CONTRAINCENDIO 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() CONTRAINCENDIO 2 Descripción: DEFINICIONES |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
A la fase inicial de un incendio tambien denominada ___________________, es aquella en la que el incendio es pequeño y controlable, sin embargo, si no se cuenta con el equipo adecuado para combatirlo puede extenderse y quedar rapidamente fuera de control; la eficacia para cobatirlo y extinguirlo radica en realizarlo cuando se encuentra en referida fase empleando extintores portátiles ya que son muy eficientes en este sentido. Fase incipiente. Fase latente. Fase de ignición. Fuego que se produce con materiales combustibles sólidos comunes tales como: madera, papel, textiles, cauchos y plásticos termoestables (plasticos que no se deforman por la acción de la temperatura, como resultado se obtiene un material muy duro y rigido que no se reblandece con el calor por lo cual no se puede reprocesar como el poliester y el poliuretano), cuando se produce un fuego al quemarse el material sólido este se agrieta, produce cenizas y brasas; su principal agente extintor es el agua. Clase "A". Clase "B". Clase "C". Fuego que se produce con la mezcla de un gas como el butano ó propano con el aire, asi como tambien con la mezcla de los vapores que se desprenden de liquidos inflamables y/o combustibles, grasas y plasticos termoplasticos (plasticos que se deforman por la acción de la temperatura y se puede moldear repetidamente) por ejemplo, el policloruro de vinilo (PVC) y el nylon; generalmente para su extinción se utilizan polvos secos comunes, polvos secos multiusos, anhidrido carbonico, espumas e hidrocarburos halogenados. Clase "A". Clase "B". Clase "C". Fuego que se produce en instalaciones eléctricas, motores, etc; requieren de una sustancia extintora que no sea conductora de electricidad; su principal agente extintor es el polvo quimico seco y el agua destilada. Clase "A". Clase "B". Clase "C". Fuego que se produce en metales relativos, es decir, que tienen relativamente baja temperatura de fundición tales como el magnesio, sodio, potasio, circonio, titanio, etc. Para el control de este tipo de fuego se han desarrollado tecnicas especiales y equipos de extinción normalmente a base de cloruro de sodio con aditivo de fosfato tricalcico ó compuestoss de grafito y coque (combustible solido formado por la destilación de carbón bituminoso calentado a temperaturas de 500 a 1100 °C sin contacto con el aire). Clase "D". Clase "B". Clase "K". Fuego que se produce con aceites vegetales, grasas, cochambre, etc., encontrandose comunmente en cocinas industriales; su principal agente extintor es a base de acetato de potasio. Clase "D". Clase "B". Clase "K". Con relación al área que ocupa el combustible respecto a su masa, entre mas grande sea la masa de dicho combustible , mas rápido será su calentamiento y el incremento de la pirólisis, es decir, su descomposición quimica causada por el calentamiento. Combustibles sólidos. Combustibles líquidos. Proceso de combustión. Los combustibles ______________ arden de afuera hacia adentro, dejando residuos carbonosos en forma de brasa que solo requieren 4% de oxigeno para continuar ardiendo. Sólidos. Líquidos. Gaseosos. El gas existente en la superficie del líquido combustible es el que arde, estos combustibles no tienen forma especifica y solo requieren de 16% de oxigeno contenido en el aire para arder. Combustibles líquidos. Combustibles sólidos. Combustibles gaseosos. Los gases contenidos en recipientes sellados pasan del estado líquido al gaseoso al escapar al ambiente, arden de forma similar a los gases que se encuentran en la superficie de los combustibles líquidos, sin embargo, son mucho mas peligrosos que los anteriores ya que consiguen expandirse rápida y ampliamente. Gases. Líquidos. Sólidos. Un combustible sufre cambios de estado sólido ó líquido al gaseoso por calentamiento ó debido a sus propiedades especificas, en los combustibles sólidos este cambio de estado se da por pirolisis, en los combustibles líquidos el calor genera vaporización y en los combustibles gaseosos no se requiere suministro de calor. Proceso de combustión. Condiciones para que exista combustión. Comportamiento del fuego. Las condiciones que se requieren para que exista combustión son que el combustible se encuentre en forma de gas y que se produzca una mezcla de los gases del combustible con un oxidante (aire-oxigeno), esta mezcla debe encontrarse dentro del rango de inflamabilidad ya que si se encuentra fuera de éste, no se permitirá la propagación de la llama cuando entre en contacto con la tercera y última condición que es una fuente de ignición. Proceso de combustión. Condiciones para que exista combustión. Comportamiento del fuego. El agente extinguidor para esta clase de fuego es el agua, este agente enfría el combustible por debajo de su punto de auto ignición, el agua al convertirse en vapor incrementa su volumen 1700 veces, por lo que se lleva a cabo la extinción del fuego por sofocamiento por vapor, tambien pueden utilizarse agentes quimicos secos especiales para uso en fuego de clases A, B y C. Fuego clase A. Fuego clase B. Fuego clase C. Cuando se aplica polvo polivalente contra incendios de combustibles sólidos, el fosfato mono amónico se descompone por el calor produciendo residuos pegajosos (____________________), sobre el material incendiado, este residuo aisla el material incandescente del oxigeno extinguiendo asi el fuego e impidiendo su re-ignición. Acido meta fosfórico. Cloruro de sodio. Bensoato de amonio. Los agentes extinguidores mas recomendados para esta clase de fuego son las espumas, nubes de agua, agentes halogenados, bioxido de carbono y quimicos secos, ya que tal fuego se presenta cuando existe mezcla de vapor del combustible y aire sobre la superficie de liquidos flamables tales como grasas, gasolinas y aceites lubricantes: para extinguirlos se requiere de un efecto sofocante ó inhibidor del combustible. Fuego clase B. Fuego clase C. Fuego clase K. Los agentes extinguidores mas recomendados para esta clase de fuego son el polvo quimico seco, bióxido de carbono y liquidos vaporizantes como el agua destilada pulverizada ya que como esta clase de fuego se presenta en equipos eléctricos energizados, deben emplearse agentes extinguidores no conductores de electricidad. Fuego clase B. Fuego clase C. Fuego clase K. Los agentes extinguidores mas recomendados para esta clase de fuego son el MET L-X (cloruro de sodio) y el LITH-X; unicamente en casos extremos y con personal debidamente equipado y capacitado puede utilizarse el agua en metales reactivos. Fuego clase B. Fuego clase C. Fuego clase D. Los agentes extinguidores mas recomendados son el potasio humedo, bióxido de carbono y los polvos quimicos; estos agentes extinguidores inhiben la re-ignición del aceite por 20 minutos ó hasta disminuir la temperatura aproximadamente a 15.5°C. Fuego clase K. Fuego clase C. Fuego clase D. Cuando se producen reaciones quimicas ________________, es decir, reacciones quimicas con desprendimiento de energia generadora de incendios ó fuego, inicialmente producen sustancias que reaccionan y cambian sus caracteristicas quimicas al mezclarse con otros elementos dando lugar así a nuevos productos diferentes a las sustancias generadas inicialmente. Exotérmicas. Oxidantes. Comburentes. Podemos afirmar que la materia no se crea ni se destruye solo se transforma; cuando un material combustible se quema, se producen sustancias denominadas ___________________. Productos de la combustión. Productos volátiles de la combustión. Comburentes de la combustión. Esta compuesto por particulas solidas y liquidas suspendidas en el ambiente, cuyo tamaño 0scila entre los 0.005 y 0.01 milimicras, tiene efectos irritantes sobre las mucosas que provocan lagrimeo de los ojos y dificultad de la visión; asi mismo. evita el paso de la luz en el ambiente que complica las tareas de extinción del fuego, evacuación del personal afectado ó herido e incluso puede llegar a ser inflamable y/o explosivo cuando se presentan determinadas condiciones. Humo. Llama. Gases. Constituye el primer factor de riesgo en el desarrollo de un incendio, incluso antes de sentirse el efecto del incremento en la temperatura del ambiente ó dentro de algún compartimento. Humo. Llama. Gases. En igualdad de condiciones, algunos materiales ó sustancias combustibles generan mas humo que otros, los __________________ emiten por lo general humo denso de color negro, sin embargo, es muy dificil aventurarse y decir que el color del humo es indicativo del material ó sustancia que se está consumiendo a causa de su combustión, ya que la percepción luminosa depende de muchos factores externos ajenos a este proceso. Líquidos inflamables. Combustibles sólidos. Combustibles líquidos. Se define como el gas incandescente cuya temperatura varía dependiendo de factores como son el tipo de combustible y la concentración del comburente. Los combustibles en estado gaseoso y liquido arden dando lugar a la generación de llamas. Llama. Humo. Gases. Estos se combinan adecuadamente con el oxigeno ocasionando la llama mas caliente y menos luminosa. Los gases en combustión. Los líquidos en combustión. Los sólidos en combustión. Generalmente provocan reacciones de histeria y nerviosismo en las victimas y en ocaciones pueden producir deslumbramiento, que al igual que el humo, impide la correcta percepción del entorno del lugar donde se presenta el fuego. Las llamas. Los gases. Los productos de la combustión. Los incendios son reacciones quimicas exotérmicas; ________________, es una forma de energía cuya intensidad es muy dificil de medir directamente. Es preciso considerar que eleva la temperatura de los gases producto de la combustión y estos al ser inhalados quemaran las vias respiratorias cuyo efecto es muy dificil de subsanar. El Incendio. La temperatura. El calor. En los incendios la temperatura ambiental oscila entre ______________ e incluso temperaturas superiores; en compartimentos cerrdos, la temperatura se estratifica normalmente de arriba hacia abajo, con un gradiente ascendente segun se aumente la cota ó altura del compartimento; un de los mayores riesgos que se ádecen en los incendios es el estres termico. 200 y 600 °C. 200 y 400 °C. 200 y 500 °C. Esta temperatura presenta peligro de abatimiento, desmayo ó choque termico. 38 °C. 43 °C. 49 °C. Esta temperatura presenta perdida de balance y equilibrio termico. 38 °C. 43 °C. 49 °C. Esta temperatura presenta un tiempo de tres a cinco horas de tolerancia de vida. 38 °C. 43 °C. 49 °C. Esta temperatura presenta un tiempo de tolerancia de vida inferior a cuatro horas, hipertermia, colapso vascular periferico. 54 °C. 43 °C. 49 °C. Otro riesgo importante que es preciso señalar son _______________, estas dependen tanto del grado de tempertura como del tiempo de exposición a la temperatura. Las quemaduras. Las causas del incendio. Las afectaciones en el cuerpo. En toda combustión, gran parte de los elementos que constituyen el combustible forman compuestos gaseosos al arder, la gama y la cantidad de gases que se producen en los incendios depende de los materiales presentes en la combustión. Humo. Gases. Calor. Los gases que se generan pueden ser tóxicos y pueden ademas ocasionar incapacidad fisica, perdida de la coordinación, desorientación, envenenamientos e incluso la muerte. Alrededor del _________ de las victimas de incendios mueren por efectos de los gases; dichos gases producen mayor cantidad de decesos que cualquiera de las causas arriba citadas. 65 %. 70 %. 80 %. Los gases tóxicos se dividen en 3 tipos: asfixiantes, irritantes y tóxicos; La falta de oxigeno en el aire puede ocacionar asfixia, dependiendo de la cantidad de oxigeno presente en la atmosfera, los efectos sobre el organismo humano varían, a que porcentaje hay bajo volumen respiratorio, disminución de la coordinación muscular, esfuerzo considerable para respirar. 21 %. 17 %. 12 %. Los gases tóxicos se dividen en 3 tipos: asfixiantes, irritantes y tóxicos; La falta de oxigeno en el aire puede ocacionar asfixia, dependiendo de la cantidad de oxigeno presente en la atmosfera, los efectos sobre el organismo humano varían, a que porcentaje hay nivel de oxigeno normal, ausencia de afectaciones en el organismo. 21 %. 17 %. 12 %. Los gases tóxicos se dividen en 3 tipos: asfixiantes, irritantes y tóxicos; La falta de oxigeno en el aire puede ocacionar asfixia, dependiendo de la cantidad de oxigeno presente en la atmosfera, los efectos sobre el organismo humano varían, a que porcentaje hay interrupción de la respiración, desvanecimiento y mareo; aumento de la frecuencia cardiaca, perdida de la coordinación muscular. 10 a 12 %. 17 %. 12 %. Los gases tóxicos se dividen en 3 tipos: asfixiantes, irritantes y tóxicos; La falta de oxigeno en el aire puede ocacionar asfixia, dependiendo de la cantidad de oxigeno presente en la atmosfera, los efectos sobre el organismo humano varían, a que porcentaje hay nauseas, vomito y paralisis. 10 a 12 %. 6 a 8 %. 12 %. Los gases tóxicos se dividen en 3 tipos: asfixiantes, irritantes y tóxicos; La falta de oxigeno en el aire puede ocacionar asfixia, dependiendo de la cantidad de oxigeno presente en la atmosfera, los efectos sobre el organismo humano varían, a que porcentaje hay colapso. 10 a 12 %. 6 a 8 %. <6 %. Los gases tóxicos se dividen en 3 tipos: asfixiantes, irritantes y tóxicos; La falta de oxigeno en el aire puede ocacionar asfixia, dependiendo de la cantidad de oxigeno presente en la atmosfera, los efectos sobre el organismo humano varían, a que porcentaje hay muerte de 6 a 8 minutos. 10 a 12 %. 6 a 8 %. <6 %. La mayoría de los decesos en los incendios se producen por envenenamiento con CO, mas que por cualquier otro producto tóxico de la combustión; es un gas incoloro, inoloro e insipido, aparece prácticamente en todas las clases de fuego ya que se desprende de todos los combustibles organicos. Monóxido de carbono (CO). Dióxido de carbono (CO2). Cianuro de Hidrógeno (CHN). El CO se combina con __________________ de la sangre con una mayor avidez que el oxigeno, por lo tanto este es desplazado y suplantado provocando que llegue CO a la sangre en lugar de O2 lo que desarrolla hipoxia del cerebro y de los tejidos que desencadenan la muerte si no se suministra rápidamente oxigeno a la persona afectada. La hemoglobina. La carboxihemoglobina. Anhidrido carbónico. Un _________ de CO en el aire puede producir la muerte bajo las mismas circunstancias, ocasionando la muerte en tres horas; la exposición al CO no es acumulativa, sin embargo, el cuerpo necesita de algún tiempo para liberarlo. 0.5 %. 0.3 %. 0.1 %. Una persona que realiza ejercicio cardiovascular moderado como por ejemplo caminata en ambiente con tan solo un 0.05% de contenido de CO, padecerá sintomas graves al cabo de ________________ en citado ambiente, ya que la concentración de carboxihemoglobina en la sangre alcanzará el valor del 40%. Una hora y media. Media hora. Una hora. Gas que se desprende de combustibles orgánicos cuando la combustión se realiza en ambientes ventilados (combustión completa); es una gas asfixiante, ignifugo, inoloro e incoloro, el fuego que se genera al aire libre en general, presenta mayores concentraciones de CO2 que de CO. Monóxido de carbono (CO). Dióxido de carbono (CO2). Cianuro de hidrógeno (CHN). Gas que al aumentar la concentración de anhidrido carbonico aumenta el ritmo respiratorio y con ello la inhalación de otros gases tóxicos; provoca jaquecas, somnolencia, confusiones, pudiendo llegar al coma profundo y la muerte al alcanzar concentraciones de 8%. Monóxido de carbono (CO). Dióxido de carbono (CO2). Cianuro de hidrógeno (CHN). Es resultado de la combustión de sustancias que contienen nitrógeno, como por ejemplo el nylon, plasticos y fibras naturales, caucho, papel, etc; es un gas incoloro pero tiene un olor debil similar al de las almendras amargas, los sintomas al inhalarlo son la interferencia en la respiración a nivel de las celulas y de los tejidos, a diferencia del CO deja inoperativas determinadas enzimas esenciales para el funcionamientode la celulas. Cloruro de carbonilo (COCL2). Dióxido de carbono (CO2). Cianuro de hidrógeno (CHN). Mejor conocido como fosgeno, se produce por el contacto de las llamas sobre los productos clorados como el PVC, aislamientos de cables de instalaciones eléctricas, materiales refrigerantes como el freón; es un gas sumamente muy tóxico, es incoloro, insipido y con un olor similar a heno humedo perceptible en valores de 6 particulas por millón. Cloruro de carbonilo (COCL2). Dióxido de carbono (CO2). Cianuro de hidrógeno (CHN). El principal efecto del _______________ en el organismo humano se da en los pulmones, cuando se inhala se convierte en cloruro de hidrógeno al alcanzar los espacios alveolares y despues se convierte en acido clorhidrico y monóxido de carbón cuando se hace contacto con los pulmones; el acido clorhidrico combinado con la humedad provoca adema pulmonar el cual limita el intercambio de oxigeno en los pulmones; es una intervención de contra incendio, el personal mal equipado puede absorber dosis letales sin que se noten efectos e impidiendo que el organismo tenga tiempo de reaccionar. Fosgeno. Freón. Anhidrido carbonico. Se produce con la combustión incompletade materia organicas con contenido de azufre, como son caucho, neumáticos y lana, tambien se encuentra a menudo en cloacas, plantas de tratamiento de residuos debido a la descomposición de las materias organicas; es un gas incoloro y tiene un fuerte olor similar a los huevos en estado de descomposición. Sulfuro de hidrogeno (SH2). Anhidrido sulfuroso (SO2). Amoniaco. Se produce por la oxidación completa de las materias orgánicas que contienen azufre, es inmediatamente perceptible ya que irrita rápidamente los ojos y el sistema respiratorio; es un gas incoloro que al combinarse con la humedad del tracto respiratorio se convierte en corrosivo, causando ademas a determinadas concentraciones. La exposición a concentraciones del 0.05% se consideran peligrosas incluso durante periodos breves. Sulfuro de hidrogeno (SH2). Anhidrido sulfuroso (SO2). Amoniaco. Se desprende cuando arden combustibles que contienen nitrogeno como son lana, seda, algunos polimeros; en concentraciones elevadas irrita la garganta, inflama los pulmones, daña las vias respiratorias y los ojos, en caso de llegar a elevarse la concentración del gas puede llegar a producir adema pulmonar o la muerte cuando supera las 5000 ppm, tambien puede irritar la piel, todo si la piel se encuentra humeda, ademas puede llegar a quemar y ampollar la piel al cabo de unos pocos segundos de exposición con concentraciones atmosféricas superiores a 300 ppm. Sulfuro de hidrogeno (SH2). Anhidrido sulfuroso (SO2). Amoniaco. Aparece en la combustión de nitrato de celulosa, nitrato amonico y cuando el acido nitrico entra en contacto con otros materiales como la maera y algunos metales; provoca efectos similares al inhidrido sulfuroso; se identifica por su color marron rojizo siendo altamente tóxico, pudiendo aparecer sus efectos dañinos incluso mucho tiempo despues de haberlo inhalado. Sulfuro de hidrogeno (SH2). Anhidrido sulfuroso (SO2). Dioxido de nitrogeno (NO2). Se produce con la combustión de productos derivados del petroleo como son los aceites lubricantes, grasas, asfaltos entre otros, puede aparecer en fuegos de materiales comunes tales como la madera y el papel. Es altamente tóxico y mortal a determinadas concentraciones. Acroleina. Amoniaco. Azufre. Este metodo de extinción se basa en la eliminación del calor para evitar que la combustión continue. Un agente que absorbe gran cantidad de calor de forma muy eficiente es el agua que aplicada adecuadamente es de gran utilidad; generalmente se puede obtener en cantidades suficientes y la cantidad de calor que absorbe cuando cmbia del estado liquido a vapor es 10 veces mayor que la de cualquier otro agente extintor. Enfriamiento. Sofocamiento. Eliminación del combustible. Este metodo de extinción se hace presente cuando se elimina ó reduce considerablemente el porcentaje de oxigeno contenido en la atmosfera donde se desarrolla al fuego, éste se apagará. La extinción de un fuego pequeño resulta relativamente fácil cubriendo el área del fuego con una manta mojada, tambien se logra arrojando tierra ó arena; en cambio, en grandes incendios por eliminacion del oxigeno es mas complicado siendo necesario el uso de aparatos y productos especificos como extintores, monitores y pitorrospara espuma mecánica ó quimica. Enfriamiento. Sofocamiento. Eliminación del combustible. Este metodo de extinción consiste en retirar el combustible de un incendio lo cual no siempre es factible, ya que en ocaciones es una tarea dificil, tardada y peligrosa, pero en otros casos es tan simplecomo cerrar una válvula. Interrupción de la reacción en cadena. Sofocamiento. Eliminación del combustible. Este metodo de extinción consiste en la interrupción de la transmisión de calor de unas particulas a otras del combustible interponiendo elementos catalizadores entre ellas. Un ejemplo de ello es la utilización de compuestos quimicos que reaccionan con los distintos componentes de los vapores combustibles neutralizandolos, tal es el caso del empleo de los polvos químicos. Interrupción de la reacción en cadena. Sofocamiento. Eliminación del combustible. La evolución de los incendios puede entenderse mas facilmente mediante el conocimiento de sus ___________ etapas de progreso. Tres. Dos. Cuatro. En esta fase del incendio el aire contiene una gran cantidad de oxigeno y el fuego se encuentra produciendo vapor de agua (H2O), bioxido de carbono (CO2), monoxido de carbono (CO), pequeñas cantidades de bioxido de azufre (SO2), asi como otros gases. Fase incipiente. Fase libre. Fase latente. Algunas caracteristicas de esta fase son: Mantenerse por horas antes de que se inicien las llamas, la temperatura del compartimento es superior a los 30°C, la temperatura de la llama es de aproximadamente 538°C, el contenido de oxigeno en el compartimento es de alrededor de 20 y 21 % el calor y los gases se concentran en la parte superior del compartimento, el acceso al compartimento puede ser posible sin equipo de protección, el inicio del fuego se genera una pluma de gases calientes y al llegar citados gases calientes al cielo del compartimento estos se desplazan lateralmente. Fase incipiente. Fase libre. Fase latente. En esta fase se presenta la libre combustión del fuego, el aire rico en oxigeno es lanzado hacia la llama y a medida que los gases calientes se expanden lateralmente desde el cielo hasta la cubierta forzando al aire relativamente mas frio hacia la parte inferior del compartimento facilitando la ignición de los materiales combustibles; el aire caliente es perjudicial para las vias respiratorias. Fase incipiente. Fase libre. Fase latente. Algunas caracteristicas de esta fase son las siguientes: Es incendio libre ó en etapa de producción de flamas, es caracterizado por el quemado rápido de los combustibles en el área, la temperatura de la llama es aproximadamente de 700 °C, la temperatura ambiente se encuentra por arriba de los 60 °C, el acceso al compartimento es posible unicamente empleando equipos de protección personal y de respiración autonomo, el fuego arde libremente y comienza a formarse el balance termico, se presenta el fenomeno de envolvimiento de llama ó Rollover, se presenta el fenomeno de combustión subita generalizada ó flashover, el contenido de oxigeno en el compartimento es menor de 19.5%. Fase incipiente. Fase libre. Fase latente. Es la tercera fase de un incendio en la cual la llama deja de existir si el compartimento se encuentra cerrado, a partir de este momento la combustión es reducida a brasas incandescentes; el compartimento se llena de humo denso y gases hasta un punto en el que se ve forzado a salir al exterior por el aumento de la presión. Se genera hidrogeno y metano de los materiales combustibles que se encuentran en el área; estos gases combustibles seran añadidosa aquellos producidos por el fuego y posteriormente se incrementará el peligro existiendo la posibilidad de explosión de flujo de aire en retroceso (backdraft). Fase incipiente. Fase libre. Fase latente. Algunas caracteristicas de esta fase son las siguientes: Temperatura ambiente superior a los 700 °C, temperatura de las brasas es de aproximadamente de 500 a 800 °C, el contenido de oxigeno en el compartimento es menos al 16%, no es posible el acceso al compartimento aun empleando equipo de protección, se pueden presentar los fenomenos de retro explosión ó backdraft. Fase incipiente. Fase libre. Fase latente. Se le denomina así cuando los incendios se originan mediante una fuente de ignición de tamaño aparentemente insignificante, sin embargo, en un lapso de tiempo muy corto, el conato de incendio se propaga sin control sobre todo en aquellos compartimentos donde se almacenan grandes cantidades de materiales combustibles. Propagación de incendios. Conducción. Radiación. Este metodo de transferencia de calor se produce entre dos cuerpos por contacto entre ellos ó en el caso de un solo cuerpo dentro de si mismo; aunque se presenta en materiales liquidos y gaseosos, es en los solidos donde se aprecia con mayor claridad y donde tiene mayor importancia, representa el movimiento vibratorio en el que las moleculas chocan contra otras transfiriendose energia. Conducción. Radiación. Convección. En este metodo de transferencia de calor, es el mecanismo predominante que produce la propagación horizontal de los incendios, los movimientos ondulatorios (ondas electromagneticas) se propagan en todas las direcciones produciendose hasta en vacio por lo que no necesita cuerpos sólidos ni fluidos para su transferencia de calor. Conducción. Radiación. Convección. A bordo de los buques, es muy comun el fuego por _____________ en calderas, tuberias de vapor, calentadores, evaporadores, etc. Conducción. Radiación. Convección. Es la transferencia de calor que se produce por la mezcla de un fluido liquido ó gas con otro de menor temperatura, para que se produzca esta mezcla tiene que haber movimiento del fluido, es por esto que la _______________ no se presenta en los materiales solidos, un fluido tiene menor densidad cuanto mayor sea su temperatura. Conducción. Radiación. Convección. Tiene gran importancia en el desarrollo vertical de los incendios y suele ser la causa de la propagación del incendio en la mayoria de los casos. Los gases producto de la combustion son mas ligeros que el aire y tienden a elevarse, entre mayor cantidad de gases y mayor sea la temperatura generada en un incendio, mas rapido ascenderán en el espacio en el que se generen. Conducción. Radiación. Convección. Es un aparato compuesto por un recipiente metálico de forma cilindrica que contiene el agente extinguidor pudiendo ser: polvo quimico seco, liquido ó gas, el cual es expulsado bajo presión con el fin de extinguir ó suprimir el fuego; son considerados como la primera linea de defensa con la capacidad suficiente para poder combatir un incendio de proporciones limitadas. Extintor. Extinguidor. Agente extintor. Es la materia que contiene el interior del extintor. El gas impulsor suele ser nitrogeno ó CO2, aunque a veces se emplea aire comprimido, el unico agente extintor que no requiere gas impulsor es el CO2; los polvos secos y los halones requieren un gas impulsor exento de humedad como puede ser el nitrogeno ó el CO2 seco. Extintor. Extinguidor. Agente extintor. Es el agente extinguidor mas empleado para extinguir incendios y se emplea en estado seco como impulsor de otros agentes extinguidores de polvo seco, agua y espumas. CO2. Nitrogeno. Aire. Es empleado en ocaciones en sustitución del CO2 seco como impulsor de extintores de polvo, agua, espuma y halones. CO2. Nitrogeno. Aire. Solo se utiliza para presurizar extintores de agua. CO2. Nitrogeno. Aire. Son cilindros de acero diseñados para soportar Dioxido de carbono a alta presión y descargarlo a traves de tuberias y mangueras flexibles al ser abierta la valvula de descarga. Algunos tipos de extinguidores son portátiles con pequeñas mangueras y proporcionadores de plastico que sirve para rociar el agente. El tiempo de descarga de los extintores portátil de 15 y 20 lbs es de aproximadamente 40 segundos y la extinción se logra por enfriamiento y sofocación. Extintores de Dioxido de carbono ó CO2. Extintores de Polvo quimico seco ó PQS. Extintores de espuma quimica. Logran la extinción rompiendo la reacción en cadena del combustible que se quema, se utilizan principalmente para extinguir fuegos de liquidos inflamables. Por no ser conductores electricamente, tambien pueden emplearse contra fuegos donde se involucren equipos electricos bajo tensión. No es recomendable que se utilice sobre componentes electricos delicados ó relés, como por ejemplo, centrales telefonicas y recintos de computadores ya que podrian dañar la operatividad de estos equipos, despues de ser usado debe retirarse de las superficies que no han sido dañadas ya que es ligeramente corrosivo. Extintores de Dioxido de carbono ó CO2. Extintores de Polvo quimico seco ó PQS. Extintores de espuma quimica. Los extintores deben revisarse al momento de su instalación y posteriormente a intervalos no mayores de ______________. Dos meses. Un mes. Seis meses. El procedimiento para el uso del extintor dice que: Cuando se utilicen extintores de PQS debe colocarse a una distancia de entre ______________ metros. Retirandose del área sin darle la espalda al fuego. 4 y 6. 5 y 7. 3 y 5. El procedimiento para el uso del extintor dice que: Cuando se utilicen extintores de CO2 debe colocarse a una distancia de entre ______________ metros. Retirandose del área sin darle la espalda al fuego. 4 y 6. 5 y 7. 3 y 5. |