Contra Incendio
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Contra Incendio Descripción: Conocimientos Especificos |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Es la oxidación rápida de los materiales combustibles con fuerte desprendimiento de energía en forma de luz y calor. Comburente. Fuego. Incendio. Reacción Química. Es el fuego que se desarrolla sin control en el tiempo y el espacio. Comburente. Fuego. Incendio. Reacción Química. Proceso de oxidación rápida de una sustancia acompañada de un aumento de calor y frecuentemente de luz. Comburente. Fuego. Incendio. Reacción Química. Son aquellos líquidos que tienen su punto de inflamación inferior a 38°C (100°F) y presión de vapor que no supera los 40 psi a 38°C. Líquidos flamables. Fuego. Incendio. Reacción Química. Es una de las causas más comunes en la mayoría de los incendios que se presentan a bordo de los buques son. La falta del estricto apego a los procedimientos para efectuar el mantenimiento de los diferentes sistemas. La falta de lectura. La falta de responsabilidad. Conocer bien los materiales combustibles que se almacenan en los compartimentos del buque con el fin de seleccionar adecuadamente los agentes extintores que deben emplearse para combatir un probable incendio. Medidas de seguridad para prevenir incendios a bordo. Medidas de observación para prevenir incendios a bordo. Medidas preventivas para prevenir incendios a bordo. Localizar y combatir el fuego en su fase inicial con la finalidad de evitar que los daños producidos sean mayores. Medidas de seguridad para prevenir incendios a bordo. Medidas de observación para prevenir incendios a bordo. Medidas preventivas para prevenir incendios a bordo. Suprimir el fuego manualmente o a través de los sistemas fijos de contra incendio con lo que cuenta el buque. Medidas de seguridad para prevenir incendios a bordo. Medidas de observación para prevenir incendios a bordo. Medidas preventivas para prevenir incendios a bordo. Confinar el incendio en el espacio mediante compartimento y establecimiento de limites así con otros métodos de protección pasiva. Medidas de seguridad para prevenir incendios a bordo. Medidas de observación para prevenir incendios a bordo. Medidas preventivas para prevenir incendios a bordo. Efectuar las inspecciones necesarias de prevención de incendios consistentes en la revisión de las estaciones de contra incendio, taquillas de reparación y adopción de las condiciones de estaqueidad establecidas etc.,. Medidas de seguridad para prevenir incendios a bordo. Medidas de observación para prevenir incendios a bordo. Medidas preventivas para prevenir incendios a bordo. Familiarización del personal que integra la división de control de averías en el compartimentaje de los buques, así como el reconocimiento de los riesgos existentes en todas las áreas. Medidas de seguridad para prevenir incendios a bordo. Medidas de observación para prevenir incendios a bordo. Medidas preventivas para prevenir incendios a bordo. Cuales son los elementos del Triangulo del Fuego. Agua, aire, Frio. Calor, Frio, Viento. Combustible, Oxígeno, Calor. De los componentes del Triangulo del Fuego. Es toda sustancial o materia que puede arder en el seno de un gas, dicha sustancia puede encontrarse en estado líquido, solido o gaseoso ejemplo gasolina, el papel y el acetileno. Combustible. Comburente o Agente Oxidante. Calor. De los componentes del Triangulo del Fuego. Es el agente gaseoso capaz de permitir el desarrollo de la combustión, el comburente principal en la mayoria de los casos es el Oxígeo que esta presente en la atmosfera. Combustible. Comburente o Agente Oxidante. Calor. cuales son los elementos del Tetraedro del Fuego. Agente Oxidante, Calor, Combustible y Reacción en Cadena. Comburente o Agente Oxidante. Calor, combustible, Reacción Química, Agente Oxidante. Es la temperatura mínima a la cual un material combustible o inflamable empieza a desprender vapores sin que estos sean suficientes para sostener la combustión. Punto o Temperatura de Inflamación. Comburente o Agente Oxidante. Calor, combustible, Reacción Química, Agente Oxidante. Es la relación que existe entre el peso de una sustancia sólida o líquida con respecto al agua puesto que el peso del agua es igual a 1, un lpiquido con peso específico menor a 1 flotara sobre el agua. Punto o Temperatura de Inflamación. Peso Específico. Calor, combustible, Reacción Química, Agente Oxidante. Es la relación que existe entre el peso el vapor de un combustible y el peso del aire, considerando que el aire siempre tiene el valor de 1 a presión y temperatura ambiente. cuando el vapor de cualquier tiene una densidad de vapor mayor a 1 es más pesado que el aire y se mantendrá siempre en la parte inferior del mismo. Punto o Temperatura de Inflamación. Peso Específico. Densidad Específica del Vapor. Indica la tendencia de una gas o vapor para dispersarse en otro o mezclarse con otro gas o vapor. Grado de Difusión. La Volatilidad. Límites de Inflamabilidad. Límite superior de Inflamabilidad. Límite inferior de Inflamabilidad. Rango de Inflamabilidad. Es la tendencia de un líquido a evaporarse, los líquidos como el alcohol y la gosolina debido a su conocida tendencia a evaporarse rápidamente son llamados líquidos volatiles. Grado de Difusión. La Volatilidad. Límites de Inflamabilidad. Límite superior de Inflamabilidad. Límite inferior de Inflamabilidad. Rango de Inflamabilidad. Son los límies Máximos y Mínimos de la contacción de un combustible dentro de un medio oxidante, por lo que la llama una vez iniciada, continúa propagándose a presión y temperaturas específicadas. Grado de Difusión. La Volatilidad. Límites de Inflamabilidad. Límite superior de Inflamabilidad. Límite inferior de Inflamabilidad. Rango de Inflamabilidad. Se define como la máxima concentración de gas o vapor (% por volumen en el aire) que se inflama si hay una fuente de ignición presente a temperatura ambiente. Grado de Difusión. La Volatilidad. Límites de Inflamabilidad. Límite superior de Inflamabilidad. Límite inferior de Inflamabilidad. Rango de Inflamabilidad. Se define como la mínima concentración de gas o vapor (% por volumen en el aire) que se inflama si hay una fuente de ignición presente a temperatura ambiente. Grado de Difusión. La Volatilidad. Límites de Inflamabilidad. Límite superior de Inflamabilidad. Límite inferior de Inflamabilidad. Rango de Inflamabilidad. Se refiere a aquellas proporciones de mezcla de aire con algunas sustancia combustible entre las que pueda producir una inflamación; para que se presente la combustión, debe existir una mezcla de vapor del combustible y aire en proporciones adecuadas. Grado de Difusión. La Volatilidad. Límites de Inflamabilidad. Límite superior de Inflamabilidad. Límite inferior de Inflamabilidad. Rango de Inflamabilidad. Es la temperatura mínima a la cual un material de combustible desprende vapor suficiente para iniciar y sostener una combustión, también se define como la temperatura mínima que se requiere para que el vapor de un combustible que se encuentra dentro de sus límites superior e inferior de explosibilidad se incide. Temperatura de Ignición. La Volatilidad. Límites de Inflamabilidad. Límite superior de Inflamabilidad. Límite inferior de Inflamabilidad. Rango de Inflamabilidad. Es la temperatura crítica a la cual los cuerpos solidos se convierten en líquidos. Punto de Fusión. Punto de Ebullición. Calor. temperatura. Es la temperatura en el cual ocurre el flujo continuo de burbujas de vapor de un líquido que se está calentando en un recipiente abierto; es decir, la temperatura a la que la tensión de vapor de un líquido es igual a la presión exterior que se ejerce sobre él. Punto de Fusión. Punto de Ebullición. Calor. temperatura. Es la transferencia de energia de un aparte a otra de un cuerpo, o entre diferentes cuerpos en virtud de una diferencia de temperatura. Punto de Fusión. Punto de Ebullición. Calor. temperatura. Es energía en transito y siempre fluye de una zona de mayor temperatura a una zona de menor temperatura. Punto de Fusión. Punto de Ebullición. Calor. temperatura. También se le puede definir como la temperatura o grado de calor que debe adquirir una sustancia o material para su posible ignición y en consecencia iniciarse en la combustión. Punto de Fusión. Punto de Ebullición. Calor. temperatura. Es la propiedad de un cuerpo que determina si está o no en equilibrio térmico y el calor es un flujo de energía entre dos cuerpos a diferentes temperaturas, por lo tanto, tempertarura y calor, aunque relacionados entre si, se refieren a conceptos diferentes. Los cambios de temperatura también afectan de forma importante a las propiedades de los materiales. Punto de Fusión. Punto de Ebullición. Calor. temperatura. De acuerdo a las Fuentes de Ignicion. Son generadas en tableros, contactos, apagadores, arcos de soldadura eléctrica y en las terminales floja del cableado. Flama abierta. Chispa Eléctricas. Combustión Espontanea. Fricción o Impacto. Corriente Eléctrica. De acuerdo a las Fuentes de Ignicion. Los circuitos electricos están expuestos al flujo de corriente de acuerdo al calibre del cable, el cual al sobrecalentarse tiende a calentarse pudiendo llegar a prenderse su forro protector. Flama abierta. Chispa Eléctricas. Combustión Espontanea. Fricción o Impacto. Corriente Eléctrica. De acuerdo a las Fuentes de Ignicion. Estos pueden generar chispas con la suficiente energía para iniciar la combustión este tipo de de chispas se producen al golpear o friccionar metales, principalmente cuando se emplean herramientas de golpe. Flama abierta. Chispa Eléctricas. Combustión Espontanea. Fricción o Impacto. Corriente Eléctrica. Se denomina a cualquier sustancia que tiene la capacidad de incendiar otra, facilitando la combustion e impidiendo el combate del fuego. Comburente. Comsbustible. Fuego. Es todo material susceptible de arder al mezclarse con un comburente al ser sometido a una fuente de calor. Comburente. Combustible. Fuego. De los componentes del Triangulo del Fuego. Es la temperatura o grado de calor que debe adquirir una sustancia o material para su ignición y en consecuencia llevarse a cabo la combustión. Combustible. Comburente o Agente Oxidante. Calor. Es la temperatura minima a la cual un material combustible o inflamable empieza a desprender vapores sin que estos sean suficientes para sostener una combustion. Punto o Temperatura de Inflamación. Reacción en Cadena. Calor. De acuerdo a las Fuentes de Ignicion. Se presenta en los quemadores, hogares de calderas y en sopletes de los equipos de oxicorte. Flama abierta. Chispa Eléctricas. Combustión Espontanea. Fricción o Impacto. Corriente Eléctrica. De acuerdo a las Fuentes de Ignicion. Gas incoloro e inoloro no flamable que promueve y acelera la combustión; elemento importante del triangulo del fuego sin el cual no existiría la combustión. Flama abierta. Chispa Eléctricas. Combustión Espontanea. Oxígeno. Corriente Eléctrica. De acuerdo a las Fuentes de Ignicion. El flujo de líquidos y gases a través de tuberías y equipos generan ___________ que se acumula hasta ciertos niveles, cuando dichas tuberías son aterrizadas producen descargas eléctricas que generan chispas que llegan a alcanzar temperaturas de hasta 350°C, razón por la cual todos los equipos deben estar conectados a tierra afin de que se dicipe la ______________ acumulada. Flama abierta. Chispa Eléctricas. Eléctricidad Estática. Oxígeno. Corriente Eléctrica. De acuerdo a las Fuentes de Ignicion. Es la reacción química rápida o lenta, que sufren los materiales independientes de cualquier fuente de calor externa. Combustión Espontanea. Chispa Eléctricas. Eléctricidad Estática. Oxígeno. Corriente Eléctrica. Debido al constante mantenimiento que se requiere a bordo de los buques, se cuenta con muchas y diversas _______________,. Fuentes de Ignición. Fuentes Calorificas. Chispas Incandecentes. Es aquella en la que el incendio es pequeño y controlable sin embargo si no se cuenta con el equipo adecuado para combatirlo puede extenderse y quedar rápidamente fuera de control. Fase inicial o fase insipiente. Fase libre. Fase latente. Existen varias clases de fuego tomando en cuenta los materiales combustibles que los alimentan estas clases de fuego se denominan con las siguientes letras. A, B, C, D, y K. A, F, C, D, y K. A, B, C, D, y G. Fuego que se produce con materiales combustibles sólidos comunes tales como madera papel textiles cauchos y plásticos termoestables plásticos que no se deforman por la acción de la temperatura como resultado se obtiene un material muy duro y rígido que no se reblandece con el calor por lo cual no se pueden reprocesar como el poliéster y el poliuretano. Clase A. Clase B. Clase C. Clase D. Clase K. Fuego que se produce con la mezcla de un gas como el butano o propano con el aire así como también con la mezcla de vapores que se desprenden de líquidos inflamables y o combustibles grasas y plásticos termoplásticos plásticos que se deforman con la acción de la temperatura y se puede moldear repentinamente por ejemplo el policloruro de vinilo y el nylon Generalmente para su extinción se utiliza en polvo secos comunes y polvos secos multiusos híbrido carbónico espumas e hidrocarburos halogenados. Clase A. Clase B. Clase C. Clase D. Clase K. Juego que se producen en instalaciones eléctricas motores etcétera requieren de una sustancia extintora que no sea conductora de Electricidad su principal agente extintor es polvo químico seco y el agua salada. Clase A. Clase B. Clase C. Clase D. Clase K. Fuego que se produce en Materiales relativos es decir que tienen relativamente baja temperatura de fundición tales como el magnesio sodio potasio circonio titanio etcétera para el control de este tipo de juegos se han desarrollado técnicas especiales y equipos de extinción normalmente a base de cloruro de sodio con aditivo de fosfato tricálcico o compuestos de grafito y Coque combustible sólido formado por la destilación del Carbón bituminoso calentado a temperaturas de 500 a 1100 grados centígrados Sin contacto con el aire los extintores comunes no deben usarse en este tipo de incendios Ya que en la mayoría de los casos existe el peligro de aumentar la intensidad del fuego debido a una reacción química entre la gente y el Metal ardiente. Clase A. Clase B. Clase C. Clase D. Clase K. Fuego que se produce con aceites vegetales grasas cochambre etcétera encontrándose comúnmente en cocinas industriales su principal agente extintor es a base de acetato de potasio. Clase A. Clase B. Clase C. Clase D. Clase K. |