option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Contencioso-Administrativo (Abreviado)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Contencioso-Administrativo (Abreviado)

Descripción:
Auxilio Judicial

Fecha de Creación: 2017/10/26

Categoría: Otros

Número Preguntas: 51

Valoración:(19)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

A fecha de 8 de marzo de 2016 se interpones ante el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 2 de Guadalajara recurso contra el expediente sancionador XXX relativo a una denuncia por exceso de velocidad frente a Don Antonio Campos Galindo, en el que se le imponía una sanción pecunaria de 500 euros. Tras haberse apreciado la jurisdicción y competencia objetiva a dicho Juzgado, se dicta resolución admitiendo la demanda para su tramitación por el Procedimiento abreviado. En la misma resolución que se acuerda su traslado al demandado y la citación de todas las partes a la vista. Asimismo, se requiere a la Administración para que remite el expediente administrativo. Leer. No leer.

¿Cuál es la Ley reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativo?. La Ley 13/1998, de 29 de julio. La Ley 29/1998, de 13 de julio. La Ley 13/2008, de 29 de julio. La Ley 29/2008, de 13 de julio.

¿Cuál de los siguientes órganos forma parte de la Jurisdicción Contencioso-Administrativo?. Los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo. Los Juzgados Centrales de lo Contencioso-Administrativo. La Sala de lo Contencioso-Administrativo de los Tribunales Superiores de Justicia. Todas son correctas.

El Juzgado de lo Contencioso-Administrativo es competente para conocer de este supuesto porque les corresponde conocer de ... Las sanciones administrativas que consistan en multas no superiores a 600 euros. Las sanciones administrativas que consistan en multas no superiores a 6.000 euros. Las sanciones administrativas que consistan en multas no superiores a 60.000 euros. Las sanciones administrativas que consistan en multas no superiores a 600.000 euros.

Si se tratara de una responsabilidad patrimonial,¿cuál será el límite pecunario para determinar la competencia de los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo?. 3.050 euros. 3.500 euros. 30.050 euros. 30.500 euros.

¿Quién de las siguientes personas no tiene capacidad procesal ante el orden contencioso-administrativo?. Las uniones de personalidad cuando la Ley lo establezca expresamente. Los menores de edad, aun sin la audiencia de las personas que ejerzan la patria potestad, tutela o curatela. Las personas que ostenten capacidad con arreglo a lo dispuesto en la L.E.C. Todas son correctas.

¿Por qué tienen legitimación Antonio Campos Galindo para acudir a la jurisdicción contencioso-administrativo?. Porque es una persona física con derecho legítimo. Porque cualquiera persona puede acudir a la jurisdicción contencioso-administrativa. Porque es mayor de edad. Todas son correctas.

¿Deberá acudir Don Antonio Campos Galindo representado por procurador y asistido de abogado?. Sí, la asistencia de ambos es preceptiva. No, la asistencia de ambos es potestativa. En todo caso de procurador, pero la asistencia de abogado es potestativa. En todo caso de abogado, pero la representación del procurador es potestativa.

¿Cuáles son las personas por las que debe regirse la representación y defensa de la Administración?. Por la L.E.C. Por la Ley de Jurisdicción de Contencioso-Administrativo. Por la Ley de Asistencia Jurídica al Estado e Instituciones Públicas. Todas son correctas.

El supuesto práctico indica que la demanda se admita para ser tramitado por el procedimiento abreviado, ¿por qué puede seguirse dicho procedimiento?. Porque la cuantía de la multa no supera los 3.000 euros. Porque la cuantía de la multa no supera los 30.000 euros. Porque la cuantía de la multa no supera los 6.000 euros. Porque la cuantía de la multa no supera los 60.000 euros.

En el caso de que su representación la ostente un abogado, ¿a quién se le notificarán las actuaciones?. Al Abogado. Al Procurador. Directamente a Don Antonio Campos Galindo. A cualquiera de ellos, indistintamente.

¿A quién corresponde admitir la demanda presentada por el Señor Campos Galindo?. Al Juez. Al Letrado de la Administración de Justicia. Al Gestor Procesal. Ninguna de las anteriores.

¿En qué plazo se requerirá a la Administración demanda para que remita el expediente administrativo?. Con al menos 5 días de antelación a la celebración de la vista. Con al menos 10 días de antelación a la celebración de la vista. Con al menos 15 días de antelación a la celebración de la vista. Con al menos 20 días de antelación a la celebración de la vista.

¿Es obligatoria la celebración de una vista en el caso que nos ocupa?. Sí, salvo que Don Antonio Campos solicite su no celebración de la vista y la Administración tampoco lo pida. Sólo si lo solicitan ambas partes conjuntamente. Sólo si así solicita la Administración. Sí, en todo caso.

Si el Señor Campos Galindo recogiera en su demanda un otrosí en el que solicitará la no práctica de la prueba ni la celebración de la vista, el Letrado de la Administración de Justicia... Dará traslado de la demanda a la Administración para que la conteste. Dará traslado de la demanda a la Administración para que manifieste alegaciones. Dará por concluso el pleito, salvo que el Juez estime necesario la práctica de la prueba. Ninguna de las anteriores.

En el caso de la pregunta anterior,¿qué plazo se concede a la Administración para contestar la demanda?. 5 días. 10 días. 15 días. 20 días.

¿Cuál es el plazo concedido a la Administración para que solicite la celebración de la vista?. Dentro de los 5 primeros días para contestar la demanda. Con al menos 5 días de antelación al término del plazo para contestar la demanda. Dentro de los 10 primeros días para contestar la demanda. Con al menos 10 días de antelación al término del plazo para contestar la demanda.

Si la Administración solicitara la celebración de la vista en el plazo oportuno... El Letrado de la Administración de Justicia comunicará la petición al Señor Campos para que manifieste alegaciones. El Letrado de la Administración de Justicia citará a las partes al acto. El Letrado de la Administración de Justicia comunicará el hecho al Juez para que sea éste si procede o no citación. Ninguna de las anteriores.

¿Qué trámite deberá seguirse si la Administración para que solicite la celebración de la vista?. El Juez declarará concluso el pleito en todo caso y sin más trámites. El Letrado de la Administración de Justicia declarará concluso el pleito en todo caso y sin más trámites. El Juez declarará el pleito sin más trámites salvo que estime necesaria la práctica de la prueba. El Letrado de la Administración de Justicia declarará concluso el pleito sin más trámites, salvo que el Juez estime necesaria la práctica de la prueba.

¿Qué pasaría si Don Antonio Campos no hubiera expresado en su demanda su deseo de que no se celebrará la vista?. El Letrado de la Administración de Justicia dará traslado de la demanda a la Administración y citará a ambas partes a una vista. El Letrado de la Administración de Justicia dará traslado de la demanda a la Administración para que la conteste en el plazo de 15 días y citará a ambas partes a una vista. El Letrado de la Administración de Justicia dará traslado de la demanda a la Administración para que la conteste en el plazo de 10 días y presente el expediente. El Letrado de la Administración de Justicia dará traslado de la demanda a la Administración para que la conteste en el plazo de 15 días y presente el expediente.

¿Qué consecuencia produce que ninguna de las partes comparezca a la vista?. Se tendrá por desistido a Don Antonio Campos y se le condenará a costas. Se tendrá por desistido a Don Antonio Campos, condenado en costas a ambas partes. Se señalará a una nueva fecha y se requerirá a Don Antonio Campos para que alega las razones de su incomparecencia, advirtiéndoles que si vuelve a no comparecer se le tendrá por desistido y recaerán sobre él todas las costas. El Letrado de la Administración de Justicia declarará concluso el pleito sin más trámites, salvo que el Juez quiera llevar a cabo la práctica de la prueba.

¿Y si el único que no compareciera fuera Don Antonio Campos?. El Juez tendrá por desistido a Don Antonio Campos, condenándole en costas. El Letrado de la Administración de Justicia declarará concluso el pleito, sin más trámites. Continuará la celebración de la vista sin la presencia de Don Antonio Campos, si así lo solicitara la Administración para que se resuelva definitivamente sobre el asunto. Ninguna de las anteriores.

¿Y si el que comparece es Don Antonio Campos y no lo hiciera la Administración?. Se señalará nueva fecha para la vista, apercibiendo a la Administración de que si no comparece se celebrará ésta en ausencia. Se señalará nueva fecha para la vista, apercibiendo a la Administración de que si no comparece se le condenará sin más trámites. Se pondrá fin al pleito mediante sentencia favorable para Don Antonio Campos. Se celebrará la vista con la sola presencia de Don Antonio Campos.

Supongamos que ambas partes comparecen finalmente a la vista, ¿cuál será el primer trámite que se efectúe?. La Administración contestará a la demanda. Se plantearán las cuestiones relativas a la competencia. Don Antonio Campos expondrá los fundamentos de su petición. Se plantearán las cuestiones relativas a la jurisdicción.

Si la Administración planteará, en la vista cualquier cuestión relativa a la competencia objetiva, ¿cómo se resolverá ésta?. No cabe plantear cuestión relativa la competencia durante el trámite de la vista. El Juez oirá a Don Antonio Campos y resolverá lo que proceda. El Juez, sin necesidad de oír a Don Antonio Campos y resolverá lo que proceda. No cabe plantear ninguna cuestión sobre la competencia objetiva, sólo sobre la territorial.

Imaginemos que la Administración impugnará, en el acto de la vista, la continuación del procedimiento por razón de la cuantía, ¿cómo se resolverá esta cuestión?. No cabe impugnación por la razón de la cuantía en el acto de la vista. Se intentará que las partes lleguen a un acuerdo. El Juez resolverá la cuestión, en el plazo más breve posible. Se suspenderá la vista y el Juez resolverá dentro de los 3 días siguientes.

¿En qué momento del proceso contencioso-administrativo deben las partes proponer las pruebas?. Don Antonio Campos en su demanda y la Administración en el acto de la vista. Ambos con al menos 5 días de antelación a la celebración de la vista. Ambos en el acto de la vista. El procedimiento abreviado se caracteriza por la no existencia del trámite de prueba.

Las preguntas para la prueba de interrogatorio de parte se propondrán... Por escrito, con admisión de pliegos. Verbalmente, con admisión de pliegos. Por escrito, sin admisión de pliegos. Verbalmente, sin admisión de pliegos.

¿Pueden ser tachados los testigos cuando su número sea excesivo?. Sí, siempre que así los estime el Juez cuando considere que los testimonios son reiterativos. Sí, a instancia de parte o de oficio. Las respuestas a) y b) son correctas. Ninguna de las anteriores.

Supongamos que uno de los testigos presentado fuera íntimo amigo de Don Antonio Campos... La Administración podrá recusarle. La Administración podrá tacharle. La Administración podrá hacer constar este hecho en sus conclusiones. El Juez no tendrá en cuenta su testimonio.

¿Cabe recurso contra la resolución del Juez denegando alguna prueba?. Sí, de revisión. Sí, de apelación. Sí, de queja. No.

¿Y si se tratará de la admisión de pruebas obtenidas con violación de derechos fundamentales, ¿cabe recurso?. Sí, de reposición. Sí, de apelación. Sí, de queja. No.

¿Qué ocurrirá si alguna de las pruebas propuestas y pertinentes no pueden ser practicadas en la vista?. El Juez dictará auto señalando el día y hora en que daba celebrarse ésta a las partes. El Letrado de la Administración de Justicia dictará decreto señalando el día y hora en que daba celebrarse, notificándose ésta a las partes. Se suspenderá la vista y se reanudará su celebración cuando pueda practicada la prueba. Ninguna de las anteriores.

¿Cabe la posibilidad de que el Señor Campos Galindo tome la palabra al final de la vista, después de presentadas las conclusiones?. Sí, la última palabra del demandante es un trámite obligatorio en el procedimiento abreviado. No, después de las conclusiones sólo podrá concederse la palabra del demandado. No, después de las conclusiones sólo podrán añadir alegaciones por escrito, una vez concluida la vista y antes del plazo señalado para dictar sentencia. Sí, con la venía del Juez.

¿Qué efectos producirá que las partes, al inicio de la vista, se hubieran puesto de acuerdo y no quisieran prueba ni manifestar conclusiones?. El Juez dictará auto de sobreseimiento sin más trámites. El Letrado de la Administración de Justicia suspenderá la vista y el Juez dictará auto poniendo fin al proceso. El Juez practicará las pruebas que él estime necesarias y dictará auto poniendo fin al proceso. Si las partes no se opusieran, el Juez dictará resolución que ponga fin al proceso.

En relación a la pregunta anterior,¿qué efectos producirá la oposición del Señor Campos Galindo?. Si se estimara, la vista continuará. Si se destimara, lo hará el Juez mediante auto, motivadamente. Las respuestas a) y b) son correctas. Ninguna de las anteriores.

¿Mediante qué resolución se ponen fin al procedimiento contencioso-administrativo abreviado?. Sentencia. Auto. Providencia. Decreto.

¿En qué plazo se dictará la resolución anterior?. En 5 días. En 10 días. En 15 días. En 20 días.

¿Qué efectos producirá la ausencia en la vista del Letrado de la Administración de Justicia?. Producirá la suspensión de la vista y el señalamiento de una nueva fecha, en todo caso. Producirá la suspensión de la vista y el señalamiento de una nueva fecha, cuando así lo solicite alguna de las partes. No deberá estar presente si la vista se documentara en soporte apto para la grabación y reproducción del sonido y de la imagen a través de medios tecnológicos que garanticen la autenticidad e integridad de lo grabado o reproducido. Podrá no estar presente si la vista se documentara en soporte apto para la grabación y reproducción del sonido y de la imagen a través de medios tecnológicos que garanticen la autenticidad e integridad de lo grabado o reproducido.

¿Qué plazo se concede a las partes para que soliciten la presencia del Letrado de la Administración de Justicia durante la vista?. Con al menos 2 días de antelación a la vista. Con al menos 3 días de antelación a la vista. Con al menos 5 días de antelación a la vista. Con al menos 10 días de antelación a la vista.

¿Cómo se documentará la vista si no existieran medios tecnológicos?. Mediante certificado. Mediante acta. Mediante escrito. Mediante protocolo.

En relación con el documento al que hace referencia a la pregunta anterior, ¿cuál de los siguientes no deberán consignarse en él?. Asistentes al acto. Tiempo de duración y objeto. Alegaciones de las partes. Resoluciones que adopte el Juez.

El documento al que hacemos referencia deberá redactarse... Por procedimientos informáticos, como regla general. De manera manuscrita, como regla general. Por procedimientos informáticos o de manera manuscrita, indistintamente. Siempre a través de procedimientos informáticos.

¿Qué medios de prueba deberán recogerse en el acta de cada sesión?. Todas, las admitidas y no admitidas. Las admitidas, practicadas y no practicadas, cualquiera que sea la razón por la que no se han practicado. Las admitidas, practicadas y no practicadas, cuando no se hayan podido practicar por causas ajenas a la voluntad de las partes. Las admitidas y practicadas.

En relación a las pruebas admitidas y practicadas, no se hará constar... Un resumen suficiente del interrogatorio de los testigos. Un resumen suficiente sobre la resolución del Juez en relación a las propuestas de recusación de los peritos. Un resumen suficiente sobre la tacha de los testigos. Todas son correctas.

El acta manuscrita deberá ser firmada, en primer lugar, por... El Letrado de la Administración de Justicia. El Juez o Presidente. Los representantes y defensores de las partes. Ninguno de los anteriores, porque el acta no puede ser manuscrita, es siempre electrónica.

¿Qué normas regularán el Procedimiento abreviado?. El artículo 78 de la Ley de Jurisdicción Contencioso-Administrativa, exclusivamente. El artículo 78 de la Ley de Jurisdicción Contencioso-Administrativa, supletoriamente, las normas generales de la Ley. Los del procedimiento ordinario y, supletoriamente, el artículo 78 de la Ley de Jurisdicción Contencioso-Administrativa. Ninguna de las anteriores.

¿Contra qué sentencias dictadas por los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo puede interponerse recurso de apelación?. Aquellas cuya cuantía exceda de 30.000 euros. Las que resuelvan litigios entre Administraciones Privadas. Las que resuelvan impugnaciones directas de disposiciones generales. Todas son correctas.

¿Qué plazo otorga la Ley de Jurisdicción Contencioso-Administrativo para interponer recurso de apelación en aquellos casos en los que proceda?. 5 días. 10 días. 15 días. 20 días.

¿Y para dictar sentencia de apelación?. 5 días. 10 días. 15 días. 20 días.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es incorrecta en relación al procedimiento contencioso-administrativo abreviado?. Cabe en supuestos de admisión de asilo político. En la práctica de la prueba pericial serán de aplicación las reglas generales sobre insaculación de peritos. El Juez dictará sentencia en el plazo de 5 días desde la celebración de la vista. Si sólo compareciera a la vista el demandado, el Juez o Tribunal tendrá al actor por desistido del recurso y le condenará en costas.

Denunciar Test