Contexto (CIS) Tema2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Contexto (CIS) Tema2 Descripción: Integración Social |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Cuando una persona acude al servicio y da la impresión de no saber qué quiere o de no saber explicarlo, incluso puede plantear cuestiones contradictorias, hablamos de demanda: Explicita. Implícita. Inespecífica. Dentro de los sectores de intervención del integrador o integradora social, las actividades de atención psicosocial a colectivos y personas en situación de riesgo y/o exclusión social, mediación comunitaria, inserción ocupacional y laboral, y promoción de igualdad de oportunidades y defensa de los derechos de las víctimas de violencia de género y de sus hijas e hijos, son actividades del sector: De servicios de colaboración con instituciones. De servicios a las personas. De servicios a la comunidad. Los indicadores que miden opiniones, relatos o descripciones de las personas desde la su propia percepción del mundo, se conocen como: Indicadores subjetivos. Indicadores objetivos. Un indicador no puede medir opiniones, relatos o descripciones de las personas desde la su propia percepción del mundo. ¿Qué autor introduce el concepto de “cultura de la Pobreza”: Oscar Lewis. Manuel Castells. Juan Subirat. La teoría de necesidades que habla de una clasificación jerárquica de las mismas es: La teoría de Maslow. La teoría de Ander Egg. La teoría de Agnes Heller. Qué teoría de las necesidades habla de necesidad compartida y prospectiva: La teoría de Maslow. La teoría de Bradshaw. La teoría de Doyal y Gough. De los 3 sistemas básicos facilitadores de la inclusión social las asociaciones, fundaciones, obras sociales, confederaciones y sindicatos son: Sistemas naturales. Sistemas organizados. Sistemas formales. La teoría que sostiene que Las necesidades intermedias son aquellas cuya superación mejora las condiciones básicas, por tanto, se vertebrarán en torno a ellas y que son más específicas, también son universales y transculturales y para satisfacerlas se utilizan medios concretos que ya sí están condicionados culturalmente y no son universales, es: Teoría de Doyal y Gough. Teoría de Agnes Heller. Teoría de Ander -Egg. La teoría que sostiene que la exclusión social se estudia como resultado de la falta de protección social de los mecanismos del estado del bienestar, y también, como la falta de adaptación de las personas, a los cambios sufridos en la sociedad post-industria, es : Teorías sobre la Discriminación activa de la estructura. Las teorías de la autoexclusión. Teorías sobre la desprotección - desadaptación. La discriminación que se produce cuando se despide a una mujer por su embarazo es. Discriminación directa. Discriminación indirecta. Discriminación mixta. Los ejes principales que garantizan una adecuada inclusión social son: Familia y capital social, participación en el mercado y reconocimiento y participación privada. Familia, participación en el mercado y reconocimiento y participación pública. Familia, participación en el mercado laboral y reconocimiento y participación pública. La necesidad que se genera por el contexto en el que la persona se encuentra inmersa y su momento histórico, es una necesidad. Subjetiva. Básica. Social. El tipo de pobreza en la cual que los ingresos de las personas permiten cubrir parte de sus necesidades básicas, pero no permiten una integración completa en la sociedad, es: Pobreza Relativa. Pobreza Absoluta. Pobreza Industria. Las teorías que incluyen el concepto de “cultura de la pobreza” para habla de la exclusión social es: Teorías sobre la Discriminación activa de la estructura. Las teorías de la autoexclusión. Teorías sobre la desprotección - desadaptación. Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la reinserción social es falsa. La intervención social en reinserción es un proceso largo y lento. El artículo 25.2 de Constitución es no ofrece ninguna definición sobre lo que se debe entender por reinserción o reeducación social. La intervención cosiste en Se trataría de generar procesos de integración social desde unos itinerarios grupales. La visión del mundo que sitúa al hombre (varón) como centro de todas las cosas, se conoce como. Feminismo. Machismo. Androcentrismo. De los 3 sistemas básicos facilitadores de la inclusión social la familia se considera un sistema. Organizado. Natural. Formal. Las variables determinantes de la marginación social son: Desigualdad social, ruptura de vínculos sociales e incapacidad para acceder a aquello que facilita su incorporación a un proceso normalizado. Desigualdad social, ruptura de vínculos sociales y pobreza. Desigualdad social, delincuencia y pobreza. La frase “El número de inmigrantes que actualmente hay en España ya es excesivo” es un ejemplo de: Prejuicio manifiesto. Prejuicio sutil. Prejuicio directo. En cuanto a la reinserción social el cumplimiento de cada interno e interna de su Programa Individualizado de Tratamiento es. Voluntario. Obligatorio. Depende del tipo de delito. La fragmentación tridimensional de la sociedad se caracteriza por los siguientes planos. La crisis económica, la alteración de la pirámide de edades y la pluralidad de formas de convivencia familiar. La diversificación étnica derivada de emigraciones de los países empobrecidos, la alteración de la pirámide de edades y la pluralidad de formas de convivencia familiar. La diversificación étnica derivada de emigraciones de los países empobrecidos, la reducción del empleo por el desarrollo tecnológico y la pluralidad de formas de convivencia familiar. Las teorías que analizan la exclusión como el resultado de la falta de motivos e incentivos en los individuos: Teorías sobre la Discriminación activa de la estructura. Teorías sobre la desprotección - desadaptación. Teorías sobre la autoexclusión. En el marco de la intervención social la zona se caracteriza por situaciones de precariedad en diferentes ámbitos como pueden ser en el ámbito laboral, en el ámbito familiar, en el ámbito social o el ámbito sanitario. hablamos en este caso de personas que se encuentran en situación de riesgo social, es: La zona de exclusión social. La zona de vulnerabilidad. La zona de integración. Dentro del Programa Individualizado de Tratamiento las actividades que no están relacionadas tan directamente con la etiología delictiva del sujeto, ni con sus carencias formativas básicas, pero que complementan a las prioritarias, dando al interno una mejor calidad de vida y más amplias perspectivas profesionales, educativas o culturales, son. Las actividades complementarias. Las actividades prioritarias. Las actividades secundarias. |