CONTEXTO TEMA 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() CONTEXTO TEMA 1 Descripción: LA DINAMICA SOCIAL |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En que década surgen las críticas al enfoque que consideraba que en las etapas de la infancia y la adolescencia se producían los cambios más relevantes y que sostenían que la vida adulta se caracteriza por una relativa estabilidad en las personas. En la década de los 60. En la década de los 70. En la década de los 80. La teoría que sostiene que el prejuicio es consecuencia de la competición entre los grupos, es: Teoría del prejuicio directo intergrupal. Teoría del rol del aprendizaje social . Teoría de la categorización social. Los tres componentes de una actitud son: Cognoscitivo, conductual y afectivo. Conductual, procedimental y sociológico. Psicológico, emocional y social. Los cambios de tipo biológico y cuantitativos que se producen en la persona a lo largo de su vida son: El crecimiento. La maduración. El desarrollo. Las minorías que se apartan de las normas dominantes y tienen la voluntad de producir cambios sociales se denominan: Nómicas. Anómicas. Heterodoxas. La socialización que algunos autores hacen coincidir con el proceso de transculturación es: La socialización primaria. La socialización secundaria. La socialización terciaria. Cuando apruebo un examen y creo que lo he hecho por usar mi camiseta de la suerte estoy haciendo una atribución: Interna. Externa. Alterna. Los pasos principales del mainstreaming de genero son: Conocer las diferencias de género, evaluar el impacto de género y rediseñar la política. Organización, conocer las diferencias de género, evaluar el impacto de las políticas y rediseñar la política. Conocer las diferencias de género, evaluar el impacto de género y establecer marcos de trabajo segregados. En la construcción del autoconcepto la etapa “del sí mismo exterior” es: La etapa más abierta a la entrada de información. La etapa en la que la identidad es más diferenciada y menos global. Abarca del nacimiento a los dos años. El papel que ejercemos dentro de la sociedad se conoce como: Rol. Estereotipo. Estatus. Cuál de las siguientes no es una característica del prejuicio: Es una actitud. Es un fenómeno intergrupal. Es una orientación favorable hacia otro grupo. Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el autoconcepto NO es correcta: Es innato. Es el resultado de la acumulación de autopercepciones obtenidas a partir de las experiencias vividas por la persona. A medida que pasan los años es más estable. Algunos de los principios de la persuasión son: Principio de reciprocidad, de escasez, de validación social, de simpatía. Principio de coherencia, de escasez y de verdad. Principio de reciprocidad, equilibrio y de empatía. La ciencia que se interesa por los factores individuales que de alguna manera podrían determinar la vida social es: La psicología evolutiva. La psicología social. La sociología. El enfoque teórico que hace hincapié en la importancia del refuerzo y el castigo para desarrollo de las conductas sociales y el aprendizaje normas y valores sociales es: El psicoanálisis. El conductismo. El aprendizaje social. Cuando la persona es responsable de su conducta y de las consecuencias de la misma, hablamos de atribución: Interna. Externa. Ambivalente. La teoría que parte de la hipótesis de que determinados grupos sociales, normalmente aquellos más desfavorecidos, reaccionan buscando su propio espacio en la estructura social y ante su falta de recursos para acceder a los bienes sociales generan una cultura propia es: La teoría del etiquetado. La teoría de las subculturas. Las teorías funcionalistas. Cuando una minoría pretende cambiar las leyes dominantes por unas nuevas hablamos de: Minoría heterodoxa. Minoría ortodoxa. Minoría anómica. La teoría que sostiene que los niños y niñas usan su autopercepción de género para evaluar las conductas ajenas y para interpretar su entorno y su propio mundo y, a medida que van creciendo, van acercando su propia conducta a dichos esquemas, es: La teoría del etiquetado de género. La teoría del aprendizaje social. La teoría del esquema de género. Cuál de los siguientes es un criterio para definir a un grupo minoritario: Su edad. La organización. Su lengua. Su emocionalidad. La etapa del ciclo vital en que el niño o la niña adquiere destrezas motoras y sensoriales e inicia la adquisición de capacidades psicológicas como el lenguaje es: La etapa prenatal. La primera infancia. La niñez temprana. El tipo de desviación social en que la persona rechaza los fines sociales e infringe la norma, pero al mismo tiempo trata de reformar el sistema es: Desviación aberrante. Desviación rebelde. Desviación no conformista. Las principales actitudes de respuesta a la alteridad son: Rechazo, institucionalización y acogida. Acogida, empatía y rechazo. Rechazo, exclusión e inclusión. La teoría que sostiene que aprendemos los roles de género por imitación es: La teoría del etiquetado de género. La teoría del aprendizaje social. La teoría del esquema de género. La socialización que se caracteriza por su gran carga afectiva es: La socialización primaria. La socialización secundaria. La socialización terciaria. Qué tipo de desviación infringe la norma, no asume los fines sociales y no ofrece alternativas: Desviación aberrante. Desviación rebelde. Desviación no conformista. Un problema para que una red comunitaria no funcione bien es: La rigidez del pensamiento organizativo. La heterogeneidad de los miembros del grupo. Que el grupo sea pequeño. Dentro de la teoría Psicosocial de Erikson el estadio intimidad frente a aislamiento se corresponde a: La infancia. De los 20 a los 40 años. De los 40 a los 60 años. El autor que propone el termino de desviación aberrante es: Durkheim. Bandura. Robert K. Merton. Los factores que influyen en la formación del autoconcepto son: La opinión de los otros, la autobservación y otros factores como: sexo, raza, clase social, etc. La opinión de los otros, la autoestima y otros factores como: sexo, raza, clase social, etc. La opinión de los otros, la genética y otros factores como: sexo, raza, clase social, etc. |