Contexto
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Contexto Descripción: Simulador de Contexto |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es una función esencial del ambiente de aprendizaje?. Formativa. Administrativa. Evaluativa. ¿Qué diferencia al riesgo objetivo del subjetivo en los espacios de aprendizaje?. El subjetivo es real, el objetivo es imaginario. El objetivo es real, el subjetivo es percepción. El objetivo se basa en percepción, el subjetivo en datos. ¿En qué año se origina constitucionalmente el PNBV?. 2008. 2000. 2020. ¿Cuál fue el primer nombre del PNBV antes de su denominación oficial?. Constitución para Todos. Plan Nacional de Desarrollo. Estrategia Productiva Popular. ¿Qué es el ecosistema educacional?. Un entorno ecológico externo. Un software educativo. Un sistema equilibrado de aprendizaje. ¿Qué ha contribuido a definir los ambientes educativos?. Sólo la pedagogía. Diversas disciplinas como la ecológica y la psicológica. Las ciencias exactas. ¿Qué papel cumple la educación en una sociedad más equitativa?. Restringir el acceso a la tecnología. Ser un mecanismo de reducción de desigualdades. Reforzar la memoria mecánica. ¿Qué tipo de problemas deben estudiarse para guiar la enseñanza?. Problemas administrativos. Problemas del contexto. Dilemas filosóficos. ¿Cuál es una barrera significativa en la educación latinoamericana?. Uso excesivo de tecnología. Falta de docentes. Pobreza. ¿Qué ha potenciado el valor del conocimiento en el siglo XXI?. Las industrias culturales. El uso de textos impresos. Las tecnologías de la información y comunicación (TIC). ¿Qué función tiene el docente en el aprendizaje autorregulado?. Evaluador constante. Guía o tutor del proceso. Controlador del aprendizaje. ¿Qué papel debe jugar la sociedad civil según Villabors?. Financiar solo a instituciones privadas. Observar pasivamente el sistema educativo. Participar activamente en la mejora del sistema educativo. ¿Qué papel tiene la motivación en el aprendizaje autorregulado?. Es exclusiva del docente. Es irrelevante en la escuela moderna. Es fundamental para aplicar estrategias de aprendizaje. ¿Qué debe hacer el docente para fomentar el aprendizaje significativo?. Repetir contenido. Motivar y organizar el proceso de enseñanza. Aplicar castigos. ¿Qué tipo de práctica permite al estudiante ajustar su proceso de aprendizaje?. Práctica autorreflexiva. Lectura en silencio. Práctica de memorización. ¿Cuál es una contradicción señalada sobre el valor de la educación en países subdesarrollados?. Se invierte demasiado en tecnología. Los logros académicos no garantizan inserción laboral. El idioma de enseñanza es limitado. ¿Qué tipo de aprendizaje se fomenta con la autorregulación?. Pasivo. Tradicional. Constructivista y significativo. ¿Por qué es importante el apoyo social en la autorregulación?. Porque reemplaza al docente. Porque reduce el trabajo del estudiante. Porque fortalece la adquisición de estrategias de aprendizaje. ¿Cuál de los siguientes es un elemento del currículo nacional?. Estándares de aprendizaje. Métodos de enseñanza personalizada. Proyectos comunitarios. ¿Cuál es el rol del docente en el aprendizaje autorregulado según Rojas?. Fuente única de conocimiento. Protagonista absoluto del aprendizaje. Guía y facilitador del proceso. ¿Qué ocurre cuando un niño tiene una interacción fluida?. Es aislado socialmente. Participa activamente y expresa sus emociones. Tiene dificultades de expresión. ¿Qué componente es esencial para que la interacción educativa sea significativa?. La comunicación entre actores. La disciplina rígida. La evaluación constante. ¿Qué es el interaprendizaje?. Un proceso de competencia individual. Un método de evaluación. Aprendizaje colaborativo entre pares. ¿Qué elemento influye directamente en el comportamiento del estudiante?. El uso de tecnología. La cantidad de tareas. El clima motivacional del docente. ¿Qué característica distingue a los problemas de contexto de los ejercicios académicos tradicionales?. Desconexión con el entorno social. Uso exclusivo del conocimiento teórico. Multidimensionalidad y enfoque práctico. ¿Cuál es una competencia clave desarrollada mediante la socioformación?. La rapidez en exámenes. La repetición de datos históricos. La capacidad para resolver problemas en la vida real. ¿Cuál de las siguientes situaciones refleja un problema de contexto?. Resolver una ecuación sin aplicación práctica. Estudiar un concepto sin conexión con el entorno. Analizar la contaminación del río local y proponer soluciones. ¿Qué promueve un docente innovador dentro del aula?. Estrés académico. Participación y reflexión. Pasividad estudiantil. ¿Cómo se denomina el tipo de interacción construida en la intimidad del aula?. Interacción digital. interacción social mediatizada. Interacción tecnológica. ¿Cuál es una función esencial del docente en la socioformación?. Facilitar la identificación y análisis de problemas de contexto. Proporcionar soluciones únicas. Evaluar contenidos memorísticos. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor un problema de contexto?. Es un ejercicio matemático sin relación con la vida cotidiana. Es una situación concreta y significativa en un entorno real. Es una situación exclusivamente teórica y académica. ¿Qué papel tiene la comunicación en la interacción social?. Es el mecanismo que regula la interacción. Es secundaria. Solo sirve para informar. ¿Qué define el proceso de enseñanza-aprendizaje según Rizo García?. Evaluaciones periódicas. Un conjunto de contenidos teóricos. Un proceso que permite transformar la realidad. ¿Cuál es uno de los roles principales del docente en la interacción social del aula?. Transmitir contenido exclusivamente. Ser facilitador y motivador del aprendizaje. Controlar la disciplina con autoridad. ¿Qué permite la comunicación en contextos educativos?. Regular la interacción educativa. Aislamiento del entorno. Mayor rigidez normativa. ¿Qué fortalece la autoestima y seguridad del estudiante?. Recompensas materiales. Aislamiento en tareas. Interacción social positiva. ¿Cuál de los siguientes elementos es propio del pensamiento complejo?. Repetición mecánica de conceptos. Comprensión integral de fenómenos desde múltiples dimensiones. Aplicación de respuestas simples a problemas simples. ¿Qué debe promover un docente para aplicar el enfoque socioformativo?. Evaluaciones centradas en la memoria. Tareas estandarizadas. Espacios de análisis, reflexión y solución de problemas reales. ¿Qué rol tiene la ética en el enfoque socioformativo?. Forma parte del desarrollo integral del estudiante. Es opcional en el proceso educativo. Ninguno, ya que solo interesa lo técnico. ¿Qué papel cumple la evaluación en la socioformación?. Aplicar pruebas objetivas al final del curso. Evaluar la aplicación de conocimientos en problemas reales. Determinar quién merece aprobar. ¿Cómo es visto el alumno desde la perspectiva tradicional?. Participativo y colaborador. Receptor pasivo y repetidor de información. Coordinador de proyectos. ¿Qué se requiere para que las políticas de desarrollo económico tengan éxito?. Contar con personas preparadas para los cambios. Incentivar el comercio exterior. Reformar el sistema financiero. ¿Qué función debe cumplir el Estado respecto a la educación?. Reemplazar a los docentes. Planificar, ejecutar y supervisar actividades educativas. Prohibir el uso de tecnología. ¿De qué deben partir las estrategias didácticas?. De textos académicos. De las políticas internacionales. De los saberes previos de los estudiantes. ¿Qué papel tiene la motivación en el aprendizaje?. Es una variable menor. No tiene relevancia. Explica logros o fracasos. ¿Qué función tienen los materiales en el aula?. Promover aprendizajes significativos. Incentivar la competitividad. Solo adornar el espacio. ¿Qué elemento es clave para innovar procesos humanos según la sociedad del conocimiento?. La capacidad de memorizar información. La evaluación constante. La capacidad de generar y aplicar saberes. ¿Qué ha influido en la transformación de los ambientes de aprendizaje?. Incremento del presupuesto. La globalización económica. Cambios sociales recientes. ¿Qué institución estableció los pilares de la educación en 1966?. CEPAL. OEI. UNESCO. ¿Qué ha ocurrido con el papel del maestro en décadas recientes?. Se ha consolidado. Se ha reducido a tareas administrativas. Ha sido cuestionado y hasta desestimado. ¿Qué se espera del ciudadano en la sociedad del conocimiento?. Que use las TIC sin propósito. Que evite cambios y transforme poco. Que resuelva problemas con sentido crítico y colaboración. ¿Qué implica planificar la enseñanza actualmente?. Diseñar tareas repetitivas. Promover el desarrollo de competencias. Evitar el uso de contenidos digitales. ¿Cuál es uno de los recursos que promueve el interés en los estudiantes?. Pedagogía de la escucha. Evaluaciones frecuentes. Clases magistrales constantes. ¿Qué factor condiciona las metas de aprendizaje que los estudiantes se proponen en el aula?. La cantidad de tareas escolares. El nivel educativo del docente. La interpretación del contexto. ¿Qué desafío plantea el contexto social actual al rol docente?. Generar situaciones significativas de aprendizaje. Repetir planificaciones anteriores. Controlar la asistencia. ¿Qué tipo de sociedad surgió tras la industrial?. Sociedad posmoderna. Sociedad del conocimiento. Sociedad capitalista. ¿Cuál es el papel de las TIC en la resolución de problemas?. Medio para resolver problemas. Herramienta de entretenimiento. Método de vigilancia. ¿Qué permite conceptualizar mejor los ambientes educativos?. La interdisciplinariedad. La reducción de contenidos. La evaluación cuantitativa. ¿Qué tipo de ambiente debe tener el espacio físico escolar?. Estático y formal. Cerrado y silencioso. Dinámico, alegre y flexible. ¿Cuál de los siguientes es un elemento del “Socialismo del Buen Vivir”?. Revolución Educativa. Industrialización intensiva. Privatización de servicios. Según Leonardo Boff, ¿qué debe incluirse transversalmente en la educación?. Tecnología. Ecología. . Economía. ¿Qué busca reducir la educación como capital humano?. La diversidad étnica. La inversión pública. Las desigualdades sociales. ¿Qué perspectiva se propone para estudiar la motivación?. Desde la economía familiar. Desde las metas globales. Desde el contexto. ¿Qué enfoque considera los factores cognitivos y afectivos del aprendizaje?. Educación bancaria. Teoría conductista. Cognición situada. ¿Qué caracteriza la estructuración del PNBV?. Su orientación al sector privado. Su carácter dinámico y progresivo. Su enfoque militar. ¿Qué busca la educación socio-comunitaria?. Enseñar normas sociales. Desarrollar inclusión y sostenibilidad. Reforzar la autoridad del docente. ¿Qué factor influye directamente en el rendimiento escolar?. Color del aula. Medio socio-familiar. Edad del docente. ¿Qué dimensiones debe potenciar el ambiente de aprendizaje?. Socio-afectiva, cognitiva y físico-creativa. Emocional, recreativa y cultural. Física, lingüística y matemática. ¿Qué es el Plan Nacional para el Buen Vivir (PNBV)?. ¿Qué es el Plan Nacional para el Buen Vivir (PNBV)?. Un currículo alternativo. Una propuesta de privatización educativa. ¿Qué instituciones son corresponsables de las políticas del PNBV?. El sector bancario. Solo el Ministerio de Educación. El Ejecutivo, los GAD y la sociedad. ¿Qué estrategia permite imitar habilidades para autorregular el aprendizaje?. Evaluación. Lluvia de ideas. Modelado. ¿Qué caracteriza al aprendizaje ubicuo mencionado por Torreano?. Solo se da en la escuela. Requiere presencialidad continua. Ocurre en cualquier momento y lugar. ¿Qué factores, además de la educación, menciona Villabors como determinantes del desarrollo de una nación?. La religión y la historia. El deporte y la cultura. Capital financiero, innovaciones tecnológicas y organización ciudadana. ¿Cuál es uno de los principales retos de la escuela pública?. Mejorar solo la infraestructura educativa. Adaptarse a los cambios sociales y tecnológicos. Reducir el número de estudiantes por aula. ¿Cuál es el primer nivel de concreción curricular?. Diseño macrocurricular. Diseño microcurricular. Diseño mesocurricular. ¿Qué permite la práctica autorreflexiva en el estudiante?. Memorizar contenidos. Aceptar pasivamente el conocimiento. Analizar críticamente su desempeño. ¿Qué limita la teoría del procesamiento de la información?. La lectura comprensiva. La dimensión socioafectiva del estudiante. El aprendizaje autónomo. ¿Qué se busca con el conocimiento condicional?. Evitar estrategias nuevas. Repetir información general. Saber cuándo, cómo y por qué aplicar estrategias específicas. ¿Qué ocurre en países subdesarrollados pese a contar con logros académicos?. Se garantiza el éxito laboral. Se reduce la desigualdad. No se crean espacios para el desarrollo profesional. ¿Qué papel cumple el apoyo social en la autorregulación del aprendizaje?. Resta autonomía. Elimina la responsabilidad individual. Fortalece el proceso de aprendizaje. ¿Cuál es uno de los elementos esenciales del aprendizaje autorregulado?. Desarrollar habilidades metacognitivas, cognitivas y comportamentales. Esperar instrucciones constantes del docente. Evitar el uso de estrategias. ¿Qué implica el aprendizaje autorregulado?. El estudiante gestiona su aprendizaje de manera autónoma. Requiere clases presenciales obligatorias. El docente es el único responsable del aprendizaje. ¿Cuál es el objetivo de la práctica guiada y autónoma?. Enfocarse en el castigo del error. Ejecutar tareas sin reflexión. Transitar de la dependencia a la autonomía. ¿Qué nivel de concreción se centra en la práctica docente en el aula?. Diseño microcurricular. Diseño extracurrícular. Diseño macrocurricular. ¿Qué función cumple la práctica guiada en el aprendizaje autorregulado?. Eliminar el trabajo en grupo. Fomentar la dependencia. Brindar acompañamiento inicial para luego fomentar la autonomía. ¿Qué implica la planificación curricular según el compendio?. La aplicación exclusiva de planes nacionales. Un proceso sistemático de toma de decisiones educativas. La memorización de contenidos por parte del docente. ¿Qué propone Villabors para salir de la pobreza mediante la educación?. Reducir materias en el currículo. Crear universidades gratuitas únicamente. Inversión, políticas de desarrollo y participación social. ¿Qué exige el enfoque humanístico propuesto por Villabors?. Invertir solo en infraestructura. Eliminar materias humanísticas. Un enfoque centrado en el ser humano y su contexto social. ¿Cuál es una consecuencia de los cambios sociales y tecnológicos en la educación?. Abandono del proceso educativo. Menor acceso a la información. Replanteamiento del rol de la escuela. ¿Cuál es uno de los objetivos de la socioformación?. Disminuir la autonomía del estudiante. Formar únicamente habilidades laborales. Desarrollar proyectos éticos y sostenibles. ¿Cuál es uno de los principales desafíos de la escuela pública en la actualidad?. Reducir el número de asignaturas. Replantear sus estructuras y enfoques pedagógicos. Eliminar la educación tecnológica. ¿Cuál es una de las estrategias más comunes en programas de autorregulación?. La repetición mecánica. El modelado. La enseñanza unidireccional. ¿Qué base sostiene la socioformación según Hernández?. Empirismo y conductismo. Realismo mágico. Humanismo y constructivismo. ¿Cuál es el objetivo principal de la socioformación en Iberoamérica?. Enfocar la enseñanza solo en tecnología. Promover la lectura clásica. Transformar la educación hacia la sociedad del conocimiento. ¿Qué caracteriza al diseño mesocurricular?. Es exclusivo del Ministerio de Educación. Se basa solo en estándares internacionales. Corresponde a la institución educativa. ¿Qué permite la autoobservación en el aprendizaje autorregulado?. Evitar el trabajo individual. Supervisar el propio proceso de aprendizaje. Reprobar con frecuencia. ¿Qué dimensión se descuida si solo se usa la teoría del procesamiento de la información?. Socioafectiva. Matemática. Lógica. ¿Qué permiten los cuestionarios online según Torrano?. Automatizar el aprendizaje. Evaluar procesos autorreguladores del estudiante. Reemplazar la clase presencial. ¿Qué base teórica fundamenta la socioformación?. El tradicionalismo religioso. El tecnocratismo. El humanismo y el constructivismo. ¿Qué permite la autoobservación en el aprendizaje autorregulado?. Reproducir errores. Supervisar el propio aprendizaje. Criticar al docente. ¿Cuál es uno de los objetivos de la socioformación?. Desarrollar proyectos éticos y sostenibles. Disminuir la autonomía del estudiante. Formar únicamente habilidades laborales. ¿Qué permite la práctica autorreflexiva en el estudiante?. Analizar críticamente su desempeño. Copiar estrategias de otros. ¿Qué papel debe jugar la sociedad civil según Villabors?. Evitar intervenir en políticas educativas. Participar activamente en la mejora del sistema educativo. Observar pasivamente el sistema educativo. ¿Qué implica el aprendizaje autorregulado?. El estudiante gestiona su aprendizaje de manera autónoma. Requiere clases presenciales obligatorias. ¿Qué implica la planificación curricular según el compendio?. La aplicación exclusiva de planes nacionales. Un proceso sistemático de toma de decisiones educativas. La improvisación en la enseñanza. ¿Cuál es uno de los principales retos de la escuela pública?. Adaptarse a los cambios sociales y tecnológicos. Reducir el número de estudiantes por aula. ¿Qué dimensión se descuida si solo se usa la teoría del procesamiento de la información?. Socioafectiva. Lógica. ¿Qué factor condiciona las metas de aprendizaje que los estudiantes se proponen en el aula?. La cantidad de tareas escolares. El nivel educativo del docente. La interpretación del contexto. ¿Qué permite conceptualizar mejor los ambientes educativos?. La reducción de contenidos. La evaluación cuantitativa. La interdisciplinariedad. ¿Qué implica el pensamiento complejo en el marco de la socioformación?. Abordar problemas desde una sola disciplina. Enfocarse únicamente en contenidos científicos. Integrar diferentes saberes para comprender fenómenos complejos. ¿Qué se logra con una enseñanza-aprendizaje significativo?. Transformación de la realidad del entorno. Aislamiento educativo. Memorización rápida. ¿Qué se espera de los estudiantes en la evaluación socioformativa?. Evitar trabajar en equipo. Repetir información sin comprender. Demostrar habilidades prácticas y reflexivas. ¿Qué permite el aprendizaje colaborativo en la resolución de problemas?. Distribuir tareas sin coordinación. Depender del estudiante con más conocimientos. Integrar saberes diversos y mejorar la solución. ¿Cuál es la finalidad principal del enfoque de la socioformación?. Adquirir datos científicos. Repetir teorías educativas. Desarrollar competencias para resolver problemas reales. ¿Qué caracteriza a un problema de contexto como auténtico?. Que proviene de un libro de texto. Que tiene aplicación real y afecta a la comunidad. Que es evaluado por expertos. ¿Qué determina la conducta futura de una persona?. Sus calificaciones escolares. El tipo de interacción social que vivió. El nivel económico. ¿Qué puede obstaculizar la interacción educativa?. Evaluaciones participativas. Clima colaborativo. Estatutos burocráticos. ¿Cuál es un resultado del interaprendizaje entre niños?. Aislamiento emocional. Dificultad para trabajar en grupo. Disfrute al compartir actividades. ¿Qué recurso promueve la socioformación para enfrentar problemas reales?. Lecturas obligatorias. Aprendizaje basado en proyectos. Disertaciones magistrales. ¿Qué implica el aprendizaje cooperativo?. Trabajo solitario. Participación y colaboración activa. ¿Cuál de las siguientes opciones representa una característica clave de los problemas de contexto?. Se resuelven únicamente con teorías. Se centran en contenidos aislados. Requieren un enfoque interdisciplinario. ¿Qué ocurre si un estudiante experimenta una interacción social positiva desde la infancia?. Es más dependiente del docente. Presenta aislamiento social. Desarrolla habilidades sociales y autoestima. ¿Cuál es una característica de las habilidades sociales?. Son innatas. Se desarrollan mediante interacción interpersonal. ¿Qué resultado se espera de una buena interacción en el aula?. Desarrollo de habilidades sociales. Mejores calificaciones automáticas. Estudiantes pasivos. ¿Qué se busca con la contextualización en los problemas educativos?. Desconectar el contenido del entorno. Adaptar las soluciones a las características del entorno local. Homogeneizar las respuestas. ¿Qué tipo de problemas aborda el enfoque interdisciplinario de la socioformación?. Auténticos, complejos y con múltiples dimensiones. Teóricos y cerrados. Problemas inventados por el docente. ¿Por qué los problemas de contexto fomentan el trabajo en equipo?. Porque tienen soluciones fáciles. Porque permiten compartir saberes y perspectivas diversas. Porque todos los miembros tienen las mismas ideas. En la socioformación, los problemas de contexto promueven la adquisición de competencias como: La crítica a teorías científicas. La memorización y repetición de contenidos. El pensamiento crítico y la colaboración. ¿Qué implica una relación interpersonal exitosa?. Expresar emociones y opiniones libremente. Aislarse del grupo. Evitar la comunicación. ¿Qué fomentan los proyectos comunitarios?. Educación teórica únicamente. Trabajo solitario. Aplicación de aprendizajes en problemas reales. ¿Por qué es importante la creatividad en la educación actual?. Favorece la innovación. Limita el aprendizaje. Refuerza la memorización. ¿Qué herramientas refuerzan la educación colaborativa?. Foros y wikis. Bibliografías impresas. Exámenes tradicionales. ¿Cuál de las siguientes NO es una herramienta de tecnología educativa?. Google Classroom. Libro de texto tradicional. Moodle. ¿Qué habilidad es clave en la educación basada en competencias?. Resolución de problemas. Aprendizaje pasivo. Copiado de textos. ¿Qué se busca con la educación comunitaria?. Individualismo. Eliminación de proyectos. Cohesión social. ¿Qué rol tiene ahora el docente con el uso de la tecnología educativa?. Supervisor de exámenes. Coordinador administrativo. Facilitador del aprendizaje. ¿Qué herramienta favorece la resolución de conflictos en el aula?. Exámenes estandarizados. Clases magistrales. Juegos de rol y simulaciones. ¿Qué señala Hattie sobre el aprendizaje personalizado?. Reduce la motivación estudiantil. Mejora el rendimiento académico. Disminuye la participación. ¿Qué deben reconocer los educadores?. Las múltiples inteligencias de los estudiantes. La memorización de contenidos. La enseñanza unificada. ¿Qué tecnología permite el aprendizaje adaptativo?. Inteligencia Artificial. Retroproyectores. TV educativa. ¿Qué permite la flexibilidad curricular?. Evaluación final obligatoria. Avance según capacidades del estudiante. Enseñanza unificada. ¿Qué buscan las competencias en la educación actual?. Solo conocimiento teórico. Desarrollo de habilidades prácticas. Clases más largas. ¿Qué habilidad NO forma parte de las competencias del siglo XXI?. Creatividad. Repetición mecánica. Resolución de problemas. ¿Qué promueve la educación colaborativa?. Memorización de contenidos. Trabajo en equipo y aprendizaje cooperativo. Evaluaciones estandarizadas. ¿Cuál es una habilidad blanda clave?. Aislamiento social. Individualismo. Comunicación efectiva. ¿Cuál es uno de los principales aportes de John Dewey?. La enseñanza tradicional. La importancia de la experiencia en el aprendizaje. La evaluación estandarizada. ¿Qué significa innovación disruptiva?. Reforzar los modelos tradicionales. Proponer alternativas educativas novedosas. Mantener el currículo estándar. ¿Qué propone Paulo Freire en su modelo educativo?. La enseñanza tradicional. La educación crítica y liberadora. La pasividad del estudiante. ¿Cuál es un desafío actual para los docentes?. Reducción de plataformas educativas. Falta de estudiantes. Capacitación continua en tecnologías. ¿Qué cambio radical fomenta el aprendizaje autodirigido?. Flexibilidad en el plan de estudio. Clases magistrales. Eliminación de proyectos. ¿Qué implica la educación centrada en el aprendiz?. Desarrollo personal y social adaptado a las necesidades del estudiante. Repetición constante de contenido. Exclusión de tecnologías. ¿Cuál fue un impacto clave de la pandemia en la educación?. Reducción del acceso educativo. Disminución del uso tecnológico. Aceleración de la educación en línea. ¿Qué es un reto actual en el desarrollo de competencias del siglo XXI?. Sobreoferta de tecnología. Falta de formación en competencias. Recursos ilimitados. ¿Qué tipo de evaluación favorece la retroalimentación constante?. Evaluación continua. Examen final. Examen único. ¿Cuál es uno de los pilares de la educación centrada en el aprendiz?. Memorización mecánica. Repetición de contenidos. Personalización del aprendizaje. ¿Cuál es uno de los cuatro cambios radicales en la educación?. Eliminación del aprendizaje colaborativo. Flexibilidad en los planes de estudio. Evaluación solo final. ¿Qué caracteriza la globalización educativa?. Aislamiento cultural. Diversidad y entendimiento intercultural. Unificación de modelos educativos. ¿Qué enfoque buscan las prácticas profesionales?. Evaluación memorística. Desarrollo de habilidades laborales. Estudio teórico. ¿Qué plantea Vygotsky en su teoría?. El aprendizaje individual sin interacción. La memorización como clave del aprendizaje. La importancia del contexto social y la Zona de Desarrollo Próximo. ¿Qué teoría elaboró David Kolb?. Constructivismo. Inteligencias múltiples. Aprendizaje Experiencial. ¿Qué beneficio tiene la educación inclusiva?. Reducción de la diversidad. Disminución del rendimiento. Mejora del aprendizaje y habilidades sociales. ¿Qué caracteriza a la evaluación continua?. Única prueba anual. Retroalimentación constante. Eliminación de la evaluación formativa. ¿Qué función tienen las plataformas colaborativas en línea?. Mantener la enseñanza tradicional. Fomentar la interacción global. Limitar la comunicación. ¿Cómo define Freire el rol del educador?. Fuente única de conocimiento. Facilitador y mediador del aprendizaje. Transmisor pasivo. ¿Qué permite la inteligencia artificial (IA) en el aprendizaje?. Reforzar la memorización. Limitar la evaluación continua. Diagnósticos tempranos y personalización. ¿Qué representa la digitalización en la educación?. Reducción del acceso a recursos. Acceso flexible y personalizado al aprendizaje. Incremento de métodos tradicionales. ¿Qué representa el constructivismo?. La construcción activa del conocimiento. La transmisión pasiva. La repetición de información. ¿Qué es un beneficio de las redes de aprendizaje comunitarias?. Educación exclusiva para expertos. Aprendizaje más conectado con el entorno. Aislamiento del estudiante. |