Contabilidad Telmex
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Contabilidad Telmex Descripción: Elías Lara Flores |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cómo se llama el comité encargado de llevar a cabo los procesos de investigación y auscultación entre la comunidad financiera?. Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera A.C. (CINIF). Código de Ética Contable. Código de Ética Internacional. ¿Qué NIF define a la Contabilidad y cómo se denomina?. NIF A-2 Postulados básicos. NIF A-5 Elementos básicos de los Estados Financieros. NIF A-1 Estructura de las Normas de Información Financiera. ¿A partir de qué año entraron en vigor las NIF en México?. 1 de enero de 2006. 1 de diciembre de 2005. 1 de enero de 2005. ¿Qué sustituyeron las NIF?. Principios de Contabilidad Internacionales. Principios de Contabilidad Generalmente aceptados (PCGA). Plan General de Contabilidad. Relaciona correctamente las Normas de Información Financiera de la serie A. NIF A-1. NIF A-2. NIF A-3. NIF A-4. NIF A-5. NIF A-6. NIF A-7. NIF A-8. ¿Qué término se usa en las NIF?. Principios. Postulados. Normas. Relaciona correctamente las partes del Código de Ética Contable. Parte A. Parte B. Parte C. Parte D. Parte E. ¿Qué legislación obliga a mantener un sistema de contabilidad adecuado?. Ley del Impuesto Sobre la Renta (Art.76). Código fiscal (Art. 28). Código de comercio (Art. 33). ¿Por cuánto tiempo deberá conservar el comerciante los comprobantes originales de sus operaciones?. 6 años. mínimo de 10 años. 8 años. Relaciona correctamente. Capital económico. Capital financiero. Capital contable. Capital en giro o invertido. Capital propio. Capital social. Relaciona correctamente. Activo circulante. Activo fijo o no circulante. Activo diferido o cargos diferidos. Representan la información que el usuario general requiere para la toma de decisiones económicas. Notas a los estados financieros. Estados financieros. Balance general. Es la distribución sistemática del costo de un activo intangible entre los años de su vida útil estimada. Desvaloración. Depreciación. Amortización. Relaciona correctamente. Pasivo circulante o pasivo a corto plazo. Pasivo fijo o pasivo a largo plazo. Pasivo diferido o créditos diferidos. Relaciona correctamente. Balance con forma de reporte. Balance con forma de cuenta. Sirve al usuario para examinar la estructura de capital contable de la entidad. Solvencia o estabilidad financiera. Liquidez. Rentabilidad. Sirve al usuario para evaluar la posibilidad de que ocurra algún evento en el futuro que cambie las circunstancias actuales o esperadas. Riesgo de liquidez. Riesgo de mercado. Riesgo financiero. ¿Cúales son las características cualitativas de los estados financieros?. Supletoriedad, Revelación y Comparabilidad. Liquidez, Solvencia y Exigibilidad. Confiabilidad, Relevancia, Comprensibilidad y Comparabilidad. Relaciona correctamente. Ventas netas. Compras totales o brutas. Compras netas. Costo de lo vendido. Utilidad en ventas o utilidad bruta. Relaciona correctamente conforme al Balance EN FORMA DE REPORTE. Primera columna. Segunda columna. Tercera columna. Cuarta columna. Relaciona correctamente conforme a balance en FORMA DE CUENTA. Primera columna. Segunda columna. Tercera columna. Cuarta columna. Es la línea horizontal que se traza al sumar o restar. Corte. Raya. Trazo. Son las erogaciones que se efectúan para que las mercancías adquiridas lleguen a su destino. Gastos de compra. Gastos de venta o directos. Gastos generales. Son las pérdidas y utilidades que provienen de operaciones que constituyen la actividad o giro principal del negocio. Otros gastos y otros productos financieros. Gastos de venta. Gastos y productos financieros. Las pérdidas o utilidades que provienen de operaciones que no constituyen la actividad o giro principal del negocio. Otros gastos y otros productos financieros. Gastos de compra. Otros gastos. ¿Qué se analiza en la PRIMERA PARTE del estado de resultados?. Todas las operaciones relativas a la compraventa de mercancías. Todas las operaciones relativas a los gastos de operación. Todas las operaciones relativas a la compra de activo fijo. Relaciona correctamente conforme a la segunda parte del ESTADO DE RESULTADOS. Gastos de operación. Utilidad o pérdida de operación. Valor neto entre otros gastos y otros productos. Utilidad neta del ejercicio. Anotar una cantidad en el debe se denomina: Cargar, Adeudar, Debitar. Abonar, Acreditar, Datar. Deudor, Acreedor. Anotar una cantidad en el haber se denomina: Debitar, Adeudar, Cargar. Abonar, Acreditar, Datar. Saldo deudor, Saldo Acreedor. Relaciona correctamente. Saldo. Cuenta Saldada. Liquidar una cuenta. Cuenta cerrada. Esta balanza se elabora con objeto de verificar si todos los cargos y abonos de los asientos del diario han sido registrados en las cuentas del mayor correspondientes, respetando los principios de la partida doble. Balanza de comprobación. Balanza de saldos ajustados. Balance comparativo. El movimiento de esta cuenta es heterogéneo, pues en ella se registran precios de costo y de venta. Su saldo es mixto, es decir, de activo y de resultados. Mercancías generales. Compras. Ventas. La cuenta de Mercancías Generales, después de haber sido ajustada, se convierte en cuenta de: Pasivo. Resultados. Capital. Procedimiento que consiste en abrir una cuenta especial en libro mayor para cada uno de los conceptos que forman el movimiento de la cuenta de Mercancías Generales. Mercancías Generales. Inventarios perpetuos. Analítico o pormenorizado. Procedimiento que consiste en registrar las operaciones de mercancías de tal manera que se pueda conocer en cualquier momento el valor del inventario final, del costo de lo vendido y de la utilidad o de la pérdida bruta. Analítico o pormenorizado. Inventarios perpetuos. Mercancías generales. ¿Qué cuentas se emplean en el procedimiento de Inventarios Perpetuos?. Almacén, Costo de ventas y Ventas. Mercancías, Inventario y Ventas. Inventario, Compras y Ventas. Procedimiento en el cuál se elaboran dos asientos, por cada venta o devolución sobre venta, uno al precio de venta y otro por el precio de costo. Analítico o pormenorizado. Inventarios perpetuos. Mercancías generales. Cuenta del pasivo a corto plazo, donde se registra el IVA que el contribuyente le traslada, carga o cobra a sus clientes: IVA por pagar. IVA acreditable. Cuenta del activo, en ella se registra el IVA que al contribuyente le trasladan o repercuten sus proveedores: IVA acreditable. IVA por pagar. Por su origen, el Capital de una entidad puede ser clasificado cómo: Diferenciado o integrado. Contribuido o integrado. Diferenciado o ganado. Contribuido o ganado. ¿Cuál de las siguientes cuentas no es de Activo?. Bancos. Mercancías. Papelería y útiles. Proveedores. En una cuenta tipo "T" del activo, la columna izquierda se utiliza para: Hacer abonos. Hacer cargos. Anotar los saldos. Hacer abonos o cargos dependiendo el tipo de cuenta. En una cuenta tipo "T" del activo, la columna derecha se utiliza para. Hacer abonos. Hacer cargos. Anotar los movimientos deudores. Anotar los saldos deudores. En una cuenta tipo "T" del activo, cualquier cargo que se asiente: La elimina. La decrementa. La incrementa. No la altera. En una cuenta tipo "T" del activo, cualquier abono que se asiente: La decrementa. No la altera. La elimina. La incrementa. Al abonar una cuenta del pasivo, ésta: Se incrementa. Se reduce. No se altera. Siempre se salda. Todas las cuentas del pasivo tienen siempre un saldo: Igual a 0 (cero). Ajustado. Mayor que sus movimientos. Acreedor. La cuenta en la que se asientan las cantidades o bienes que toma el dueño del negocio, se llama: Cuenta auxiliar. Cuenta de gastos generales. Cuenta negociable. Cuenta de gastos particulares. Al terminar el ejercicio, el saldo de la cuenta de gastos particulares debe trasladarse a la cuenta de: Gastos de venta. Otros gastos y otros productos. Capital. Ninguna de las anteriores. ¿Cuál de las operaciones listadas a continuación no tiene nada que ver con el manejo y control de las mercancías?. Compras. Devoluciones sobre ventas. Gastos de venta. Descuentos sobre ventas. La cuenta de mercancías generales se completa con las cuentas inventario inicial, compras, gastos de compra, más: Ventas. Descuentos y devoluciones sobre venta. Descuentos y devoluciones sobre compra. Las tres anteriores. Se dice que la cuenta de mercancías generales es mixta, porque: Algunos asientos se anotan a precio de compra y otros a precio de venta. Todos los asientos se hacen a precio de compra. Todos los asientos se hacen a precio de venta. Asentar a precio de compra o de venta depende del contador. ¿Cuál de las cuentas siguientes no es usada en el procedimiento de inventarios perpetuos?. Almacén. Compras. Ventas. Costo de ventas. Las cuentas de activo y de gastos tienen saldos. Acreedores. Deudores. Pendientes. Ninguno de los anteriores. Un cargo indica: Un incremento de pasivo. Un incremento de activo. Disminución de resultados. Ninguna de las anteriores. Se constituye una empresa y recibe $10,000 en efectivo por las acciones de los propietarios. Cargo a capital, abono a caja. Cargo a caja, abono a clientes. Cargo a caja o bancos, abono a capital. Ninguna de las anteriores. La empresa expide un cheque por $20,000 para la compra de equipo de transporte. Cargo a equipo de transporte, abono a bancos. Cargo a gastos de venta, abono a acreedores. Cargo a mobiliario, abono a proveedores. Ninguna de las anteriores. La empresa compra dos escritorios a pagar en tres meses con valor de $5000. Cargo a mobiliario y equipo, abono a caja. Cargo a mobiliario y equipo, abono a clientes. Cargo a mobiliario y equipo, abono a acreedores diversos. Ninguna de las anteriores. Se pagan con cheque los dos escritorios comprados anteriormente. Cargo a caja, abono a ventas. Cargo a acreedores diversos, abono a bancos. Cargo a deudores, abono a caja. Cargo a ventas, abono a costo de ventas. ¿Qué cuentas se usan si se compra mercancía y se promete pagar a 90 días?. Documentos por pagar. Mercancías, proveedores. Acreedores, caja. Ninguna de las anteriores. Indica que la estructura financiera de una entidad económica está integrada por un lado, por los bienes que posee para el logro de sus fines y metas, y por el otro, por las fuentes de financiamiento propio y ajeno que dispone para obtener dichos bienes. Postulado devengación contable. Postulado negocio en marcha. Postulado dualidad económica. Ninguno de los anteriores. Es aquella unidad identificable que realiza actividades económicas, constituida por recursos humanos, materiales y financieros; conducida y administrada con fines económicos. Su personalidad es independiente de la de sus accionistas y patrocinadores: Postulado de asociación del costo y gasto con ingresos. Postulado sustancia económica. Postulado entidad económica. Postulado negocio en marcha. La entidad económica se presume, en existencia permanente, dentro de un horizonte de tiempo ilimitado, salvo prueba en contrario. Postulado devengación contable. Postulado negocio en marcha. Postulado entidad económica. Postulado valuación. Los efectos derivados de las transacciones que lleva a cabo una entidad económica con otras entidades, de las transformaciones internas y de otros eventos, que la han afectado económicamente, deben reconocerse contablemente, en su totalidad en el momento en el que ocurre, independientemente de la fecha en que se consideren realizados para fines contables. Devengación contable. Asociación de costos y gastos con ingresos. Valuación. Los costos y gastos de una entidad deben identificarse con el ingreso que generen en el mismo periodo independientemente en la fecha en que se realicen. Negocio en marcha. Entidad económica. Asociación de costos y gastos con ingresos. Debe prevalecer en la delimitación y operación del sistema de información contable, así como en el reconocimiento contable de las transacciones, transformaciones internas y otros eventos, que afectan económicamente a una entidad. Sustancia económica. Valuación. Consistencia. Los efectos financieros derivados de las transacciones, transformaciones internas y otros eventos, que afectan económicamente a una entidad, deben cuantificarse en términos monetarios. Consistencia. Devengación contable. Valuación. Ante la existencia de operaciones similares en una entidad, debe corresponder un mismo tratamiento contable, el cual debe permanecer a través del tiempo, en tanto no cambie la esencia económica de las operaciones. Sustancia económica. Dualidad económica. Consistencia. El proceso contable completo se llama: Ciclo contable. Periodo contable. Ciclo económico. Asientos previos a la presentación del balance general, los cuales se hacen al terminar el ejercicio y tienen por objeto precisar el saldo de las cuentas. Asientos compuestos. Asientos de cierre. Asientos de ajuste. Asientos para saldar o cerrar las cuentas que quedan abiertas después de haber trasladado los asientos de pérdidas y ganancias al libro mayor. Asientos simples. Asientos de cierre. Asientos completos. Relaciona correctamente. Libro diario. Libro mayor. En este auxiliar no se usa tarjeta para cada uno de los documentos, sino que se emplea un libro, del cual se utiliza un renglón para cada documento. Auxiliar de documentos por cobrar. Auxiliar de clientes. Auxiliar de almacén. En el procedimiento de primeras entradas, primeras salidas (PEPS) el inventario final a que costo queda valuado: Al último costo unitario. Al costo de las primeras entradas. Al costo de las primeras salidas. En el procedimiento de últimas entradas, primeras salidas (UEPS) el inventario final a que costo queda: Al de las primeras salidas. En cero. Al costo más antiguo (de la primera mercancía en existencia). Este ajuste se hace para que en el Balance General aparezcan ciertas cantidades que obran a favor de la empresa, no registradas a la fecha, pero sí existentes como un activo. No aparecen registradas por falta de liquidación de parte de los deudores. Por acumulación de activo. Por cuentas por cobrar. Por bancos. Estos asientos se hacen al terminar el ejercicio para transferir los saldos de las cuentas de Resultados a la de Pérdidas y Ganancias, con objeto de conocer la utilidad o pérdida del ejercicio: Asientos de ajuste. Asientos de pérdidas y ganancias. Asientos compuestos. Se formula con las cuentas y saldos que aparecen en la Balanza previa al Balance General. Estado de resultados. Balance general. Balanza de comprobación. Se formula con las cuentas y saldos que aparecen en las Balanzas de comprobación y de saldos ajustados: Estado de resultados o Estado de pérdidas y ganancias. Hoja de trabajo. Balance general. El saldo de esta cuenta es deudor y representa el valor de las mercancías que todavía se encuentran en camino. Inventarios. Gastos de venta. Mercancías en tránsito. ¿De acuerdo con que, se clasifica el patrimonio contable de las entidades con propósitos no lucrativos?. A su grado de exigibilidad. A su grado de disponibilidad. A su grado de restricción. Relaciona correctamente: Clasificación tradicional. Clasificación contemporánea. Las partes que integran el balance general son: Encabezado, cuerpo y pie. Activo, Pasivo y Capital. Gastos de venta y de administración. Relaciona correctamente como está integrado cada Capital. Capital contribuido. Capital ganado. Relaciona correctamente la clasificación del patrimonio contable. Patrimonio restringido permanentemente. Patrimonio restringido temporalmente. Patrimonio no restringido. Es el periodo después del cual se repiten en el mismo orden la adquisición de mercancías, la de su venta y finalmente la de su recuperación en efectivo. Ciclo financiero a corto plazo. Ciclo contable. Ciclo económico. ¿Qué legislación y en qué artículo establece los por cientos máximos autorizados para amortización tratándose de gastos y cargos diferidos?. Código de comercio, artículo 33. Código Fiscal de la Federación, artículo 42. Ley del impuesto sobre la renta, artículo 33. Son aquellos activos no monetarios identificables, sin sustancia física, que generarán beneficios económicos futuros controlados por la entidad. Activos fijos. Activos diferidos. Activos intangibles. Relaciona correctamente los porcentajes máximos autorizados para amortización: 5%. 10%. 15%. ¿Cómo se llama el asiento que al empezar el nuevo ejercicio se hace en el libro diario, con las mismas cuentas y saldos que contiene el asiente de cierre, pero invirtiendo su orden?. Asiento de inicio. Asiento simple. Asiento de apertura. También conocida como estado de trabajo. Se anota todo el proceso desarrollado, desde la balanza de comprobación hasta los estados financieros. Hoja de trabajo. Hoja de cálculo. Hoja de apoyo. ¿Qué NIF define los conceptos de: entidad económica, unidad identificable, conjunto integrado de actividades económicas y recursos, centro de control, entidad persona física, entidad persona moral?. NIF A-1 Estructura de las Normas de Información Financiera. NIF A-5 Elementos Básicos de los Estados Financieros. NIF A-2 Postulados Básicos. ¿Cuáles son los únicos puntos de contacto que tiene el Balance General con el Estado de Pérdidas y Ganancias?. El inventario inicial y final de mercancías. La utilidad o pérdida del ejercicio y el inventario final de mercancías. Los saldos del activo y pasivo. Este ajuste se hace cuando el saldo de la cuenta de almacén (la existencia de mercancías) no coincide con el valor del inventario físico: Ajuste de inventarios. Ajuste de almacén. Ajuste de ventas. El ajuste por inventario es el de mayor importancia en: Un banco. Una compañía de luz. Una tienda. ¿Qué se debe hacer cuándo se comete un error en el diario?. Se hace una contrapartida. Se arranca la hoja. Se tacha con rojo. |