPRAS TOTALES. SEGUNDA COLUMNA. PRIMERA COLUMNA. TERCERA COLUMNA. CUARTA COLUMNA. EN ESTA COLUMNA SE DEBEN DE ANOTAR LOS VALORES DE LAS VENTAS TOTALES DEL INVENTARIO INICIAL DE LAS COMPRAS NETAS Y DEL INVENTARIO FINAL. TERCERA COLUMNA. SEGUNDA COLUMNA. PRIMERA COLUMNA. CUARTA COLUMNA. EN ESTA COLUMNA SE DEBEN DE ANOTAR LOS VALORES DE LAS VENTAS NETAS DEL COSTO DE LO VENIDO Y DE LA UTILIDAD O PERDIDA EN VENTAS. CUARTA COLUMNA. PRIMERA COLUMNA. SEGUNDA COLUMNA. TERCERA COLUMNA. CONSISTE EN ANALIZAR DETALLAMENTE LOS GATOS DE OPERACION ASI COMO LOS GASTOS Y PRODUCTOS QUE NO CORRESPONDEN ALA ACTIVIDAD PRINCIPAL DEL NEGOCIO Y DETERMINAR EL VALOR NETO QUE DEBE RESTARSE DE LA UTILIDAD BRUTA PARA OBTENER O LA UTILIDAD O PERDIDA LIQUIDA DEL EJERCICIO. SEGUNDA PARTE DEL ESTADO DE RESULTADOS. PRIMERS PARTE DEL ESTADO DE RESULTADOS. TERCERA PARTE DEL ESTADO DE RESULTADOS. CUARTA PARTE DEL ESTADO DE RESULTADOS. SON LAS EROGACIONES QUE SOSTIENE LA ORGANIZACION IMPLANTADA EN LA EMPRESA Y QUE PERMITE LLEVAR A CABO LAS DIVERSAS ACTIVIDADES Y OPERACIONES DIARIAS. GASTOS DE OPERACION. GASTOS DE VENTA. GASTOS DE ADMINISTRACION. GASTOS FINANCIEROS. SE OBTIENE RESTANDO LA UTILIDAD BRUTA LOS GASTOS DE OPERACION. UTILIDAD DE OPERACION. UTILIDAD. UTILIDAD DE GASTOS. UTILIDAD DE VENTAS. CUANDO EL IMPORTE DE OTROS GASTOS SEA MAYOR AL DE OTROS PRODUCTOS LA DIFERENCIA QUE SE OBTENGA SERA. PERDIDA NETA ENTRE OTROS GASTOS Y PRODUCTOS. PERDIDA ENTRE OTROS GASTOS Y PRODUCTOS. GANANCIA NETA ENTRE OTROS GASTOS Y PRODUCTOS. GANANCIA ENTRE OTROS GASTOS Y PRODUCTOS. CUANDO EL VALOR DE LOS OTROS PRODUCTOS ES MAYOR QUE EL DE LOS OTROS GASTOS LA DIFERENCIA QUE SE OBTIENE ES. UTILIDAD NETA ENTRES OTROS GASTOS Y PRODUCTOS. UTILIDAD ENTRES OTROS GASTOS Y PRODUCTOS. PEDIDA NETA ENTRES OTROS GASTOS Y PRODUCTOS. PERDIDA ENTRES OTROS GASTOS Y PRODUCTOS. SE OBTIENE RESTANDO LA UTILIDAD DE OPERACION Y LA PERDIDA NETA ENTRE OTROS GASTOS Y PRODUCTOS. UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO. UTILIDAD DEL EJERCICIO. PERDIDA NETA DEL EJERCICIO. PERDIDA DEL EJERCICIO. LAS CUENTAS SE CLASIFICAN EN TRES GRUPOS. CUENTAS DEL ACTIVO, PASIVO, CAPITAL. CUENTAS DEL ACTIVO, PASIVO, INGRESOS. CUENTAS DEL ACTIVO, PASIVO, GASTOS. CUENTAS DEL ACTIVO, UTILIDAD, CAPITAL. SON LAS QUE CONTROLAN O VERIFICAN LAS ALTERACIONES QUE GENERAN LAS OPERACIONES REALIZADAS EN LOS DIFERENTES RECURSOS QUE INTEGRAN EL ACTIVO DE LA ENTIDAD. CUENTAS DEL ACTIVO. CUENTAS DEL PASIVO. CUENTAS DEL CAPITAL. CUENTAS. SON LAS QUE CONTROLAS LAS VARIACIONES QUE PRODUCEN LAS OPECIONES EFECTUADAS EN AS DISTINTAS OBLIGACIONES QUE FORMAN EL PASIVO DE LA EMPRESA. CUENTAS DEL PASIVO. CUENTAS DEL ACTIVO. CUENTAS DEL CAPITAL. CUENTAS. ES LA COLUMNA QUE SE ENCUENTRA EN LA PARTE IZQUIERDA DE CUENTA T. DEBE. HABER. CARGAR. ABONAR. ES LA COLUMNA QUE SE ENCUENTRA EN LA PARTE DERECHA DE UNA CUENTA T. HABER. DEBE. CARGO. ABONO. ES ANOTAR UNA CANTIDAD EN EL DEBE DE UNA CUENTA. CARGAR. ABONAR. HABER. DEBE. ES ANOTAR UNA CANTIDAD EN EL HABER DE UNA CUENTA. ABONAR. DEBE. HABER. CARGAR. A LA SUMA DE CARGOS DE UNA CUENTA. MOVIMIENTO DEUDOR. MOVIMIENTO ACREEDOR. SALDO ACRREDOR. SALDO DUEDOR. LA SUMA DE DE LOS ABONOS DE UNA CUENTA. MOVIMIENTO ACREEDOR. MOVIMIENTO DEUDOR. SALDO DEUDOR. SALDO ACREEDOR. ES LA DIFERENCIA ENTRE EL MOVIMIENTO DEUDOR Y EL ACREEDOR. SALDO. SALDO DEUDOR. SALDO ACREEDOR. SALDO NETO. CUANDO EL MOVIMIENTO DEUDOR ES MAYOR QUE EL ACREEDOR. SALDO DEUDOR. SALDO. SALDO ACREEDOR. SALDO NETO. CUANDO SU MOVIMIENTO ACREEDOR ES MAYOR QUE EL DEUDOR. SALDO ACREEDOR. SALDO DEUDOR. SALDO. SALDO NETO. CUENTA CERRADA O SALDADA. CUANDO SUS MOVIMIENTOS SON IGUALES. CUANDO SUS MOVIMIENTOS SON DESIGUALES. CUANDO SUS MOVIMIENTOS SON MAYORES. CUANDO SUS MOVIMIENTOS SON MENORES. CUANDO LOS CONTRIBUYENTES ADOPTEN EL SISTEMA MANUAL O MECANICO DEBERAB LLEVAR. EL LIBRO DIARIO Y EL LIBRO MAYOR. EL LIBRO DIARIO Y EL LIBRO MENOR. EL LIBRO DIARIO Y EL LIBRO PRINCIPAL. EL LIBRO AUZXILIAR Y EL LIBRO MAYOR. CUANDO LOS CONTRIBUYENTES ADOPTEN EL SISTEMA DE REGISTRO ELECTRONICO. MINIMO EL LIBRO MAYOR. MINIMO EL LIBRO DIARIO. MINIMO EL LIBRO AUXILIAR. MINIMO EL LIBRO PRINCIPAL. COMO SE LE LLAMA A LOS LIBROS DIARIO Y MAYOR. LIBROS PRINCIPALES. LIBROS AUXILIARES. LIBROS SECUNDARIOS. LIBROS. SE DONOMINAN CONTABLEMENTE LOS LIBROS QUE SE LLEVAN PARA REGISTRAR ANALITICA LAS OPERACIONES QUE REALICE EL CONTRIBUYENTE. LIBRO DIARO. LIBRO MAYOR. LIBROS AUXILIARES. LIBROS PRINCIPALES. TAMBIEN ES CONOCIDO COMO LIBRO DE PRIMERA ANOTACION. LIBRO DIARIO. LIBRO MAYOR. LIBRO PRINCIPAL. LIBRO SECUNDARIO. ES AQUEL EN EL CUAL SE REGISTRA EN ORDEN PROGRESIVO DE FECHAS CADA UNA DE LAS OPERACIONES QUE SE VAN EFECTUANDO. LIBRO DIARIO. LIBRO MAYOR. LIBRO PRINCIPAL. LIBRO AUXILIAR. LOS ASIENTOS DE DIARIO SE CLASIFICAN EN DOS GRUPOS. ASIENTOS SIMPLES Y ASIENTOS COMPUESTOS. ASIENTOS SIMPLES Y ASIENTOS COMPUESTO. ASIENTOS SIMPLE Y ASIENTOS COMPUESTO. ASIENTOS SIMPLES Y ASIENTOS COMPUESTO. CUANDO CONSTA DE UNA CUENTA DE CARGO Y UNA DE ABONO. ASIENTOS SIMPLES. ASIENTO COMPUESTO. ASIENTO SIMPLE. ASIENTOS COMPUESTOS. CONSTA DE VARIAS CUENTAS DE CARGO VARIAS DE ABONO. ASIENTOS COMPUESTOS. ASIENTOS SIMPLES. ASIENTO COMPUESTO. ASIENTO SIMPLE. LOS DATOS QUE DEBE CONTENER EL ENCABEZADO DE CADA UNO DE LOS DIARIOS SON. NUMERO DEL DIARIO, CLASE DE NEGOCIO, NOMBRE DE LA ENTIDAD, NOMBRE DEL PROPIETARIO. NUMERO DEL DIARIO, CLASE DE NEGOCIO, NOMBRE DE LA ENTIDAD, NOMBRE DEL PROPIETARIOS. NUMERO DEL DIARIO, CLASE DE NEGOCIO, NOMBRE DE LA EMPRESA, NOMBRE DEL PROPIETARIO. NUMERO DEL DIARIO, CLASE DE VENTA, NOMBRE DE LA ENTIDAD, NOMBRE DEL PROPIETARIO. COMO SE LLAMA AL PRIMER ASIENTO DEL LIBRO DIARIO. ASIENTO DE APERTURA. ASIENTO SIMPLE. ASIENTO COMPUESTO. ASIENTO. ES AQUEL EN EL CUAL SE ABRE UNA CUENTA ESPECIAL PARA CADA CONCEPTO DE ACTIVO PASIVO Y CAPITAL. LIBRO MAYOR. LIBRO DIARIO. LIBRO AUXILIAR. LIBRO COMPLEJO. VENTAJA DEL LIBRO MAYOR. MUESTRA EL MOVIMIENTO Y SALDO DE CADA UNA DE LAS CUENTAS. MUESTRA EL MOVIMIENTO Y SALDO DE CADA UNA DE LAS ORDENES. MUESTRA EL MOVIMIENTO Y SALDO DE CADA UNA DE LAS HOJAS. MUESTRA EL MOVIMIENTO Y SALDO DE CADA UNA DE LAS CUENTAS FINANCIERAS. VENTAJAS DEL LIBRO DIARIO. MUESTRA LAS OPERACIONES EN FORMA ORDENADA Y CON TODA CLASE DE DETALLES. MUESTRA LAS OPERACIONES EN FORMA PROGRESIVA Y CON TODA CLASE DE DETALLES. MUESTRA LAS OPERACIONES EN FORMA PARALELA Y CON TODA CLASE DE DETALLES. MUESTRA LAS OPERACIONES EN FORMA PRECISA Y CON TODA CLASE DE DETALLES. LA FUNCION DE ESTE LIBRO CONSISTE EN REGISTRAR LAS OPERACIONES DE FORMA ORDENADA Y MINUCIOSA. FUNCION DEL LIBRO DIARIO. FUNCION DEL LIBRO MAYOR. FUNCION DEL LIBRO PRINCIPAL. FUNCION DEL LIBRO AUXILIAR. FUNCION DE ESTE LIBRO CONSISTE EN CLASIFICAR LAS OPERACIONES POR CUENTAS DE TAL MANERA QUE PUEDA CONOCER EL MOVIMIENTO Y SALDO DE CADA UNA DE ELLAS. FUNCION DEL LIBRO MAYOR. FUNCION DEL LIBRO DIARIO. FUNCION DEL LIBRO PRINCIPAL. FUNCION DEL LIBRO AUXILIAR. |