option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

contactología

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
contactología

Descripción:
complexivo optometría UTM

Fecha de Creación: 2025/11/07

Categoría: Otros

Número Preguntas: 120

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

766. Indique la solución que es idónea para limpieza y desinfección de lentes de contacto duros y blandos: Polyquad. PHMN/Poliqua-termium. H2O2. Biguanidas.

522. Distancia al vértice es. La distancia entre la superficie posterior de la lente y el vértice de la córnea. La distancia entre la superficie anterior de la lente y el vértice de la córnea. La distancia entre la superficie posterior de la lente y el vértice del cristalino. La distancia entre la superficie anterior de la lente y posterior de la córnea.

523. Al adaptar un lente de contacto y tener una lente cerrada, el menisco lagrimal resultara. Positivo. Negativo. Escaso. Excesivo.

524. Los parámetros más frecuentes utilizados en la adaptación de lentes de contacto son: El radio de la curva base o curva central posterior, el diámetro y la potencia de la lente. El radio de la curva base o curva central anterior, el diámetro y la potencia de la lente. El radio de la curva base o curva central posterior, el diámetro corneal y la potencia de la lente. El radio de la curva base o curva central anterior, el diámetro corneal y la potencia de la lente.

525. A la curva base se la conoce también como: Curva central posterior. Curva central periférica. Diámetro de la zona óptica. Diámetro de la zona ocular.

526. Los métodos utilizados para la fabricación de lentes de contacto son: Torneado, polimerización por moldeo, polimerización por centrifugado. Prensado, polimerización por moldeo, polimerización por centrifugado. Torneado, polimerización por conteo, polimerización por centrifugado. Prensado, polimerización por conteo, polimerización por centrifugado.

527. A partir de que se inicia el método de torneado en sus superficies. A partir de un botón cilíndrico. A partir de un botón esférico. A partir de un botón cóncavo. A partir de un botón cilíndrico y esférico.

528. El método de fabricación torneado se elabora en: Un pequeño torno. Un gran torno. Una pequeña prensa. Una gran prensa.

529. En el método de torneado, al tallar las curvas en una lente de contacto estaremos consiguiendo: La potencia de la lente de contacto. El radio de la lente de contacto. El valor cilíndrico de la lente de contacto. El valor esférico de la lente de contacto.

530. En qué método de fabricación se realiza un pulido de las superficies de la lente para mejorar su morfología y se terminan los bordes de la lente. Torneado. Polimerización por moldeo. Polimerización por centrifugado. Polimerización por conteo.

531. Los lentes de contacto blandos son utilizados para corregir: Ametropías: miopía, hipermetropía, astigmatismo, afaquia y otros. Emetropías: miopía, hipermetropía, astigmatismo, afaquia y otros. Ametropías: miopía, hipermetropía, astigmatismo y otros. Emetropías: miopía, hipermetropía, astigmatismo y otros.

532. Los lentes de contacto blandos tienen formas de presentación como: Convencionales, desechables y de uso frecuente. Convencionales y de uso frecuente. No convencionales, desechables y de uso frecuente. No convencionales y de uso frecuente.

533. Los lentes de contacto blandos en relación al material los hay: Contenido acuoso bajo, medio y alto. Contenido acuoso bajo y alto. Contenido acuoso medio y alto. Contenido acuoso bajo y medio.

534. Las lentes de contacto blandos mediante torneado se fabrican en. Estado seco. Estado húmedo. Estado seco y húmedo. Estado semiseco.

535. El método de fabricación de lentes de contacto blandos que ofrece una no tan buena calidad de acabado de sus superficies es: Moldeo. Centrifugado. Torneado. Ninguna de las anteriores.

536. Las lentes de contacto blandos mediante moldeo se fabrican. Con el material en estado líquido. Con el material en estado semiseco. Con el material en estado semilíquido. Con el material en estado semiseco.

537. Cuál es el método utilizado en lentes de contacto desechables. Centrifugado. Moldeo. Torneado. Ninguna de las anteriores.

538. Las lentes de contacto blandos mediante centrifugado se fabrican. Con el material en estado líquido. Con el material en estado semiseco. Con el material en estado semilíquido. Con el material en estado semiseco.

539. El método de fabricación que fue el origen de las primeras lentes de contacto blandas hidrofílicas es: Centrifugado. Moldeo. Torneado. Ninguna de las anteriores.

540. La FDA ha clasificado los LCB de acuerdo a su uso y material en: 4 grupos. 2 grupos. 5 grupos. 3 grupos.

541. La FDA ha clasificado los LCB de acuerdo a su uso y material, ¿cuál sería el grupo 1?. bajo contenido acuoso, < a 50% polímero no iónico. alto contenido acuoso, > a 50% polímero no iónico. bajo contenido acuoso, < a 50% polímero iónico. alto contenido acuoso, > a 50% polímero iónico.

542. La FDA ha clasificado los LCB de acuerdo a su uso y material ¿cuál sería el grupo 2?. bajo contenido acuoso, < a 50% polímero no iónico. alto contenido acuoso, > a 50% polímero no iónico. bajo contenido acuoso, < a 50% polímero iónico. alto contenido acuoso, > a 50% polímero iónico.

543. Un objetivo de un LCB, NO es: Mejorar la calidad óptica. Tolerancia de la prescripción. Binocularidad en formulaciones elevadas. Monocularidad en formulaciones elevadas.

544. En una adaptación de LCB se debe de observar. cobertura total de la córnea y buen centrado (en todas las posiciones de mirada). cobertura parcial de la córnea y buen centrado (en todas las posiciones de mirada). cobertura total del limbo y buen centrado (en todas las posiciones de mirada). cobertura parcial del limbo y buen centrado (en todas las posiciones de mirada).

545. En una adaptación de LCB esféricos, se debe tener en cuenta las distancias al vértice para valores mayores de: +/-4.00 dioptrías. +/-3.00 dioptrías. +/-6.00 dioptrías. +/-2.00 dioptrías.

546. El equivalente esférico se refiere a. Sumarle a la esfera la mitad del cilindro. Restarle a la esfera la mitad del cilindro. Sumarle al cilindro la mitad de la esfera. Restarle al cilindro la mitad de la esfera.

547. Complete el enunciado en cuanto a la adaptación de LCB esféricos: Si el lente está _________ presenta excesivo movimiento. si el lente está ___________ no presenta movimiento. Flojo – ajustado. Flojo – pequeño. Pequeño – Flojo. Ajustado - Flojo.

548. En la adaptación de LCB esféricos los controles o chequeos se hacen a la semana a los quince días y al mes. En ellos se debe evaluar: Los síntomas, la agudeza visual, sobre refracción, el examen de lente en el ojo, el movimiento, la posición y el examen con biomicroscopio. Los síntomas, la agudeza visual, sobre refracción, el examen de lente en el ojo, el movimiento, la posición y el examen con retinoscopio. Los síntomas, la agudeza visual, refracción, el examen de lente en el ojo, el movimiento, la posición y el examen con biomicroscopio. Los síntomas, la agudeza visual, refracción, el examen de lente en el ojo, el movimiento, la posición y el examen con retinoscopio.

549. La forma de calcular el lente con el método del lente prueba es calculando. La curva base del lente de contacto de acuerdo con los valores de la queratometría. La curva periférica del lente de contacto de acuerdo con los valores de la queratometría. La curva base del lente de contacto de acuerdo con los valores de la retinoscopía. La curva periférica del lente de contacto de acuerdo con los valores de la retinoscopía.

550. La forma de calcular el lente con el método del lente de prueba es calculando la curva base del lente de contacto de acuerdo con los valores de la queratometría. Se considera tres posibilidades: Córneas planas, córneas medias, y córneas curvas. Córneas cilíndricas, córneas medias, y córneas curvas. Córneas planas, córneas medias, y córneas esféricas. Córneas cilíndricas, córneas medias, y córneas esféricas.

551. Las Córneas planas son aquellas. Menores a 42.00 dioptrías. Entre 42.00 y 45.00 dioptrías. Entre 42.00 y 47.00 dioptrías. Mayores 45.00 dioptrías.

552. Las Córneas medias son aquellas. Menores a 42.00 dioptrías. Entre 42.00 y 45.00 dioptrías. Entre 42.00 y 47.00 dioptrías. Mayores 45.00 dioptrías.

553. Las Córneas curvas son aquellas. Menores a 42.00 dioptrías. Entre 42.00 y 45.00 dioptrías. Entre 42.00 y 47.00 dioptrías. Mayores 45.00 dioptrías.

554. Los lentes blandos tóricos son: Los que presentan en su cara anterior o posterior un cilindro, para poder corregir parte del cilindro presente en la refracción. Los que presentan en su cara anterior un cilindro, para poder corregir parte del cilindro presente en la refracción. Los que presentan en su cara posterior un cilindro, para poder corregir parte del cilindro presente en la refracción. Los que presentan en su cara anterior o posterior un cilindro, para poder corregir parte de la esfera presente en la refracción.

555. El siguiente enunciado: Se asemeja mucho a cómo funcionan los cristales de las gafas progresivas. La lentilla tiene zonas cerca del centro del ojo que mantienen la graduación de cerca y de lejos. corresponde a: Diseño asférico. Diseño esférico. Diseño concéntrico. Diseño segmentado.

556. Durante el periodo de ajuste pueden producir deslumbramientos nocturnos y visión borrosa. Nos referimos: LCB. LCR. LC bifocal. LC progresivo.

557. Lentes blandos terapéuticos están indicados en caso de: Alteraciones del segmento anterior por problemas patológicos o después de procesos quirúrgicos. Los materiales usados deben ser de alta transmisibilidad de oxígeno. Alteraciones del segmento posterior por problemas patológicos o después de procesos quirúrgicos. Los materiales usados deben ser de alta transmisibilidad de oxígeno. Alteraciones del segmento anterior por problemas patológicos o después de procesos quirúrgicos. Los materiales usados deben ser de baja transmisibilidad de oxígeno. Alteraciones del segmento posterior por problemas patológicos o después de procesos quirúrgicos. Los materiales usados deben ser de baja transmisibilidad de oxígeno.

558. Al colocar un lente de contacto sobre la cara anterior de la córnea, estamos creando: Una nueva superficie refractiva, compuesta de lente, película lagrimal y córnea. Una nueva superficie refractiva, compuesta de película lagrimal y la córnea. Una nueva superficie refractiva, compuesta de lente y película lagrimal. Una nueva superficie refractiva, compuesta de lente y córnea.

559. Al colocar un lente de contacto. La parte anterior del nuevo sistema refractivo es la cara anterior del lente de contacto y la parte posterior del sistema es la cara posterior de la córnea. La parte posterior del nuevo sistema refractivo es la cara anterior del lente de contacto y la parte posterior del sistema es la cara posterior de la córnea. La parte anterior del nuevo sistema refractivo es la cara posterior del lente de contacto y la parte posterior del sistema es la cara posterior de la córnea. La parte anterior del nuevo sistema refractivo es la cara anterior del lente de contacto y la parte anterior del sistema es la cara posterior de la córnea.

560. Al examinar el perfil de un lente de contacto, vemos que está limitado por dos superficies esféricas. Una anterior convexa y una posterior cóncava. Una anterior convexa y una posterior convexa. Una anterior cóncava y una posterior cóncava. Una posterior convexa y una anterior cóncava.

561. Complete el enunciado: Un lente ___________ tendrá el radio de curvatura posterior, mayor que el radio de curvatura anterior. Un lente ___________ tendrá el radio de curvatura posterior menor que el radio de curvatura anterior. Positivo – negativo. Negativo – positivo. Esférico – cilíndrico. Cilíndrico - esférico.

562. En un lente de contacto es la más importante, desde el punto de vista dióptrico, ya que su efecto corrector depende en su mayor parte de la refracción sobre esta superficie. Nos referimos a. La cara anterior. La cara posterior. La cara anterior y la cara posterior. El radio posterior.

563. ¿Qué determina el poder refractivo del lente?. La curva anterior central. La curva posterior central. La curva anterior periférica. La curva posterior periférica.

564. Un LCR se adapta a la superficie anterior de la córnea de acuerdo con la. Medición queratométrica. Medición de la AV. Medición retinoscopica. Medición de la córnea.

565. Esta parte de lentes se denomina también zona central o zona de aplicación y se encuentra en directa relación con la córnea; por esta razón su valor está en función del radio de curvatura de la córnea. Nos referimos a: La curva base. El radio base. La curva periférica. La cara anterior.

566. La función de esta curva es permitir el paso de lágrimas entre lentes de contacto y la córnea con el fin de evitar una adherencia muy íntima entre la córnea y la lente. Nos referimos a: La CB. El radio base. La CPP. La CA.

567. Estás curvas presentan radio de curvatura más plano a medida que se van alejando del centro de la periferia. Nos referimos a: CAP. CPP. CCP. CAC.

568. Un LCR suele traer consigo el riesgo de una intolerancia a lesionar los tejidos oculares, cuando: el borde presenta aristas agudas. el borde presenta aristas pulidas. el centro presenta aristas agudas. el centro presenta aristas pulidas.

569. Un LCR resulta cortante o se deforma por su escasa rigidez, debido a un: borde excesivamente delgado. borde excesivamente grueso. centro excesivamente delgado. centro excesivamente grueso.

570. Complete el enunciado en cuanto a espesor se refiere: Los lentes ___________, por su forma, tendrán siempre un mayor espesor central, y los _____________, o menor espesor central. Positivos – negativos. Negativos – positivos. Esféricos – negativos. Negativos - Esféricos.

571. Cuando un LCR presenta en la zona periférica de la cara posterior una curva adicional concéntrica a la curva base (CPP). Nos referimos a: Lente Bicurvo. Lente Monocurvo. Lente tricurvo. Lente multicurvo.

488. En un lente de contacto la capacidad del material para soportar calor sin deformarse, depende de la naturaleza: química del polímero, de los enlaces cruzados que tenga. física del polímero, de los enlaces cruzados que tenga. química del polímero, de los enlaces lineales que tenga. física del polímero, de los enlaces lineales que tenga.

489. Respecto a la propiedad de los polímeros, la estabilidad dimensional en un lente de contacto NO depende de: pH ambiental. Temperatura. Pérdida de agua por evaporación. De la naturaleza química del polímero.

490. Respecto a la propiedad de los polímeros, la adhesión uniforme de un líquido a un sólido, se define como: Humectabilidad. Estabilidad dimensional. Resistencia al calor. Resistencia a la flexión.

491. Respecto a la propiedad de humectabilidad en un lente de contacto indica: La compatibilidad del material con el agua o la capacidad de la lente para que la película lagrimal se mantenga estable por unos segundos. La incompatibilidad del material con el agua o la capacidad de la lente para que la película lagrimal se mantenga estable por unos segundos. La no compatibilidad del material con el agua o la capacidad de la lente para que la película lagrimal se mantenga estable por unos segundos. La incompatibilidad del material con el agua o la capacidad de la lente para que la película lagrimal se mantenga estable por unos minutos.

492. La cualidad de evitar formación de depósitos en los cuales pueden adherirse bacterias o cuerpos extraños. Pertenece a: Humectabilidad. Estabilidad dimensional. Resistencia al calor. Resistencia a la flexión.

493. En humectabilidad entre _____________ es el ángulo de contacto ______________ es la humectabilidad del material. Más pequeño – Mayor. Más mediano – Mayor. Mayor - Más pequeño. Mayor – Más mediano.

494. Una de las desventajas de las lentes de hidrogel es la _____________, en la cual se cierran sus __________. Volviendo a la normalidad al ser hidratadas. Deshidratación – Curvas. Hidratación – Curvas. Deshidratación – Periferias. Hidratación – Periferias.

495. Los lentes rígidos como el PMMA y RPG absorben menos agua hasta un: 10% del peso del polímero en seco. 85% del peso del polímero en seco. 25% del peso del polímero en seco. 0,25% del peso del polímero en seco.

496. Los lentes fabricadas con HEMA tiene la capacidad de absorber agua, proporcionando al polímero un contenido hídrico entre : 25 y un 85%. 45 y un 85%. 10 y un 85%. 0,10 y un 85%.

497. La transmisibilidad en los lentes RPG lo hacen mediante mecanismo de: Solubilidad y difusión. contenido hídrico. Solubilidad y contenido hídrico. contenido hídrico y difusión.

498. La transmisibilidad en los lentes Hidrofílicos lo hacen mediante mecanismo de: Solubilidad y difusión. contenido hídrico. Solubilidad y contenido hídrico. contenido hídrico y difusión.

499. La transmisibilidad en un lente de contacto dependerá de: Propiedad de permeabilidad del material óptico y espesor medio del lente. Propiedad de permeabilidad del material óptico y curvatura media del lente. Propiedad de impermeabilidad del material óptico y espesor medio del lente. Propiedad de impermeabilidad del material óptico y curvatura media del lente.

500. La rigidez en un lente de contacto dependerá de: Contenido de silicona. Contenido de agua. Solubilidad y contenido hídrico. contenido hídrico y difusión.

501. Elija el enunciado correcto: La rigidez es la propiedad que mantiene estables las curvas de una lente, impidiendo que la lente se doble. La rigidez es la propiedad que mantiene inestables las curvas de una lente, impidiendo que la lente se doble. La rigidez es la propiedad que mantiene estables las curvas de una lente, favoreciendo que la lente se doble. La rigidez es la propiedad que mantiene inestables las curvas de una lente, favoreciendo que la lente se doble.

502. Cuando decimos que el peso o masa de una sustancia comparada con la de un volumen equivalente de otra sustancia, nos referimos: Gravedad específica. Contenido hídrico. Solubilidad y contenido hídrico. Contenido hídrico y difusión.

503. Cuando el valor de la gravedad específica no es el adecuado la lente suele: Descentrarse y desplazarse hacia abajo afectando el limbo. Centrarse y desplazarse hacia abajo afectando el limbo. Descentrarse y desplazarse hacia arriba afectando el limbo. Centrarse y desplazarse hacia arriba afectando el limbo.

504. La propiedad que se define como la resistencia a la deformidad y al rayado de las superficies de las lentes de contacto, se atribuye: Dureza y tonicidad. Estabilidad dimensional. Resistencia al calor. Resistencia a la flexión.

505. Elija el concepto correcto en cuanto a coeficiente de disolución del oxígeno en el material. Representa los centímetros cúbicos del gas que se disuelven en un centímetro cúbico del material a una atmósfera de presión. Representa la cantidad de gas que no pasa a través de la unidad del material en una dirección dada. Representa los centímetros cúbicos del gas que se disuelven en un centímetro cuadrado del material a una atmósfera de presión. Representa la cantidad de gas que pasa a través de la unidad del material en una dirección dada.

506. En las lentes de hidrogel la permeabilidad estará en función de la __________, a mayor cantidad de agua ____________ permeabilidad. Hidratación – Mayor. Hidratación – Menor. Deshidratación – Mayor. Deshidratación – Menor.

507. Para aumentar la transmisibilidad de oxígeno en una lente podemos: Cambiar a un material de mayor DK o disminuir el espesor de la LC. Cambiar a un material de menor DK o disminuir el espesor de la LC. Cambiar a un material de mayor DK o aumentar el espesor de la LC. Cambiar a un material de menor DK o aumentar el espesor de la LC.

508. El porcentaje de oxígeno que hay en el aire a nivel del mar es: 21%. 8%. 9,90%. 19,90%.

509. Al dormir, con los párpados cerrados y sin lentes de contacto el porcentaje de oxígeno equivalente en una persona es de: 21%. 8%. 9,90%. 19,90%.

510. Un paciente desea usar lentes de contacto para corregir su ametropía, para ello ante el porte diario de lentes de contacto se necesita que el porcentaje de oxígeno equivalente sea de: 21%. 8%. 9,90%. 19,90%.

511. En el porte permanente del LC se necesita que el POE sea de. 21%. 8%. 9,90%. 19,90%.

512. El uso más frecuentes de lentes de contacto es para corregir. Ametropías. Emetropías. Traumatismos. Estrabismos.

303. La ortoqueratología consiste: Determina la potencia del lente intraocular en cirugía de cataratas. Es el uso nocturno de lentes rígidos permeables al gas para corregir la miopía o astigmatismo por remodelación de la córnea. Lente de contacto que pueden usarse para sellar pequeñas perforaciones corneales o fugas por una herida. Los lentes de contacto con alto contenido en agua pueden actuar como endoprótesis para la curación epitelial.

87. El test de push up es un test que ud hace para: definir el mejor lente de contacto al paciente. valorar lágrima. valorar movimiento basculante del LCB. ver si el lente está con retención superior.

88. Paciente derivado de Optometría integral quien desea usar lentes de contacto, si el paciente tiene la siguiente Rx en ambos ojos: -8.00- 3.00 X 170, KMT: 48.00/51.00 X 170. La curva base ideal en lentes de contacto para este paciente, si le hará un aplanamiento de 3.00 DPT, es: 45.00. 51.00. 48.00. 40.00.

89. Las marquillas de los LCB Tóricos están ubicadas en: 3, 6, 9. 12, 6. prisma truncado. zonas de estabilización.

91. La humectabilidad superficial es una propiedad de los materiales de los lentes de contacto donde éste mantiene la humedad, para que la humectación sea apropiada debe tener: ángulo pequeño. b. ángulo amplio. estar húmedo. tener suficiente absorción.

92. La técnica de Monovisión se realiza para: Corregir miopía, donde un lente es para lejos y el otro para visión intermedia. Corregir hipermetropía, donde un lente es para lejos y el otro para visión intermedia. Corregir astigmatismo, donde un lente es para lejos y el otro para visión próxima. Corregir presbicia, donde un lente es para lejos y el otro para visión próxima.

93. La definición: patrón para evaluar la relación entre córnea y lente de contacto, y varía según el espesor de la lágrima entre el lente y la córnea, usando fluoresceína sódica que se estimula mediante luz azul es: Fluorograma. Fluoresceína. Sagita. paralelismo.

Los lentes de contacto PMMA tiene como característica: tiene un DK alto. tiene un DK medio. Tiene gran paso de oxígeno. No tiene paso de oxígeno.

96. Según la clasificación de polímeros de la FDA el grupo 4 incluye: Bajo contenido de agua, menor de 50%, polímeros no iónicos. Alto contenido de agua, mayor de 50%, polímeros iónicos. Bajo contenido de agua, menor de 50%, polímeros iónicos. Alto contenido de agua, mayor de 50%, polímeros no iónicos.

El equivalente esférico se realiza para: Adaptar lentes de contacto multifocales. Corregir parcialmente el cilindro. Adaptar lentes de contacto tóricos. Adaptar lentes de contacto RGP.

100. El diseño concéntrico es un diseño usado en los lentes de contacto: Blandos multifocales. Blandos tóricos. Biopolímeros. Piggy Back.

El uso de la fluoresceína NO se debe realizar en los lentes de contacto: Blandos. Rígidos permeables al gas. PMMA. RGP.

105. Son métodos de adaptación en LCRGP. Paralelismo, ajuste, aplanamiento. Retención superior, retención interpalpebral. Queratometría, refracción, subjetivo. Retención superior, retención inferior.

763. La solución que genera mayor incompatibilidad con lentes de contacto blando O2 optix, es: H2O2. Polycuad. Biguamidas. PHMN/Poliqua-termium.

787. Signo característico de un edema corneal por mala adaptación de lentes de contacto es: Mala relación de la superficie posterior de la lente y cara anterior de la superficie corneal. Sensación de gafa empañada. Sensibilidad a la luz. Pérdida de transparencia corneal.

785. Distorsión corneal por mala adaptación de LC, indique síntoma característico que presenta el paciente. Disminución de agudeza visual con sus lentes convencionales. Aumento de agudeza visual con sus lentes de contacto. Ojo rojo cuando usa sus lentes de contacto. Neovascularización en hora 3 y 9.

774. Selección de lente probador RGP corneal según queratometría corneal Astigmatismo elevado. Indique el lente de prueba a escoger, con Km 43.50/48.50x10°: RGP tórico. Lente escleral. RGP asférico. RGP esférico.

775. Paciente con queratometría 43:00/46:75 x 10° presenta astigmatismo regular moderado, bajo sobre refracción subjetiva, se ajusta poder esférico, no cilíndrico; bajo ese análisis, el tipo de diseño de la lente de contacto que usaría es: Esférico. Bitórico. Asférica. Tórico.

776. Adaptación LCB: mencione los parámetros a evaluar en la lente de prueba: Centrado, curva base, movimiento y agudeza visual. Centrado, movimiento y agudeza visual. Centrado, cubrimiento, movimiento, diámetro y agudeza visual. Centrado, cubrimiento, movimiento y agudeza visual.

777. Adaptación clínica de lentes de contactos: indique el nombre de la maniobra de verificación de movimiento de la lente de toque corneal: Posh up. Poush up. Push up. Push uop.

778. Paciente con queratometría 43:00/46:00 x 0° presenta astigmatismo regular, bajo sobre refracción subjetiva, presenta 1.00 dioptría, de astigmatismo residual, requiere un ajuste LC, bajo ese análisis, el tipo de diseño de la lente de contacto que se utilizará es: Bitóricas. Tóricas. Tritóricas. Asféricas.

779. Adaptación lentes de contacto blando tórico, Rx en armazón -10.00 - 2.00 x 0°, bajo la resta de distancia al vértice a 12 mm, en los ejes principales. Indique el valor de la LC B tórica: -10.00 -2.00 x 0°. -8.75 -1.50 x 0°. -8.75 -1.25 x 0°. -10.00 -1.25 x 0°.

780. Adaptación lentes de contacto blando tórico Rx en armazón +4.00 - 1.50 x 180°, bajo la resta de distancia al vértice a 12 mm, en los ejes principales. Indique el valor de la LC B tórica: +4.25 -1.25 x 180°. +4.00 -1.50 x 180°. +4.25 -1.50 x 180°. +4.00 -1.75 x 180°.

781. Paciente con adaptación de LCB esférico preliminar OD -3.00 esf, se realiza sobre refracción con ajuste de +0.50 Dpt. Indique el valor de la LCB esférica a solicitar: -3.00 Dioptrías. -3.50 Dioptrías. -2.50 Dioptrías. -2.75 Dioptrías.

782. Adaptación lentes de contacto blando tórico Rx en armazón -8.00 - 3.00 x 0°, bajo la resta de distancia al vértice a 12 mm, en los ejes principales. Indique el valor de la LC B tórica: -7.50 -2.50 x 0°. -8.00 -3.00 x 0°. -7.25 -2.25 x 0°. -8.00 -2.25 x 0°.

783. Adaptación lentes de contacto blando tórico Rx en armazón -4.00 x 180°, bajo la resta de distancia al vértice a 12 mm, en los ejes principales. Indique el valor de la LC B tórica: -4.00 x 180°. -4.25 x 180°. -3.50 x 180°. -3.75 x 180°.

773. Paciente con descompensación de transparencia corneal en el ojo izquierdo, presenta sequedad sensación de cuerpo extraño en cada parpadeo, aparte del tratamiento farmacológico. El tipo de lente de contacto que recomienda para minimizar su sintomatología es: Lente de contacto rígido de toque corneal. Lente de contacto tórico. Lente de contacto de vendaje. Lente de contacto RGP asférica.

767. Paciente femenino, 25 años, desea usar LCB esférico, presenta: deficiente visual marcado, síntoma de picor frecuente y signo papilas en la conjuntiva tarsal superior e inferior. En base a lo encontrado. Indique el tipo de lente de contacto a utilizar. LCB de uso mensual. LCB de uso anual. LCB de uso diario. LCB de uso semestral.

768. Selección de lente probador RGP corneal según queratometría corneal Km OD 42.00/44.00 x 0° / -2.50 esf, ajuste en la K plana de 0.50, astigmatismo de 1.75 Dioptrías. Indique el lente de prueba en CB a escoger: RGP esférico CB 42.50 poder -2.50. RGP tórico CB 42.50 poder -2.50. RGP asférico CB 42.50 poder -2.50. Lente escleral CB 42.50 poder -2.50.

769. Adaptación LC RGP OD -3.00-2.50x 165° / OI -3.00-3.00x 15°Km OD 43.00/45.50x160° / OI 43.50 / 46.50x10°. En base a la filosofía adaptativa, seleccione el tipo de LC RGP que utilizaría: LC RGP asférica. LC RGP bitórico. LC RGP escleral. LC RGP esférico sencillo.

770. Bebe de 11 meses con catarata congénita, unilateral. se realiza intervención quirúrgica y queda con afaquia. Indique el tipo de lente de contacto para su habilitación más adecuado: Lente de contacto Blando HEMMA. Lente de contacto Blando híbrido. Lente de contacto RGP asférico. Lente de contacto Blando de silicona.

771. Selección de lente probador RGP corneal según queratometría corneal Km OD 4300/46.25 x 0°/ -10.00 esf, astigmatismo de 2.75 Dioptrías con adaptación plana. Indique el lente de prueba, CB, diámetro y poder a escoger, sin tener en cuenta la distancia al vértice: RGP esférico CB 43.00, DIA menor a 9.00 y poder -8.50. RGP asférico CB 43.00, DIA menor a 9.00 y poder -11.25. RGP esférico CB 43.50, DIA mayor a 9.00 y poder -11.50. RGP asférico CB 41.50, DIA menor a 9.00 y poder -8.50.

761. Defecto refractivo OD -11.50 esf / OI -3.50 esf, filosofía adaptativa, restar distancia al vértice y definir LC final: LC blando tórico: OD -11.50 esf / OI -3.50 esf. LC blando esférico OD -11.50 esf / OI -3.50 esf. LC blando tórico OD -10.00 esf / OI -3.50 esf. LC blando esférico OD -10.00 esf / -3.50 esf.

762. Adaptación LC RGP en relación a su geometría adaptativa, se realiza una adaptación de ajuste de 0.50 dioptrías, presentando los siguientes valores. Rx -3.00-3.00 x 170° // K 44:25/47:25 x 170°. Determine el ajuste en la K plana en la curva base a utilizar. Curva base 44:00. Curva base 45:00. Curva base 47:75. Curva base 44:75.

753. Paciente usuario permanente de lentes de contacto, sin control aparente. El tipo de alteración de la película lagrimal que se desarrollaría es: Ojo Seco evaporativo extrínseca. Ojo Seco evaporativo intrínseco. Ojo Seco por deficiencia acuosa extrínseca. Ojo Seco por deficiencia acuosa intrínseca.

693. La causa más frecuente para adaptar lentes de contacto en pacientes pediátricos. Acomodativa. Patológica. Refractiva. En ningún motivo.

690. Podemos usar lentes de contacto en el tratamiento de ambliopía con la utilidad de: Utilizar en LC de pupila negra (oclusión) y LC con potencias elevadas (emborronamiento). Utilizar en LC de pupila transparente (oclusión) y LC con potencias elevadas (emborronamiento). No se recomienda usar LC. Usar LC de alta potencia (oclusión) y prismas temporales.

86. Paciente con alta sensibilidad corneal, desertor de lentes de contacto RGP, al definir la Rx, ud encuentra: OD: -4.00 – 2.00x 165; OI: -3.50-3.00 x 15, paciente desea intentarlo nuevamente con lentes de contacto por lo tanto usted le recomienda, sin tener en cuenta distancia al vértice: O.D. -5.00 esférico; OI: -5.00-1.25X 10. O.D. -4.00 – 1.75 X 170; OI: -3.75-2.25 X 10. O.D. -4.50- 1.25 X 160; OI: -6.00 esférico. O.D. -4.00 – 2.00X 165; OI: -3.50-3.00 X 15.

Paciente présbita quien quiere usar lentes de contacto pero su presupuesto no le alcanza para lentes de contacto multifocales, por lo tanto usted decide: hiper corregir positivo. aplicar técnica monovisión. terapia flexibilidad acomodativa. usar lentes de lectura.

94. En el fluorograma, cuando se observa un verde intenso, usted identifica que: hay una capa gruesa de fluoresceína. hay una capa delgada de fluoresceína. hay toque. no hay fluoresceína.

97. En la adaptación de lentes de contacto donde calcula la queratometría promedio y lo multiplica por 1,1. Corresponde al parámetro de: Curva base. Diámetro. Sagita. CPP.

98. El prisma balastro es un sistema de estabilización de los lentes de contacto: Blandos multifocales. Blandos tóricos. Biopolímeros. Piggy Back.

103. Paciente con KMT: 47.00 / 50,50 X 180°; Rx: -3.00 – 3.75 X 180, a quien se le adaptará un lente de contacto RGP con CB: 48,00. Por favor indicar el valor del astigmatismo corneal, astigmatismo lenticular, menisco lagrimal y potencia del lente de contacto. A° K: -0.25 x 180, A° LX: -3.50x 90, MENISCO LAGRIMAL: +1.00, POTENCIA LC: -4.00. A° K: -3.50 x 180, A° LX: -0.25x 90, MENISCO LAGRIMAL: +1.00, POTENCIA LC: -4.00. A° K: -3.50 x 90, A° LX: -0.25x 180, MENISCO LAGRIMAL: +1.00, POTENCIA LC: -4.00. A° K: -3.50 x 180, A° LX: -0.25x 90, MENISCO LAGRIMAL: -1.00, POTENCIA LC: -4.00.

104. Una de las leyes de Javal indica que: El astigmatismo se debe al índice de refracción de los humores. Que el cristalino es esférico. Que el sistema visual es perfectamente tórico. Que cuando el astigmatismo corneal es de menor valor, refractivamente se manifiesta el astigmatismo lenticular.

Denunciar Test