CONTEXTOD DE LA INSERCIÓN SOCIOLABORAL T1 (1)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() CONTEXTOD DE LA INSERCIÓN SOCIOLABORAL T1 (1) Descripción: INTEGRACIÓN SOCIAL ILERNA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
PROCESO QUE CONLLEVA UN CONJUNTO DE ACCIONES, RECURSOS Y PROGRAMAS PARA INCORPORAR A PERSONAS EN RIESGO DE VULNERABILIDAD SOCIAL AL MERCADO DE TRABAJO Y, POR TANTO, FAVORECER SU INTEGRACIÓN SOCIAL. Políticas de empleo o de inserción sociolaboral. Políticas Pasivas. Políticas Activas. Reinserción social. POLÍTICAS DE INSERCIÓN SOCIOLABORAL QUE VAN DIRIGIDAS A FOMENTAR LA CREACIÓN DE EMPLEO Y A GARANTIZAR EL ACCESO AL EMPLEO A TODAS LAS PERSONAS DEMANDANTES DE EMPLEO. Políticas activas de empleo. Políticas pasivas de empleo. Políticas estatales de empleo. Políticas de reinserción de empleo. POLÍTICAS DE INSERCIÓN SOCIOLABORAL QUE VAN DIRIGIDAS A PROTEGER ECONÓMICAMENTE A LAS PERSONAS DESEMPLEADAS. SON UNA FORMA DE COMPENSAR DESIGUALDADES Y DE APORTAR INGRESOS QUE PERMITAN EL MANTENIMIENTO DE UNA VIDA DIGNA. Políticas Pasivas. Políticas Activas. Programas de formación. Programas y Acciones de Orientación Sociolaboral. POLÍTICAS ACTIVAS A NIVEL ESTATAL: Programas de formación. Programas y Acciones de Orientación Sociolaboral. Medidas de apoyo y fomento de la contratación. Medidas de apoyo al emprendimiento y promoción del trabajo autónomo. Prestaciones contributivas o asistenciales. Prestaciones para la protección a los colectivos vulnerables. Entornos laborales protegidos. Empresas de inserción sociolaboral. Empleo con apoyo. POLÍTICAS ACTIVAS: PROGRAMAS Y ACCIONES DE ORIENTACIÓN SOCIOLABORAL. PROGRAMAS DE FORMACIÓN. MEDIDAS DE APOYO AL EMPRENDIMIENTOY PROMOCIÓN DEL TRABAJO AUTÓNOMO. ACCIONES DIRIGIDAS A INFORMAR , ORIENTAR, MOTIVAR Y ASESORAR A LAS PERSONAS DEMANDANTES DE EMPLEO EN SU PROCESO DE BÚSQUEDA DE TRABAJO. Programas y acciones de orientación sociolaboral. Programas de formación. Programas de empleo - formación. Programas de reinserción laboral. ACCIONES DIRIGIDAS AL APRENDIZAJE, LA RECUALIFICACIÓN LA ALTERNACIA O EL RECICLAJE PROFESIONAL. Programas de formación. Programas especial para el empleo. Programas públicos de cualificación - formación. Escuelas de empleo. ¿CUÁNTAS MODALIDAES ENCONTRAMOS EN LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN?. 2. 4. 1. 3. MODALIDADES DE LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN: Formación profesional para el empleo. Programas públicos de empleo - formación. Escuelas taller. Casas de oficio. Talleres de empleo. Formación profesional para el desempleo. Programas de formación y prácticas. EN LOS PROGRAMAS PÚBLICOS DE EMPLEO - FORMACIÓN PODEMOS ENCONTRAR: Escuelas taller. Casas de oficio. Talleres de empleo. Escuelas de oficio. Talleres de oficio. Talleres profesionales. Escuelas de empleo. CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN: FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO (FPE). Dirigidas a jóvenes de menores de 30 y mayores de 45 años. Dirigidas a personas menores de 25 años o más de 25 pero desempleados y las personas de exclusión social. Las formaciones pueden ser presenciales, semi o por telefomación. Alternan periodos de formación y periodos de práctica profesional. Oferta formativa para trabajadores ocupados y desempleados. Se gestiona a través del SEPE y los servicios públicos de empleo de las CCAA. Para el desarrollo de los cursos cuentan con la FUNDAE. La FUNDAE trabaja con los programas públicos de empleo-formación. CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN: Dirigidas a personas menores de 25 años o más de 25 pero desempleados y las personas de exclusión social. Alternan periodos de formación y periodos de práctica profesional. Dirigidas a jóvenes de menores de 30 y mayores de 45 años empleados y personas en exclusión social. Las formaciones pueden ser presenciales, semi o por telefomación. Tiene un interés social y/o comunitario, relacionada con los nuevos yacimientos de empleo. Se beneficia la comunidad pero no los alumnos-trabajadores. Se desarrollan a través de dos formas: Casas de oficio y Escuelas taller. Se desarrollan a través de 3 formas: Casas de oficio, Escuelas taller y Talleres de empleo. PROGRAMA PÚBLICO DE EMPLEO-FORMACIÓN DIRIGIDO A JÓVENES ENTRE 16 Y25 AÑOS INSCRITOS EN LA OFICINA DE EMPLEO Y QUE CUMPLAN CON LOS REQUISITOS PARA FIRMAR EL CONTRATO. Casas de oficio y Escuelas Taller. Formación y Empleo. Taller de empleo. Casas de oficio y taller de Empleo. PROGRAMA PÚBLICO DE EMPLEO-FORMACIÓN, EN LA QUE RECIBEN LA FORMACIÓN NECESARIA PARA ADQUIRIR LA COMPETENCIAS PARA DE UN OFICIO, ACORDE A ALGÚN CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD. Casa de oficio y escuela taller. Taller de empleo. Casa de oficio y Taller de empleo. Taller de empleo y escuela taller. PROGRAMA PÚBLICO DE EMPLEO-FORMACIÓN,QUE SUELEN TENER UNA DURACIÓN DE UN AÑO, Y EN LA PRIMERA FASE DE FORMACIÓN DURA SOBRE 6MESES Y LA SEGUNDA DE PRÁCTICA PROFESIONAL PERCIBES UN SALARIO, ES: Casas de oficio y Escuela taller. Escuela Taller y Taller de Empleo. Casas de oficio y Talleres de empleo. Taller de empleo. PROGRAMA PÚBLICO DE EMPLEO-FORMACIÓN,QUE SUELEN TENER UNA DURACIÓN ENTRE UN AÑO Y DOS, Y EN LA PRIMERA FASE DE FORMACIÓN DURA SOBRE 6MESES Y LA SEGUNDA DE PRÁCTICA PROFESIONAL PERCIBES UN SALARIO, ES: Casas de oficio y Escuela taller. Escuela Taller y Taller de Empleo. Taller de empleo. Casas de oficio y Talleres de empleo. PROGRAMA PÚBLICO DE EMPLEO-FORMACIÓN, DIRIGIDO A PERSONAS DE MÁS DE 25 AÑOS DEMANDANTES DE EMPLEO. Talleres de empleo. Escuelas taller. Casas de oficio. Taller de empleo y casas de oficio. PROGRAMA PÚBLICO DE EMPLEO-FORMACIÓN, DONDE EL ALUMNO ES DADO DE ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL CON UN CONTRATO ESPECIAL DE FORMACIÓN Y APRENDIZAJE RECIBIENDO UN SALARIO. Talleres de empleo. Talleres de formación. Escuela Taller. Casas de oficio. PROGRAMA PÚBLICO DE EMPLEO-FORMACIÓN, QUE TIENE UNA DURACIÓN DE ENTRE 6 Y 12 MESES Y SE RECIBE UNA FORMACIÓN PRÁCTICA EN EL PUESTO DE TRABAJO. Taller de empleo. Casas de oficio. Empleo y formación. Escuela taller. PROGRAMAS PÚBLICOS DE EMPLEO-FORMACIÓN: Dirigido a jóvenes entre 16 y 25 años, inscritos en la oficina de empleo. Se adquiere competencias para un oficio, acorde con un certificado de profesionalidad. Suelen tener una duración de 1 año. Suelen tener la duración entre 1 y 2 años. Dirigido a personas de más de 25 años demandantes de empleo. 2 fases: Una de formación (6 meses) y otra práctica profesional (salario). El alumno trabajador es dado de alta en la S.Social con un contrato de formación y aprendizaje con salario. Tiene una duración entre 6 y 12 meses. Recibe una formación práctica en el puesto de trabajo. CARACTERÍSTICAS DE LOS PROGRAMAS PÚBLICOS DE EMPLEO-FORMACIÓN: CASAS DE OFICIO Y ESCUELA TALLER. Dirigido a jóvenes entre 16 y 25 años, inscritos en la oficina de empleo que cumpla los requisitos del contrato de formación. Se adquiere competencias para un oficio, acorde con un certificado de profesionalidad. 2 fases: Una de formación (6 meses) y otra práctica profesional (salario). Las casas de oficio suelen tener una duración de 1 año y las escuelas taller entre 1 y 2 años. Las escuelas taller suelen tener una duración de 1 año y las casas de oficio entre 1 y 2 años. Dirigido a personas de más de 25 años inscriptos en la oficina de empleo y que cumpla los requisitos del contrato de formación. El alumno trabajador es dado de alta en la S.Social con un contrato de formación y aprendizaje con salario. Recibe una formación práctica en el puesto de trabajo. CARACTERÍSTICAS DE LOS PROGRAMAS PÚBLICOS DE EMPLEO-FORMACIÓN: Dirigido a personas de más de 25 años demandantes de empleo. El alumno trabajador es dado de alta en la Seg.Social con un contrato de formación y aprendizaje con salario. Tiene una duración entre 6 y 12 meses y recibe una formación práctica en el puesto de trabajo. Tiene una duración entre 1 y 2 años y recibe una formación práctica en el puesto de trabajo. Dirigido a jóvenes entre 16 y 25 años, demandantes de empleo. El alumno trabajador es dado de alta en la Seg.Social con un contrato en prácticas con salario. POLÍTICAS DE EMPLEO QUE LAS GESTIONA SOLO EL ESTADO MEDIANTE EL SEPE,SON: Políticas Pasivas de empleo. Políticas Activas de empleo. Programas de formación profesional para el empleo. Ninguna es correcta. ¿QUÉ TIPO DE POLÍTICAS PASIVAS HAY?. Prestaciones contributivas. Prestaciones asistenciales. Prestaciones que se otorgan a ciertos colectivos prioritarios. Todas son correctas. REQUISITOS QUE SE LE PEDIRÁ AL DEMANDANTE DE EMPLEO PARA EL COBRO DE CUALQUIER PRESTACIÓN: Disponibilidad para realizar formaciones. Disponibilidad para acudir a procesos de selección para ofertas de trabajo. La persona adquiere un compromiso de actividad. Renovar la demanda cada 3 meses (DARDE). Disponibilidad para acudir a procesos de selección para ofertas de trabajo pero no a realizar formaciones. Renovar la demanda cada 6 meses (DARDE). Tiene que estar en búsqueda pasiva de empleo. No tiene porqué participar en las acciones de orientación y activación. POLÍTICAS PASIVAS DE EMPLEO: Prestación por desempleo. Prestación por empleo. Subsidio por desempleo o ayuda familiar. Subsidio por cargas familiares. Subsidio por cotización insuficiente. Subsidio para menores de 45 años. Subsidio para mayores de 52 años. Prestación no contributiva por incapacidad permanente. POLÍTICAS PASIVAS DE EMPLEO: Subsidio por cotización suficiente. Subsidio para personas de más 45 años. Subsidio para mayores de 55 años. RAI(Renta Activa de inserción). Pensión contributiva por invalidez. Prestación contributiva de incapacidad permanente. Subsidio para personas que han cumplido una medida privativa de Libertad. Víctimas de violencia de género. Subsidio agrario o renta agraria. POLÍTICAS PASIVAS: PRESTACIÓN POR DESEMPLEO. Prestación contributiva. Prestación asistencial. Cotización mínima 360 días para cobrar 4 meses. Cotización mínima 365 días para cobrar 3 meses. Duración máx. de la prestación 24 meses si has trabajado mínimo 6 años. Duración máx. de la prestación 36 meses si has trabajado mínimo 6 años. Se sigue cotizando a la Seguridad social y se toma base de cotización de los últimos 180 días. Si la persona ha cobrado 6 meses o más la prestación por desempleo puede pedir la ayuda hasta 24 meses meses. Los primeros 6 meses se percibe un 70% y a partir de ahí un 50%. Si no tiene cargas familiares, se percibe máx. 6 meses en el mismo porcentaje que su cotización en su última alta. POLÍTICAS PASIVAS: SUBSIDIO POR DESEMPLEO O AYUDA FAMILIAR. Prestación asistencial. Prestación contributiva. Para las personas que hayan agotado la prestación contributiva con responsabilidades familiares que no superen ciertos ingresos. Se puede cobrar a tiempo completo o parcial (dependiendo del último empleo. Para personas que hayan agotado prestación contributiva tengan o no cargas familiares. Si la persona ha cobrado la prestación por desempleo solo 4 meses sólo podrá optar a 6 meses. Si la persona ha cobrado la prestación por desempleo más de 6 meses podrá percibir la ayuda hasta 12 meses. No se está cotizando durante el subsidio. POLÍTICAS PASIVAS: SUBSIDIO POR COTIZACIÓN INSUFICIENTE. Dirigido a personas desempleada que no han llegado a cotizar los 360 días mínimos. Si han conseguido cotizar los 180 días cotización pueden cobrar el subsidio durante 6 meses en el mismo porcentaje que su cotización de su última carga. Las personas que acceden a esta prestación suelen tener cargas familiares. Está dirigida a colectivos con especiales dificultades de inserción sociolaboral. Las personas que acceden a esta prestación no suelen tener cargas familiares. Ayuda extraordinaria cuando no se puede acceder a otras prestaciones y subsidios. SUBSIDIO DIRIGIDO A PERSONAS DESEMPLEADAS MAYORES DE 45 AÑOS QUE AGOTARON LA PRESTACIÓN CONTRIBUTIVA Y NO TIENE CARGAS FAMILIARES. Subsidio por desempleo. Subsidio por cotización insuficiente. Subsidio para mayores de 45 años. RAI. LA CANTIDAD QUE SE VA A COBRAR ES LA MISMA QUE EN LOS OTROS SUBSIDIOS, PERO SI LA PERSONA HA COTIZADO 15 AÑOS DE LOS CUALES 6 HAN SIDO EN RÉGIMEN GENERAL SE PUEDE PERCIBIR LA AYUDA HASTA LA JUBILACIÓN. Subsidio para mayores de 52 años. Subsidio para mayores de 45 año. Prestación no contributiva por invalidez. Prestación contributiva por incapacidad permanente. AYUDA ESTRAORDINARIA CUANDO NO SE PUEDE ACCEDER A OTRAS PRESTACIONES. Renta Activa de inserción. Renta Activa de reinserción. RAE. Ninguna es correcta. ¿DURANTE CUANTO TIEMPO DE PUEDE COBRAR LA RAI?. Durante11 meses y renovar hasta los 33. Durante 12 meses y renovar hasta los 24. Durante 36 meses. Durante 18 meses. ¿CUÁNTO TIEMPO PUEDEN COBRAR EL SUBSIDIO PARA PERSONAS QUE HAN CUMPLIDO UNA MEDIDA PRIVATIVA DE LIBERTAD?. 18 meses. Entre 6 y 12 meses. 33 meses. 6meses y prorrogarlo hasta los 24. ¿QUÉ TIEMPO TIENEN QUE HABER CUMPLIDO LA MEDIDA PRIVATIVA DE LIBERTAD PARA COBRAR EL SUBSIDIO?. 6 meses. 12 meses. Ninguna. 3 meses. SUBSIDIO ESPECIAL PARA TRABAJADORES EVENTUALES AGRARIOS EN ANDALUCIA Y EXTREMADURA. Subsidio Agrario o renta Agraria. Prestación Agraria. Prestación no contributiva para persona que trabajan en el campo. Ninguna es correcta. PRESTACIÓN ECONÓMICA QUE, TOMANDO COMO REFERENCIA LAS COTIZACIONES REALIZADAS A LO LARGO DE LA VIDA LABORAL DE LA PERSONA, COMPÉNSAN LAS PÉRDIDAS ECONÓMICAS QUE UN TRABAJADOR AFECTADO POR UNA ENFERMEDAD O UN ACCIDENTE: Prestación contributiva por incapacidad permanente. Prestación no contributiva por incapacidad. Prestación por invalidez. Prestación contributiva por desempleo. PRESTACIÓN QUE GARANTIZA LA ASISTENCIA MÉDICA, FARMACÉUTICA Y UN APOYO ECONÓMICO CONCRETO.PARA PODER ACCEDER, A ELLA HAY QUE CUMPLIR UNOS REQUISITOS RELACIONADOS CON LA RENTA FAMILIAR, NIVEL DE INGRESOS PERSONALES Y GRADO. Subsidio por incapacidad permanente. Prestación contributiva por invalidez. Prestación no contributiva de invalidez. Prestación contributiva de incapacidad permanente. MODALIDADES DE INSERCIÓN SOCIOLABORAL: SEGÚN EL PAPEL ADOPTADO POR LAS PARTES IMPLICADAS EN EL PROCESO DE INSERCIÓN LABORAL, LAS PERSONAS DEMANDANTES Y LOS PROFESIONALES DE LA INSERCÓN,¿CUÁNTOS MODELOS SE PLANTEAN?. 3. 2. 4. 6. MODALIDADES DE INSERCIÓN LABORAL: ESTE MODELO PRESENTA AL ORIENTADOR O TÉCNICO DE INSERCIÓN SOCIOLABORAL COMO LA PERSONA QUE TIENE EL CONOCIMIENTO Y LA INFORMACIÓN.ES UN MODELO TRADICIONAL. Modelo didáctico. Modelo trasformador. Modelo de asesoramiento. Modelo centrado en los recursos. MODALIDADES DE INSERCIÓN LABORAL: EN ESTE MODELO EL PROTAGONISMO DEL PROCESO SE REPARTE A PARTES IGUALES ENTRE LAS PERSONAS DEMANDANTES Y EL TÉCNICO DE EMPLEO.SE ESTABLECERÁN UNA MEDIDAS Y ACCIONES CONSENSUADAS. Modelo de asesoramiento. Modelo didáctico. Modelo centrado en los recursos. Modelo imparcial. MODALIDADES DE INSERCIÓN LABORAL: EN ESTE MODELO, EL PROTAGONISMO REACE SOBRE LA PERSONA DEMANDANTE DE EMPLEO.SE DESARROLLAN ACCIONES DE EMPODERAMIENTO Y TRABAJO PERSONAL. Modelo centrado en los recursos. Modelo basado en las estrategias. Modelo de asesoramiento. Modelo didáctico. EL PROCESO DE INSERCIÓN LABORAL VA A VARIAR SEGÚN EL ENFOQUE DE LA GESTIÓN DE LA ORIENTACIÓN Y DE LA INTERMEDIACIÓN LABORAL O EN LA GESTIÓN DE COMPETENCIAS PERSONALES Y TRANSVERSALES. LAS MODALIDADES CENTRADAS EN LAS POLÍTICAS ACTIVAS SON: 4. 3. 2. 6. MODALIDADES DE INSERCIÓN SOCIOLABORAL(donde se desarrolla la función de técnico de orientación laboral). Entornos laborales protegidos. Empleo con apoyo. Empresas de inserción laboral. Formación y trabajo. Casas de oficio. Talleres ocupacionales. Escuelas taller. Talleres de empleo. Centros ocupacionales. MODALIDAD DE INSERCIÓN LABORAL: SON RECURSOS QUE TIENEN UNA PERSPECTIVA MÁS PROFESIONAL CONVIRTIÉNDOSE EN UNA DE LAS PRINCIPALES ALTERNATIVAS FORMATIVAS, OCUPACIONALES Y LABORALES PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL. Centros ocupacionales. Centros especiales de empleo. Empleo con apoyo. Enclaves laborales. MODALIDAD DE INSERCIÓN LABORAL: EN ESTE RECURSO SE REALIZAN ACTIVIDADES OCUPACIONALES BAJO LA SUPERVISIÓN DE UN PROFESIONALE ESPECIALIZADO Y EN LA MAYORIA DE LOS TALLERES SE DESARROLLAN ACTIVIDADES REALCIONADAS CON CARPINTERÍA, CONFECCIÓN, CERÁMICA, INFORMÁTICA... Centros ocupacionales. Escuelas taller. Casa de oficio. Entornos protegidos. CARACTERÍSTICAS DE LOS CENTROS OCUPACIONALES: Principal alternativa formativa, ocupacional y laboral para las personas con discapacidad. Desarrollo integral de la persona. Se realizan actividades ocupacionales bajo la supervisión de un profesional especializado. Se realizan actividades bajo la supervisión de un cualquier profesional. Son empresas que realizan un trabajo productivo de bienes o servicios, y que aseguran un empleo remunerado a las personas con discapacidad. Estos servicios los prestan los preparadores laborales especializados. MODALIDAD DE INSERCIÓN SOCIOLABORAL DIRIGIDA A QUE LAS PERSONAS DESEMPLEADAS CON DISCAPACIDAD PUEDAN INCORPORARSE AL MERCADO DE TRABAJO. Entornos protegidos. Centros ocupacionales. Formación y Trabajo. Empresas de inserción sociolaboral. UNA DE LAS VÍAS PARA GARANTIZAR EL DERECHO TRABAJO A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, ES EL EMPLEO PROTEGIDO, HACIENDO MENCIÓN A: Centros especiales de empleo y enclaves laborales. Empleo con apoyo y Escuelas taller. Empresas de inserción sociolaboral. A la formación y trabajo. ENTORNO LABORALES PROTEGIDOS: SON EMPRESAS ESPECIALES QUE REALIZAN UN TRABAJO PRODUCTIVO DE BIENES O SERVICIOS Y QUE ASEGURAN UN EMPLEO REMUNERADO A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD. Centros ocupacionales. Centros especiales de empleo. Enclaves laborales. Empresas de inserción sociolaboral. CARACTERÍSTICAS DE LOS CENTROS ESPECIALES DE EMPLEO: El trabajo no es remunerado. El trabajo realizado en estos centros tiene que estar adaptado a las casuísticas personales y sociales de estos trabajadores. Son empresas que realizan un trabajo productivo de bienes y servicios y aseguran un empleo remunerado. Estos servicios los prestan preparadores laborales especializados. El 70% de la plantilla de estos centros deben tener acreditada la condición de persona con discapacidad. El 50% de la plantilla son personas con discapacidad. Estos centros pueden ser promovidos y creados por entidades públicas y por empresas siempre que cumplan la normativa. Pueden contar con apoyos de la Administración Pública para garantizar su continuidad y viabilidad, pero para ello es necesario que cuenten con la declaración de utilidad pública y no tengan ánimo de lucro. Pueden contar con apoyos de Empresas privadas para garantizar su continuidad y viabilidad, pero para ello es necesario que cuenten con la declaración de utilidad pública y tengan ánimo de lucro. ENTORNOS LABORALES PROTEGIDOS: SON FÓRMULAS DE CONTRATACIÓN ENTRE UNA EMPRESA ORDINARIA Y UN CENTRO ESPECIAL DE EMPLEO. Enclaves laborales. Empleo con apoyo. Empresas de inserción sociolaboral. Centros ocupacionales. CARACTERÍSTICAS DE LOS ENCLAVES LABORALES: Son fórmulas de contratación entre empresas de inserción laboral y los centros ocupacionales. La duración máxima del enclave son de 6 años, con un contrato inicial de 3 meses a 3 años y una prórroga de igual duración. La duración máxima del enclave son de 3 años, con un contrato inicial de 6 meses a 3 años. El trabajo que hacen los trabajadores en la empresa ordinaria tiene que estar relacionado con la actividad principal del centro especial de empleo. El trabajo realizado en estos centros tiene que estar adaptado a las casuísticas personales y sociales de estos trabajadores. La empresa ordinaria que recibe los trabajadores con discapacidad tiene las siguientes ventajas: subvenciones y bonificaciones por contratar a estas personas. Estos servicios los prestan los preparadores laborales especializados. Son empresas que realizan un trabajo productivo de bienes o servicios, y que aseguran un empleo remunerado a las personas con discapacidad. MODALIDAD DE INSERCIÓN SOCIOLABORAL: ES UN CONJUNTO DE ACCIONES Y RECURSOS DE ORIENTACIÓN U ACOMPAÑAMIENTO PERSONALIZADO EN EL PUESTO DE TRABAJO. Empleo con apoyo. Empresas de inserción sociolaboral. Centros ocupacionales. Centros especiales de empleo. CARACTERÍSTICAS DEL EMPLEO CON APOYO: Los servicios de orientación y acompañamiento personalizado en el puesto de trabajo los prestan los preparadores laborales especializados. Las acciones que se realizan en un empleo con apoyo son: Orientación y acompañamiento, crear ambientes inclusivos, fomentar el desarrollo de habilidades sociales y de comunicación, enseñar y formar en las tareas necesarias para el desarrollo del puesto de trabajo y evaluar el proceso de inserción sociolaboral. Las acciones que se realizan en un empleo con apoyo son: Orientación y acompañamiento, crear ambientes diferenciados, fomentar el desarrollo de habilidades sociales y de comunicación, enseñar y desempeñar las tareas necesarias para el desarrollo del puesto de trabajo y evaluar el proceso de inserción sociolaboral. El trabajo realizado en estos centros tiene que estar adaptado a las casuísticas personales y sociales de estos trabajadores. Son empresas que realizan un trabajo productivo de bienes o servicios, y que aseguran un empleo remunerado a las personas con discapacidad. El 70% de la plantilla de estos centros deben tener acreditada la condición de persona con discapacidad. MODALIDAD DE INSERCIÓN SOCIOLABORAL: SON SOCIEDADES MERCANTILES O COOPERATIVAS QUE REALIZAN UNA ACTIVIDAD ECONÓMICA DE PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS Y QUE SE PLANTEAN COMO OBJETIVO LA INTEGRACIÓN SOCIAL DE LOS PERSONAS EN RIESGO DE EXCLUSIÓN SOCIAL. Empresas de inserción sociolaboral. Centros especiales de empleo. Empleo con apoyo. Entornos laborales protegidos. CARACTERÍSTICAS DE LAS EMPRESAS DE INSERCIÓN SOCIOLABORAL: Deben ser un vehículo de tránsito hacia el mercado de trabajo ordinario (convencional), proporcionado acompañamiento sociolaboral en todo momento. Se plantean como objetivo la integración social de colectivos en riesgo de exclusión social. Se plantean como objetivo la integración social solo de la personas con discapacidad. La duración máxima del enclave son de 3 años, con un contrato inicial de 6 meses a 3 años. Principal alternativa formativa, ocupacional y laboral para las personas con discapacidad. El trabajo realizado en estos centros tiene que estar adaptado a las casuísticas personales y sociales de estos trabajadores. Estos servicios los prestan los preparadores laborales especializados. DESTINATARIOS QUE SE BENEFICIAN DE LAS EMPRESAS DE INSERCIÓN SOCIOLABORAL. Personas que cobran la RAI. Personas que no pueden acceder a la renta mínima. Jóvenes de 18 a 30 años procedentes del sistema de protección de menores. Personas con problemas de adicción y que se encuentren inmersas en un proceso de rehabilitación. Personas en tercer grado penitenciario, con libertad condicional o exreclusos. Menores de edad que hayan cometido algún delito y se encuentren cumpliendo alguna medida judicial. Jóvenes de 16 a 25 años procedentes del sistema de protección de menores. Mayores de edad que hayan cometido algún delito y se encuentren cumpliendo alguna medida judicial. Personas que pueden acceder a la renta mínima. Personas que no cobran la RAI. PARA CONSTITUIRSE COMO EMPRESA DE INSERCIÓN SOCIOLABORAL TIENEN QUE CUMPLIR LOS SIGUIENTES REQUIESITOS: Deben estar promovidas por una o varias entidades sociales o sin ánimo de lucro. Deben estar inscritas en el registro correspondiente, a nivel estatal y autonómico. Debe tener al menos un 35% de trabajadores en proceso de inserción durante los 3 primeros años y un 50%, como mínimo, a partir del cuarto año. No deben realizar otras actividades diferentes que no sean las de su objetivo social. Deben invertir al menos el 80% de sus ingresos positivos en la mejora de sus estructuras productivas y de inserción. Debe presentar un balance social anual de su actividad. Deben estar promovidas por una o varias entidades privadas y con ánimo de lucro. Debe tener al menos un 50% de trabajadores en proceso de inserción durante los 4 primeros años y un 35%, como mínimo, a partir del quinto año. Pueden realizar otras actividades diferentes a parte de las de su objetivo social. Debe presentar un balance social trimestral de su actividad. PARA QUE SE LLEVAN A CABO LOS ITINERARIOS DE INSERCIÓN SOCIOLABORAL Y ACOPAÑAMIENTO?. Para que la persona que se encuentre en exclusión social opte un papel activo y de compromiso, y la empresa a través de acciones de orientación y acompañamiento promoverá su integración laboral en el mercado de trabajo ordinario . Para que la persona que se encuentre en inclusión social opte un papel activo y de compromiso, y la empresa a través de acciones de orientación y acompañamiento. Para que la persona que se encuentre en exclusión social opte un papel inactivo y de compromiso, y la empresa a través de acciones de orientación y acompañamiento promoverá su integración laboral. Para que la persona que se encuentre en exclusión social opte un papel activo y de compromiso, y la empresa a través de acciones de orientación y acompañamiento promoverá su integración laboral en el mercado de trabajo especial. ACCIONES QUE SE LLEVARÁ A CABO A TRAVÉS DE LOS ITINERAROS DE INSERCIÓN. Acogida. Detención de necesidades y presentación del servicio. Plan de trabajo dentro del itinerario .Toma de decisiones. Acciones individuales y grupales, para la el desarrollo y adquisición de habilidades y competencias personales, sociales y laborales. Especialización. Formación y acercamiento al trabajo desarrollado en la empresa de inserción. Seguimiento durante la fase de inserción. Evaluación durante todo el proceso. Acompañamiento, apoyo y motivación. Cierre. Conclusiones. Inserción laboral en el mercado de trabajo. Especialización. Inserción laboral en el mercado de trabajo. Plan de trabajo dentro del itinerario. Detención de necesidades y presentación del servicio. Acogida. Acompañamiento, apoyo y motivación. ¿CUÁL ES EL OBJETIVO DEL PREPARADOR LABORAL ESPECIALIDADO EN EL EMPLEO CON APOYO?. Facilitar la adaptación social y laboral de las personas con discapacidad para que tengan las mismas oportunidades que el resto de los trabajadores. Facilitar la inadaptación social y laboral de todas las personas que se encuentren en exclusión social. Facilitar la adaptación social y laboral de las personas que se encuentre en exclusión social para que tengan las mismas oportunidades que el resto de los trabajadores. Fomentar la integración social. ITINERARIO DE INSERCIÓN LABORAL. 1º. 2º. 3º. 4º. 5º. 6º. 7º. ITINERARIO DE INSERCIÓN LABORAL. ACOGIDA. PLAN DE TRABAJO DENTRO DEL ITINERARIO. ACCIONES INDIVIDUALES Y GRUPALES. ESPECIALIZACIÓN. SEGUIMIENTO. EVALUACIÓN DURANTE EL PROCESO. CIERRE. |