Contexto de la intervención social
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Contexto de la intervención social Descripción: UT5 Servicios y programas de la intervención social (examen de desarrollo) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Empareja cada tipo de centro de la tercera edad con su definición correspondiente. Centro de Día. Centro Residencial. Ordena correctamente los pasos del enfoque de intervención en Centros de Día de la tercera edad desde una perspectiva biopsicosocial. Atención asistencial y personal. Prevención. Rehabilitación. Promoción de la autonomía. Asesoramiento y orientación. Relaciona cada servicio de los centros de la tercera edad con su finalidad principal. Actividades ocupacionales. Servicio de fisioterapia. Actividades socio-culturales. Asistencia médica. Empareja el tipo de atención residencial de la tercera edad con el perfil de usuario que corresponde. Atención a personas mayores dependientes. Atención geropsiquiátrica. Indica qué tipo de centro de la tercera edad responde mejor a las siguientes necesidades. Necesidad de apoyo familiar durante el día por jornada laboral del cuidador. Necesidad de vigilancia médica constante y alojamiento. Necesidad de contacto social sin perder el hogar propio. Necesidad de intervención ante trastornos psicológicos graves. Ordena de más común a menos atendida (de 1 a 6) las siguientes necesidades de las personas mayores, según los recursos públicos y privados actuales. Atención médica y control de enfermedades crónicas. Prevención del aislamiento y participación social. Apoyo a la movilidad y la rehabilitación física. Atención emocional ante la soledad o el duelo. Adaptación del entorno físico del hogar. Acompañamiento en procesos de toma de decisiones. Ordena de más prioritaria a menos prioritaria (según la intervención profesional) las siguientes necesidades de los menores en centros de acogida. Protección inmediata ante el riesgo o el desamparo. Evaluación y diagnóstico de la situación familiar. Satisfacción de necesidades básicas y cuidado diario. Estabilidad emocional y vinculación afectiva. Acceso a una alternativa familiar adecuada. Mantenimiento de vínculos positivos con personas significativas. Relaciona cada necesidad con la respuesta o recurso más adecuado en el contexto de los Centros de Menores de Acogida. Necesidad de un lugar seguro tras una retirada urgente del hogar. Necesidad de identificar causas del conflicto familiar. Necesidad de integración en una familia alternativa a medio plazo. Necesidad de acceso a la educación y cuidados diarios. Necesidad de apoyo psicológico continuado tras la acogida. Necesidad de mantener vínculos con hermanos en casos de separación. Relaciona cada tipo de medida de protección a menores con su definición o aplicación. Acogida residencial. Acogimiento familiar simple. Retorno a la familia biológica. Acogimiento familiar permanente. Ordena cronológicamente los pasos habituales que sigue la intervención con un menor en un Centro de Acogida. Ingreso inmediato por situación de riesgo o desamparo. Evaluación y diagnóstico interdisciplinar. Diseño de medida de protección ajustada. Ejecución de la medida: acogida familiar, retorno, etc. Seguimiento del proceso y adaptación del menor. Relaciona la necesidad del menor con la situación real habitual en la red de recursos. Atención psicológica individual mantenida. Escolarización ajustada a las dificultades del menor. Contacto frecuente con hermanos en centros distintos. Apoyo a la familia de origen para facilitar el retorno. Selecciona cuáles de las siguientes son necesidades prioritarias del colectivo de menores acogidos en centros. (marca una o varias). Estabilidad emocional y afectiva. Atención personalizada y educación integral. Acceso garantizado a ocio y tiempo libre según sus gustos. Intervención judicial directa y continuada. Relaciona cada función del centro de menores con discapacidad con el servicio correspondiente. Garantizar el bienestar físico. Favorecer la inclusión y participación cultural. Estimular el desarrollo y aprendizaje. Apoyar el entorno familiar. Ordena cronológicamente los pasos que se suelen seguir en una intervención personalizada con un menor con discapacidad en un centro residencial. Evaluación inicial de capacidades y necesidades. Diseño de plan educativo-individualizado. Coordinación con especialistas (psicología, medicina, etc.). Puesta en marcha del plan y seguimiento continuado. Ajustes periódicos y participación familiar. Indica qué servicio del centro responde mejor a cada necesidad del menor con discapacidad. Estimulación cognitiva y emocional. Mejora de la calidad de vida del menor y su entorno. Participación en la comunidad. Satisfacción de necesidades físicas básicas. Selecciona cuáles son necesidades reales del colectivo de menores con discapacidad en centros residenciales. (marca una o varias). Atención continuada y especializada. Apoyo emocional adaptado a su nivel de comprensión. Reincorporación obligatoria a su familia de origen. Acceso a ocio significativo y adaptado. Relaciona estas necesidades con la situación real en muchos recursos residenciales de menores con discapacidad. Personal especializado en TEA o discapacidad severa. Atención emocional personalizada. Continuidad educativa adaptada. Accesibilidad universal en todas las actividades. Ordena los pasos que suele seguir el centro para trabajar con la familia del menor con discapacidad. Entrevista inicial con la familia. Evaluación conjunta de necesidades y capacidades. Planificación de encuentros o sesiones formativas. Coordinación del centro con los recursos comunitarios. Revisión periódica de avances con la familia. Selecciona cuáles son necesidades características y reales de los MENAs en situación de desamparo. (marca una o varias). Apoyo jurídico y documental para regularizar su situación. Protección inmediata y acceso a servicios sociales básicos. Repatriación inmediata sin contacto con la familia. Acceso a educación y formación adaptada a su realidad. Ordena cronológicamente el protocolo de actuación una vez un MENA es detectado por las autoridades. Puesta a disposición de los servicios de protección de menores. Evaluación de la situación personal y familiar del menor. Intento de repatriación con garantías. Si no es posible, solicitud de autorización de residencia. Derivación a recursos formativos y sociales. Relaciona cada derecho del MENA con la norma o garantía legal que lo ampara. Acceso a educación y formación. Derecho a no ser repatriado sin garantías. Acceso a residencia por arraigo e integración. Protección inmediata ante riesgo. Selecciona las necesidades del colectivo MENA que con frecuencia encuentran barreras o limitaciones en la práctica. (marca una o varias). Apoyo emocional con personal especializado en migraciones. Inclusión social efectiva más allá de la mayoría de edad. Acceso inmediato a documentación válida y empadronamiento. Espacios de referencia comunitaria y ocio inclusivo. Acogida residencial temporal. Acciones formativas y talleres. Une las necesidades del colectivo MENA con las barreras o limitaciones que se encuentra: Apoyo emocional con personal especializado en migraciones. Inclusión social efectiva más allá de la mayoría de edad. Acceso inmediato a documentación válida y empadronamiento. Espacios de referencia comunitaria y ocio inclusivo. ¿Qué condición se debe cumplir para que un MENA pueda obtener una autorización de residencia temporal por circunstancias excepcionales una vez ha alcanzado la mayoría de edad?. Haber vivido en España durante más de tres años. No haber sido repatriado y participar activamente en programas formativos. Tener familiares residentes legales en España. Presentar una solicitud de forma autónoma sin el aval de la entidad tutora. Relaciona cada tipo de programa de los Centros Ocupacionales para personas con discapacidad con su objetivo principal. Programa de autonomía personal. Programa de autonomía social. Programa ocupacional. Programa de comunicación aumentativa. Selecciona los requisitos de acceso que deben cumplirse para poder optar a una plaza en un centro ocupacional para personas con discapacidad. (marca una o varias). Tener más de 18 años y menos de 60. Presentar deficiencia intelectual y estar incapacitado judicialmente o en trámite. Contar con empadronamiento en cualquier comunidad autónoma durante al menos dos años. No ser susceptible de integración en el mercado ordinario ni en Centro Especial de Empleo. Relaciona cada servicio complementario con la finalidad que cumple dentro del centro ocupacional para personas con discapacidad. Comedor. Residencia. Transporte. ¿Qué criterios de exclusión impiden la admisión o permanencia en los centros ocupacionales para personas con discapacidad? Selecciona las condiciones que impiden el ingreso o la permanencia en el centro. (marca una o varias). Trastornos graves de conducta que afecten a la convivencia. Necesidad de atención sanitaria permanente en hospital. Inexistencia de sentencia judicial para la prestación del servicio. No haber participado en programas previos de autonomía. Relaciona cada tipo de servicio con su descripción correspondiente según el Decreto 50/1996. Servicio especializado. Servicio complementario - comedor. Servicio complementario - transporte. Servicio especializado - ocupacional. Relaciona los programas con el objetivo principal que persiguen los centros para personas con discapacidad. Autonomía personal. Ocupacionales. Comunicación alternativa/aumentativa. Autonomía social. Diferencia entre servicios especializados y complementarios para personas con discapacidad. Relaciona los tipos de servicios con su función. Especializado - desarrollo personal y social. Complementario - residencia. Especializado - atención especializada. Complementario - transporte. Relaciona cada medida de intervención con el objetivo específico que pretende alcanzar en la atención a mujeres en situación de vulnerabilidad. Servicios de asesoramiento jurídico especializado en violencia de género. Programas de formación ocupacional con perspectiva de género. Grupos de apoyo entre mujeres supervivientes. Centros de emergencia para víctimas con hijos/as. ¿Cuál es la función principal del Dispositivo 112 en la atención a mujeres víctimas de violencia de género en la Región de Murcia?. Gestionar exclusivamente la asistencia sanitaria. Coordinar todos los recursos de protección y atención que una mujer maltratada pueda necesitar. Realizar seguimiento psicológico a largo plazo. Proporcionar alojamiento temporal indefinido. Empareja cada recurso con su función principal en la Red Regional de Recursos de Violencia de Género: Dispositivo 112. Centro de Emergencia. Casas de Acogida. Servicio de Atención Psicológica para Menores. Red Regional de Centros de Atención Especializada (CAVI). Empareja cada tipo de alojamiento con la duración recomendada de estancia: Centro de Emergencia. Casas de Acogida. Piso tutelado. ¿Qué servicios están incluidos en la atención integral que ofrece el Dispositivo 112? (Selecciona TODAS las que apliquen). Avisar a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Proveer alojamiento indefinido en casas de acogida. Derivar a hospitales y facilitar partes de lesiones. Asesorar en aspectos jurídicos y derivar a abogados de oficio. Gestionar traslado y custodia policial en casos urgentes. Ofrecer tratamiento psicológico individualizado a largo plazo. Necesidades que se cubren en las Casas de Acogida para mujeres víctimas (selecciona todas las que apliquen): Protección y alojamiento temporal. Apoyo psicológico y social. Atención educativa y de integración social. Atención médica hospitalaria inmediata. Orientación laboral. Tratamiento psicológico para hijos e hijas menores. Afirmaciones correctas sobre el Servicio de Atención Psicológica para Menores Hijos e Hijas de Mujeres Víctimas: (marca una o varias). Está dirigido exclusivamente a menores cuyos padres estén denunciados. Ofrece un programa de intervención sin límite de sesiones. El acceso es mediante derivación desde el CAVI. Busca eliminar secuelas y patrones disfuncionales derivados de la violencia. No se informa a las madres sobre la posibilidad de que sus hijos accedan al servicio. Afirmaciones correctas sobre la función de la Red Regional de Centros de Atención Especializada (CAVI): Atienden sólo a mujeres que hayan interpuesto denuncia penal. Ofrecen atención jurídica, social y psicológica personalizada. Son un recurso gratuito sin límite en el número de sesiones. Pueden intervenir excepcionalmente con mujeres menores de 18 años. e ubican exclusivamente en la capital de la Región. |