Contextos de exclusión social
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Contextos de exclusión social Descripción: controles |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Para concretar aquellos aspectos vitales que pueden desencadenar procesos de exclusión social de manera que nos permita crear programas de intervención específicos debemos: tener en cuenta los diferentes ámbitos (económico, sociosanitario, relacional, etc.) y factores de exclusión de cada uno de ellos, así como tres grandes variables demográficas: edad, género y origen/etnia. centrarnos en el análisis de las variables demográficas relevantes. centrarnos en especificar los factores de exclusión generales. Actualmente es complicado definir en qué consiste una práctica de superación de la inclusión porque: la exclusión es algo inherente a las sociedades avanzadas. las personas sometidas a relaciones de desigualdad tienen conciencia de su situación y capacidad para la autoorganización social y política. los colectivos y personas marginadas no conforman ningún sujeto homogéneo y articulado. Hay una serie de circunstancias que acaban provocando mayores niveles de vulnerabilidad y de intensidad en las situaciones de exclusión. Nos referimos a: el género. la edad o la etnia. las dos son correctas. La práctica de intervención sobre los conflictos para que sea eficiente: Siempre tiene que estar institucionalizada. Debe institucionalizarse el proceso de decisión para abordar el conflicto y llegar a consensos. Decidirse exclusivamente bajo el criterio de los profesionales que intervienen. ¿Quiénes son nuevos grupos sociales con dificultades variables de inclusión plena?. Las personas con dependencia. Los inmigrantes. Las personas con dependencia económica y sanitaria. Según Muñoz (2005), las funciones parentales son: Asegurar la supervivencia, apoyo emocional y educación. Asegurar la supervivencia, apoyo emocional, educación y socialización. Asegurar la supervivencia y crecimiento sano; aportarles la estimulación que les dote de capacidad para relacionarse de forma competente con su entorno físico y social. ¿En qué ámbitos se presentan los grandes cambios que atraviesan las sociedades contemporáneas?. Productivo, social y familiar. Productivo y laboral. Productivo, sanitario y familiar. Los programas de educación para padres se dirigen a: la sensibilización, aprendizaje, entrenamiento y/o clarificación de los valores, las actitudes y las prácticas de los padres en la educación de sus hijos cuando la familia requiere una intervención terapéutica. la sensibilización, aprendizaje, entrenamiento y/o clarificación de los valores, las actitudes y las prácticas de los padres en la educación de sus hijos cuando la familia presenta factores de vulnerabilidad. la sensibilización, aprendizaje, entrenamiento y/o clarificación de los valores, las actitudes y las prácticas de los padres en la educación de sus hijos. Los padres biológicos son capaces de proporcionar las atenciones necesarias a sus hijos, por el hecho de haberlos concebido. Atendiendo a Barudy (2005, 2010), la anterior frase es: Verdadera, ya que las competencias parentales forman parte de la parentalidad biológica. Falsa, ya que las competencias parentales forman parte de la parentalidad social. Falsa, ya que las competencias parentales forman parte tanto de la parentalidad biológica como de la social. ¿El estrés es una situación que puede generar incompetencia parental?. No. Sí. Solo si lo sufren ambos progenitores. La flexibilidad en los procesos de producción que tiene lugar en el marco de la economía de la información, ha originado: la regulación laboral de muchos sectores. la aparición de un empleo nuevo pero de menor «calidad» y más precario. la flexibilidad laboral. ¿En qué consiste la fase de planificación de la intervención?. En resolver un posible conflicto. En dar solución al problema. En identificar cuáles son las principales personas que pueden estar implicadas en la intervención. ¿Cuándo debe priorizarse en una intervención psicopedagógica?. Elementos que favorezcan la intervención. Las dos respuestas son correctas. Cuando beneficie directamente a las personas implicadas. Cuando Subirats (2004) habla de situaciones de marginación en las que se sufre de una inhibición social, política, económica y laboral se está refiriendo a situaciones de: exclusión social. vulnerabilidad. pobreza. Según Monereo y Castelló ¿cuándo podemos considerar que existe un contexto problemático donde debe producirse el asesoramiento psicopedagógico?. Cuando la resolución requiere un enfoque estratégico y/o cuando las personas en conflicto NO comparten el mismo discurso sobre el mismo. Cuando las personas en conflicto comparten el mismo discurso sobre dicho conflicto y, sin embargo, el conflicto persiste. Cuando la situación requiere un enfoque estratégico para su resolución. ¿Cuáles son las funciones del psicopedagogo en programas de inserción social para la infancia en riesgo?. Analizar, planificar, evaluar y asesorar. Intervenir y evaluar. Planificar, evaluar y asesorar. La función parental de estimulación es: aportar a los hijos estimulación que garantice que se pueden desarrollar correctamente en su entorno físico y social. potenciar sus capacidades físicas y intelectuales. potenciar sus capacidades físicas. Cuando una familia no reconoce la existencia de problemas de índole personal o social que la colocan en una situación de riesgo: automáticamente se procede a la apertura de un expediente por parte de los servicios sociales. es una candidata idónea para los programas de educación familiar. puede presentar resistencias a la intervención. ¿En qué orden deben sucederse las acciones que componen el protocolo de intervención en situaciones de riesgo con menores?. 1. Estudio y valoración de la situación. 2. Apertura del expediente. 3. Plan de trabajo. 4. Cierre del expediente. 1. Apertura del expediente. 2. Plan de trabajo. 3. Estudio y valoración de la situación. 4. Cierre del expediente. 1. Apertura del expediente. 2. Estudio y valoración de la situación. 3. Plan de trabajo. 4. Cierre del expediente. La familia como espacio de preparación para aprender a afrontar retos y a asumir responsabilidades y compromisos. Es una función centrada en: la unión de los progenitores. el desarrollo de los padres. el desarrollo de los hijos. ¿Qué acciones de intervención ante la diversidad cultural conllevan una postura de respeto ante las diferencias culturales y, sin embargo, corren el riesgo de producir situaciones de segregación?. Acciones compensatorias. Actividades vinculadas al contexto sociocultural de los participantes. Adaptaciones del currículum. ¿Qué es la formación ocupacional?. Dirigida a las personas en edad laboral que quieren prepararse para acceder a una ocupación o promocionarse en un puesto de trabajo. Preparar a la persona para acceder a un puesto de trabajo. Dirigida a las personas en edad no laboral que quieren prepararse para acceder a una ocupación o promocionarse en un puesto de trabajo. ¿Qué modelo de enseñanza-aprendizaje se adecua mejor a las características de los destinatarios finales?. Participación. Transmisión. Adquisición. ¿Cuáles son las funciones del psicopedagogo-a en el desarrollo de la formación ocupacional?. Planificar y valorar proyectos de formación ocupacional. Preparación, acompañamiento y evaluación de los proyectos de formación ocupacional. Formación exclusiva e inserción de empleados. Los programas de garantía social tienen varios componentes formativos: área de formación profesional específica, área de formación y orientación laboral, área de formación básica, actividades complementarias y tutorías. área de tutorías personalizadas y orientaciones en base a la búsqueda de empleo. área de formación básica y actividades complementarias. ¿Cuáles son las funciones del psicopedagogo-a como asesor-a de procesos educativos en entornos de diversidad cultural?. Identificar prácticas educativas, modelos de enseñanza- aprendizaje y procesos de participación. Identificar modelos de enseñanza-aprendizaje adecuados y procesos de participación. Identificar prácticas educativas significativas, modelos de enseñanza-aprendizaje adecuados y procesos de participación constructivos y compartidos. La rehabilitación psicosocial en salud mental requiere de la intervención de distintos campos: psicológico y psicopedagógico. psicológico, psicopedagógico, educación social y terapia ocupacional. psicológico, psicopedagógico y educación social. La formación profesional se estructura en: dos niveles; de base y específica. de base y específica. dos niveles: permanente y adaptativa. ¿Cuáles son los ámbitos de actuación psicopedagógica en proyectos y programas de atención a la tercera edad?. Instituciones, participantes y familias. Instituciones, docentes, participantes y familias. Docentes, participantes y familias. ¿Cuál de los siguientes modelos de intervención sobre orientación laboral se caracteriza por la intervención externa como asesor de otros profesionales?. Modelo de consulta. Modelo clínico o counseling. Modelos de programa. ¿Qué aspecto de la intervención en un servicio de rehabilitación psicosocial en salud mental se debe tener en cuenta en primer lugar?. Percepción de la situación estudio, observación y análisis. Planificación de la intervención. Valoración y planificación de la intervención. ¿Cuál es la línea de respuesta de intervención educativa ante grupos minoritarios derivada de la comprensión del aprendizaje como un proceso colaborativo?. Transformar la escuela en un sistema de actividades vinculados al contexto sociocultural y familiar de los participantes. Asumir la diferencia proponiendo actividades compensatorias. Reconocer el origen cultural de las diferencias e introducir adaptaciones del currículum. Uno de los factores que genera un desajuste en la formación profesional es: La capacidad de cambio del sistema educativo institucional. La posibilidad de poder prever las profesiones del futuro. Los cambios tecnológicos que generan modificaciones en los trabajos. Las competencias del orientador profesional son: Analizar las demandas y necesidades del tejido empresarial y local. Analizar la demanda formativa del mercado laboral. Realizar diagnósticos ocupacionales, adecuando perfil a demanda laboral del mercado. Una intervención psicopedagógica en un proyecto de inserción laboral atenderá a: Desarrollar capacidades básicas e incidir en procesos de autoestima. Desarrollar competencias y capacidades básicas e incidir en procesos de autoestima. Incidir en procesos de autoestima. ¿Qué nombre recibe la intervención psicopedagógica con personas mayores que intenta recuperar una serie de competencias y habilidades?. Compensadoras. Centradas en el desarrollo. Atenuadoras. Los rápidos cambios sociales que caracterizan a la sociedad actual dan lugar a: a una especialización masiva de la formación profesional en la nuevas profesiones derivadas de los cambios tecnológicos. un desajuste entre la enseñanza que propone la formación profesional y las demandas del trabajo. una continua renovación de los sistemas y planes de estudio de la formación profesional para poder asumir dichos cambios. ¿Cuáles son las fases de un itinerario de inserción social por el trabajo en un contexto de salud mental?. Formación-profesionalización-reciclaje, habilitación, prácticas formativas y búsqueda de empleo. Orientación, reciclaje, prácticas formativas, búsqueda de empleo y mantenimiento del puesto de trabajo. Orientación, formación- profesionalización-reciclaje, habilitación, prácticas formativas, búsqueda de empleo, mantenimiento del puesto de trabajo. ¿Cuáles son los objetivos educativos que persigue la intervención con personas mayores?. Intervención atenuadora, compensadora, preventiva y centrada en el desarrollo. Intervención atenuadora, compensadora, competitiva y potenciadora. Intervención compensadora, preventiva y atenuadora. ¿En qué consiste la planificación de la intervención en un servicio de rehabilitación psicosocial en salud mental?. Plan relativo a los niveles de socialización, recursos internos y externos, y de inserción comunitaria, formativa y laboral. Plan relativo a los niveles de socialización, recursos internos y externos, y de inserción comunitaria y laboral. Plan relativo a los recursos internos y externos. |