option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

CONTRAINCENDIOS 1.3.1.3.5

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
CONTRAINCENDIOS 1.3.1.3.5

Descripción:
DE OFICILAES HASTA CAPITANES

Fecha de Creación: 2023/07/05

Categoría: Otros

Número Preguntas: 120

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

SE DENOMINA ASI A CUALQUIER SUSTANCIA QUE TIENE LA CAPACIDAD DE INCENDIAR OTRA, FACILITANDO LA COMBUSTION E IMPIDIENDO EL COMBATE DEL FUEGO. COMBURENTE. COMBUSTIBLE. COMBUSTION.

ES TODO AQUEL MATERIAL SUCEPTIBLE DE ARDER AL MEZCLARSE CON UN COMBURENTE AL SER SOMETIDO A UNA FUENTE DE CALOR. COMBUSTIBLE. COMBURENTE. COMBUSTION.

ES LA OXIDACION RAPIDA DE LOS MATERIALES COMBUSTIBLES CON FUERTE DESPRENDIMIENTO DE ENERGIA EN FORMA DE LUZ Y CALOR. FUEGO. INCENDIO. LLAMA.

ES EL FUEGO QUE SE DESARROLLA SIN CONTROL EN EL TIEMPO Y EL ESPACIO. INCENDIO. FUEGO. REACCION EN CADENA.

PROCESO EN EL QUE UNA O MAS SUSTANCIAS (REACTIVOS) SE TRANSFORMAN EN OTRAS SUSTANCIAS DIFERENTES. REACCION QUIMICA. REACCION EN CADENA. COMBUSTION.

PROCESO DE OXIDACION RAPIDA DE UNA SUSTANCIA ACOMPAÑADA DE UN AUMENTO DE CALOR Y FRECUENTEMENTE DE LUZ. COMBUSTION. FUEGO. COMBUSTIBLE.

SON AQUELLOS QUE TIENEN SU PUNTO DE INFLAMACION INFERIOR A 38 GRADOS. LIQUIDOS INFLAMABLES. LIQUIDOS COMBUSTIBLES. COMBUSTIBLES LIQUIDOS.

SON AQUELLOS CON PUNTO DE INFLAMACION SUPERIOR A 38 GRADOS. LIQUIDOS COMBUSTIBLES. LIQUIDOS INFLAMABLES. REACCION QUIMICA.

ES UNA DE LAS CAUSAS MAS COMUNES EN LA MAYORIA DE LOS INCENDIOS QUE SE PRESENTAN A BORDO DE UN BUQUE. LA FALTA DEL ESTRICTO APEGO A LOS PROCEDIMIENTOS. LA FALTA DE LIMPIEZA Y ORDEN EN LOS COMPARTIMENTOS. EL MANTENIMIENTO DE LOS DIFERENTES SISTEMAS.

ES LA PRINCIPAL CAUSA INDIRECTA DEL FUEGO. LA FALTA DE APLICACION DE LOS PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD PARA EFECTUAR EL MANTENIMIENTO A LA MAQUINARIA. EL APRIETE INADECUADO DE LAS UNIONES DE LAS TUBERIAS. MAL ESTADO DE LAS TUBERIAS DE LOS DIFERENTES SISTEMAS DE COMBUSTIBLE.

MODELOS REPRESENTATIVOS DE LOS ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN LA REACCION QUIMICA. TRIANGULO DEL FUEGO. TETRAEDRO DEL FUEGO. TRIANGULO Y TETRAEDRO DEL FUEGO.

REPRESENTA LOS ELEMENTOS IMPRESCINDIBLES PARA QUE SE PRODUZCA LA COMBUSTION. TRIANGULO DEL FUEGO. TETRAEDRO DEL FUEGO. REACCION EN CADENA.

SON LOS ELEMENTOS DEL TRIANGULO DE FUEGO. OXIGENO, CALOR Y COMBUSTIBLE. OXIGENO, CALOR Y COMBURENTE. AGENTE OXIDANTE, CALOR Y COMBUSTIBLE.

ES TODA SUSTANCIA O MATERIA QUE PUEDE ARDER EN EL SENO DE UN GAS, DICHA SUSTANCIA PUEDE ENCONTRARSE EN ESTADO LIQUIDO, SOLIDO O GASEOSO; EJEMPLO: GASOLINA, PAPEL Y/O ACETILENO. COMBUSTIBLE. COMBURENTE O AGENTE OXIDANTE. CALOR.

ES EL AGENTE GASEOSO CAPAZ DE PERMITIR EL DESARROLLO DE LA COMBUSTION, EL COMBURENTE PRINCIPAL EN LA MAYORIA DE LOS CASOS ES EL OXIGENO QUE ESTA PRESENTE EN LA ATMOSFERA. COMBURENTE O AGENTE OXIDANTE. COMBUSTIBLE. CALOR.

ES LA TEMPERATURA O GRADO DE CALOR QUE DEBE ADQUIRIR UNA SUSTANCIA O MATERIAL PARA SU IGNICION Y EN CONSECUENCIA LLEVARSE A CABO LA COMBUSTION. CALOR. TEMPERATURA. HUMO.

ACTUALMENTE SE HA DESCUBIERTO QUE PARA QUE SE MANTENGA LA COMBUSTION Y SE PRODUZCA LA FLAMA ES NECESARIO UN CUARTO ELEMENTO. REACCION EN CADENA. AGENTE OXIDANTE. FUEGO.

LOS MATERIALES COMBUSTIBLES SE ENCUENTRAN EN LA NATURALEZA EN ESTADO SOLIDO, LIQUIDO Y GASEOSO. PROPIEDADES FISICOQUIMICAS DE LOS COMBUSTIBLES. PUNTO O TEMPERATURA DE INFLAMACION. GRADO DE DIFUSION.

ES LA TEMPERATURA MINIMA A LA CUAL UN MATERIAL COMBUSTIBLE O INFLAMABLE EMPIEZA A DESPRENDER VAPORES SIN QUE ESTOS SEAN SUFICIENTES PARA SOSTENER UNA COMBUSTION. PUNTO O TEMPERATURA DE INFLAMACION. PROPIEDADES FISICOQUIMICAS DE LOS COMBUSTIBLES. DENSIDAD ESPECIFICA DEL VAPOR.

ES LA RELACION QUE EXISTE ENTRE EL PESO DE UNA SUSTANCIA SOLIDA O LIQUIDA CON RESPECTO AL AGUA. PESO ESPECIFICO. DENSIDAD ESPECIFICA DEL VAPOR. PUNTO O TEMPERATURA DE INFLAMACION.

ES LA RELACION EXISTENTE ENTRE EL PESO DEL VAPOR DE UN COMBUSTIBLE Y EL PESO DEL AIRE. DENSIDAD ESPECIFICA DEL VAPOR. LIMITES DE INFLAMABILIDAD. GRADO DE DIFUSION.

INDICA LA TENDENCIA DE UN GAS O VAPOR PARA DISPERSARSE EN OTRO O MEZCLARSE CON OTRO GAS O VAPOR. GRADO DE DIFUSION. DENSIDAD ESPECIFICA DEL VAPOR. PESO ESPECIFICO.

SON LOS LIMITES MAXIMOS Y MINIMO DE LA CONCENTRACION DE UN COMBUSTIBLE DENTRO DE UN MEDIO OXIDANTE. LIMITES DE INFLAMABILIDAD. LIMITE SUPERIOR DE INFLAMABILIDAD. LIMITE INFERIOR DE INFLAMABILIDAD.

SE DEFINE COMO LA MAXIMA CONCENTRACION DE GAS O VAPOR (% POR VOLUMEN EN AIRE) QUE SE INFLAMA SI HAY UNA FUENTE DE IGNICION PRESENTE A TEMPERATURA AMBIENTE. LIMITE SUPERIOR DE INFLAMABILIDAD. LIMITE DE INFLAMABILIDAD. LIMITE INFERIOR DE INFLAMABILIDAD.

SE DEFINE COMO LA MINIMA CONCENTRACION DE GAS O VAPOR INFLAMABLE (% POR VOLUMEN EN AIRE) QUE SE INFLAMA SI HAY UNA FUENTE DE IGNICION PRESENTE A TEMPERATURA AMBIENTE. LIMITE INFERIOR DE INFLAMABILIDAD. LIMITE SUPERIOR DE INFLAMABILIDAD. LIMITE DE INFLAMABILIDAD.

LA MEZCLA DE AIRE-GASOLINA CON MENOS DE 1% DE VAPOR DE GASOLINA SE CONSIDERA __________ POR LO TANTO LA PROPAGACION DE LA LLAMA NO OCURRIRA AL CONTACTO CON UNA FUENTE DE IGNICION. MEZCLA POBRE. MEZCLA DE AIRE. MEZCLA RICA.

LA MEZCLA DE AIRE-GASOLINA QUE CONTIENE 8% DE VAPOR DE GASOLINA SE DENOMINA ___________ OCURRIENDO LA PROPAGACION DE LA LLAMA AL CONTACTO CON UNA FUENTE DE IGNICION. MEZCLA RICA. MEZCLA POBRE. PUNTO DE FUSION.

SE REFIERE A AQUELLAS PROPORCIONES DE MEZCLA DE AIRE CON ALGUNA SUSTANCIA COMBUSTIBLE ENTRE LAS QUE SE PUEDE PRODUCIR UNA INFLAMACION. RANGO DE INFLAMABILIDAD. LIMITE DE INFLAMABILIDAD. PUNTO DE FUSION.

ES LA TEMPERATURA MINIMA A LA CUAL UN MATERIAL COMBUSTIBLE DESPRENDE VAPOR SUFICIENTE PARA INICIAR Y SOSTENER UNA COMBUSTION. TEMPERATURA DE IGNICION. LIMITE INFERIOR DE INFLAMABILIDAD. PUNTO DE EBULLICION.

SE DEFINE COMO LA TEMPERATURA MINIMA QUE SE REQUIERE PARA QUE EL VAPOR DE UN COMBUSTIBLE QUE SE ENCUENTRAN DENTRO DE SUS LIMITES SUPERIOR E INFERIOR DE EXPLOSIVIDAD SE INCENDIE. TEMPERATURA DE IGNICION. PUNTO DE FUSION. LIMITE INFERIOR DE INFLAMABILIDAD.

ES LA TEMPERATURA CRITICA A LA CUAL LOS CUERPOS SOLIDOS SE CONVIERTEN EN LIQUIDOS. PUNTO DE FUSION. TEMPERATURA DE IGNICION. PUNTO DE EBULLICION.

LOS LIQUIDOS COMO _________ DEBIDO A SU CONOCIDA TENDENCIA A EVAPORARSE RAPIDAMENTE SON LLAMADOS LIQUIDOS VOLATILES. EL ALCOHOL Y LA GASOLINA. DIESEL-GASOLINA. ALCOHOL-PETROLEO.

ES LA TEMPERATURA EN LA CUAL OCURRE EL FLUJO CONTINUO DE BURBUJAS DE VAPOR DE UN LIQUIDO QUE SE ESTA CALENTANDO EN UN RECIPIENTE ABIERTO. PUNTO DE EBULLICION. PUNTO DE FUSION. CALOR.

LA TEMPERATURA A LA QUE LA TENSION DE VAPOR DE UN LIQUIDO ES IGUAL A LA PRESION EXTERIOR QUE SE EJERCE SOBRE EL. PUNTO DE EBULLICION. TEMPERATURA DE IGNICION. PUNTO DE FUSION.

ES LA TRANSFERENCIA DE ENERGIA DE UNA PARTE A OTRA DE UN CUERPO, O ENTRE DIFERENTES CUERPOS EN VIRTUD DE UNA DIFERENCIA DE TEMPERATURA. CALOR. PUNTO DE EBULLCION. TEMPERATURA.

ES ENERGIA EN TRANSITO Y SIEMPRE FLUYE DE UNA ZONA DE MAYOR TEMPERATURA A UNA ZONA DE MENOR TEMPERATURA. CALOR. TEMPERATURA. TEMPERATURA DE IGNICION.

ES LA TEMPERATURA O GRADO DE CALOR QUE DEBE ADQUIRIR UNA SUSTANCIA O MATERIAL PARA SU POSIBLE IGNICION Y EN CONSECUENCIA INICIARSE EN LA COMBUSTION. CALOR. TEMPERATURA DE IGNICION. RADIACION.

ES LA PROPIEDAD DE UN CUERPO QUE DETERMINA SI ESTA O NO EN EQUILIBRIO TERMICO. TEMPERATURA. CALOR. CONDUCCION.

ES UN FLUJO DE ENERGIA ENTRE DOS CUERPOS A DIFERENTES TEMPERATURAS, POR LO TANTO, TEMPERATURA Y CALOR, AUNQUE RELACIONADOS ENTRE SI, SE REFIEREN A CONCEPTOS DIFERENTES. CALOR. TEMPERATURA. EQUILIBRIO TERMICO.

SE PRESENTA EN LOS QUEMADORES, HOGARES DE CALDERAS Y EN SOPLETES DE LOS EQUIPOS DE OXICORTE. FLAMA ABIERTA. COMBUSTION ESPONTANEA. CHISPAS ELECTRICAS.

SON GENERADAS EN TABLEROS ELECTRICOS, CONSTACTOS, APAGADORES, ARCOS DE SOLDADURA ELECTRICA Y EN LAS TERMINALES FLOJAS DE CABLEADO. CHISPAS ELECTRICAS. CORRIENTE ELECTRICA. ELECTRICIDAD ESTATICA.

ES LA REACCION QUIMICA, RAPIDA O LENTA, QUE SUFREN LOS MATERIALES INDEPENDIENTEMENTE DE CUALQUIER FUENTE DE CALOR EXTERNA. COMBUSTION ESPONTANEA. PROCESO DE COMBUSTION. CORRIENTE ELECTRICA.

ESTOS PUEDEN GENERAR CHISPAS CON LA SUFICIENTE ENERGIA PARA INICIAR LA COMBUSTION, ESTE TIPO DE CHISPAS SE PRODUCEN AL GOLPEAR O FRICCIONAR METALES. FRICCION O IMPACTO. CHISPAS ELECTRICAS. CORRIENTE ELECTRICA.

LOS CIRCUITOS ELECTRICOS ESTAN EXPUESTOS AL FLUJO DE CORRIENTE DE ACUERDO AL CALIBRE DEL CABLE, EL CUAL AL SOBRECARGARSE TIENDE A CALENTARSE PUDIENDO LLEGAR A PRENDERSE SU FORRO PROTECTOR. CORRIENTE ELECTRICA. CHISPAS ELECTRICAS. ELECTRICIDAD ESTATICA.

EL FLUJO DE LIQUIDOS Y GASES A TRAVEZ DE TUBERIAS Y EQUIPOS GENERAN ENERGIA ESTATICA QUE SE ACUMULA HASTA CIERTOS NIVELES. ELECTRICIDAD ESTATICA. CORRIENTE ELECTRICA. COMBUSTION ESPONTANEA.

GAS INCOLORO E INOLORO NO FLAMABLE QUE PROMUEVE Y ACELERA LA COMBUSTION; ELEMENTO IMPORTANTE DEL TRIANGULO DEL FUEGO SIN EL CUAL NO EXISTE COMBUSTION. EL OXIGENO. GASES. REACCION EN CADENA.

CUANDO AUMENTA LA CONCENTRACION DE OXIGENO EN EL AIRE POR ARRIBA DE ______ SE VUELVE EXTREMADAMENTE PELIGROSO EN PRESENCIA DE MATERIALES COMBUSTIBLES, EXISTIENDO EL RIESGO DE DESENCADENAR REACCIONES VIOLENTAS Y EXPLOSIVAS. 21%. 23%. 21.5%.

A PRESION ATMOSFERICA LA ATMOSFERA CONTIENE: 78% NITROGENO 21% OXIGENO 1% OTROS GASES. 42% NITROGENO 16% OXIGENO 1% OTROS GASES. 78% NITROGENO 21%OXIGENO 8%OTROS GASES.

ES AQUELLA EN LA QUE EL INCENDIO ES PEQUEÑO Y CONTROLABLE, SIN EMBARGO, SI NO SE CUENTA CON EL EQUIPO ADECUADO PARA COMBATIRLO PUEDE EXTENDERSE Y QUEDAR RAPIDAMENTE FUERA DE CONTROL. FASE INCIPIENTE. FASE LATENTE. FASE LIBRE.

EXISTEN VARIAS CLASES DE FUEGO, TOMANDO EN CUENTA LOS MATERIALES COMBUSTIBLES QUE LOS ALIMENTAN. A,B,C,D,K. A,B,C,D,E. A,B,C,E,K.

FUEGO QUE SE PRODUCE CON MATERIALES COMBUSTIBLES SOLIDOS COMUNES (MADERA, PAPEL, TEXTILES, CAUCHO). CLASE A. CLASE D. CLASE B. CLASE C. CLASE K.

SU PRINCIPAL AGENTE EXTINTOR ES EL AGUA. CLASE A. CLASE C. CLASE B.

FUEGO QUE SE PRODUCE CON LA MEZCLA DE UN GAS COMO EL BUTANO O PROPANO CON EL AIRE, ASI COMO TAMBIEN CON LA MEZCLA DE LOS VAPORES QUE SE DESPRENDEN DE LOS LIQUIDOS INFLAMABLES Y/O COMBUSTIBLES, GRASAS Y PLASTICOS TERMOPLASTICOS, EJEMPLO: PVC. CLASE B. CLASE C. CLASE K.

SU AGENTE EXTIRTOR SON LOS POLVOS SECOS COMUNES, POLVOS SECOS MULTIUSOS, ANHIDRIDO CARBONICO, ESPUMA E HIDROCARBUROS HOLAGENADOS. CLASE B. CLASE C. CLASE D.

FUEGO QUE SE PRODUCE EN INSTALACIONES ELECTRICAS, MOTORES, ETC., REQUIEREN DE UNA SUSTANCIA EXTINTORA QUE NO SEA CONDUCTORA DE ELECTRICIDAD. CLASE C. CLASE D. CLASE B. CLASE K.

SU PRINCIPAL AGENTE EXTINTOR ES EL POLVO QUIMICO SECO Y EL AGUA DESTILADA. CLASE C. CLASE B. CLASE D. CLASE K.

SE PRODUCE POR MATERIALES RELATIVOS, ES DECIR QUE TIENEN RELATIVAMENTE BAJA TEMPERATURA DE FUNDICION TALES COMO MAGNESIO. CLASE D. CLASE B. CLASE C. CLASE A.

LOS EXTINTORES COMUNES NO DEBEN USARSE EN ESTE TIPO DE INCENDIOS YA QUE EN LA MAYORIA DE LOS CASOS EXISTE EL PELIGRO DE AUMENTAR LA INTENSIDAD DEL FUEGO DEBIDO A UNA REACCION QUIMICA ENTRE EL AGENTE Y EL METAL ARDIENTE. CLASE D. CLASE C. CLASE B. CLASE K.

SE PRODUCE CON ACEITES VEGETALES, GRASAS COCHAMBRE; ENCONTRANDOSE COMUNMENTE EN COCINAS INDUSTRIALES. CLASE K. CLASE C. CLASE D.

SU PRINCIPAL AGENTE EXTINTOR ES EL ACETATO DE POTASIO. CLASE K. CLASE D. CLASE C.

CON RELACION AL AREA QUE OCUPA EL COMBUSTIBLE RESPECTO A SU MASA, ENTRE MAS GRANDE SEA LA MASA DE DICHO COMBUSTIBLE, MAS RAPIDO SERA SU CALENTAMIENTO Y EL INCREMENTO DE LA PIROLISIS. COMBUSTIBLES SOLIDOS. COMBUSTIBLES LIQUIDOS. PROCESO DE COMBUSTION.

ARDEN DE AFUERA HACIA ADENTRO, DEJANDO RESIDUOS CARBONOSOS EN FORMA DE BRASA QUE SOLO REQUIEREN 4% DE OXIGENO PARA CONTINUAR ARDIENDO. COMBUSTIBLES SOLIDOS. COMBUSTIBLES LIQUIDOS. PROCESO DE COMBUSTION.

EL GAS EXISTENTE EN LA SUPERFICIALMENTE DEL LIQUIDO COMBUSTIBLE ES EL QUE ARDE, NO TIENEN FORMA ESPECIFICAY SOLO REQUIEREN EL 16% DE OXIGENO CONTENIDO EN EL AIRE PARA ARDER. COMBUSTIBLES LIQUIDOS. COMBUSTIBLES SOLIDOS. GASES.

UN COMBUSTIBLE SUFRE CAMBIOS DE ESTADO SOLIDO O LIQUIDO AL GASEOSO POR CALENTAMIENTO O DEBIDO A SUS PROPIEDADES ESPECIFICAS. PROCESO DE COMBUSTION. CONDICIONES PARA QUE EXISTA COMBUSTION. PRODUCTOS DE LA COMBUSTION.

PARA QUE EXISTA COMBUSTION EL COMBUSTIBLE SE DEBE ENCONTRAR EN FORMA DE GAS Y QUE SE PRODUZCA UNA MEZCLA DE LOS GASES DEL COMBUSTIBLE CON UN OXIDANTE. CONDICIONES PARA QUE EXISTA COMBUSTION. USO DE AGENTES EXTINGUIDORES. PRODUCTO DE LA COMBUSTION.

EL AGENTE EXTINTOR MAS RECOMENDABLE ES EL AGUA, ESTE AGENTE ENFRIA EL COMBUSTIBLE POR DEBAJO DE SU PUNTO DE IGNICION. CLASE A. CLASE B. CLASE D. CLASE C.

EL AGUA AL CONVERTIRSE EN VAPOR INCREMENTA SU VOLUMEN 1700 VECES, POR LO QUE SE LLEVA A CABO LA EXTENSION DEL FUEGO POR: SOFOCAMIENTO POR VAPOR. ENFRIAMIENTO. SOFOCAMIENTO.

LOS AGENTES EXTINGUIDORES MAS RECOMENDADOS PARA ESTA CLASE DE FUEGO SON LAS ESPUMAS, NUBES DE AGUA, AGENTES ALOGENADOS, BIOXIDO DE CARBONO Y QUIMICOS SECOS. CLASE B. CLASE D. CLASE A. CLASE C.

LOS AGENTES EXTINGUIDORES MAS RECOMENDADOS PARA ESTA CLASE DE FUEGO SON EL POLVO QUIMICO SECO, BIOXIDO DE CARBONO Y LIQUIDOS VAPORIZANTES COMO EL AGUA DESTILADA PULVERIZADA. CLASE C. CLASE B. CLASE D.

LOS AGENTES EXTINGUIDORES MAS RECOMENDADOS PARA ESTA CLASE DE FUEGO SON EL MET L-X (CLORURO DE SODIO) Y EL LITH-X. CLASE D. CLASE B. CLASE K.

LOS AGENTES EXTINGUIDORES MAS RECOMENDADOS SON EL POTASIO HUMEDO, BIOXIDO DE CARBONO Y LOS POLVOS QUIMICO. CLASE K. CLASE D. CLASE C.

CUANDO UN MATERIAL COMBUSTIBLE SE QUEMA, SE PRODUCEN SUSTANCIAS DENOMINADAS PRODUCTOS DE LA COMBUSTION. HUMO, LLAMA, CALOR, GASES. FLAMA, HUMO, CALOR, GASES. HUMO, LLAMA, OXIGENO, CALOR.

ESTA COMPUESTO POR PARTICULAS SOLIDAS Y LIQUIDAS SUSPENDIDAS EN EL AMBIENTE, CUYO TAMAÑO OSCILA ENTRE LOS 0.005 Y 0.01 MILIMICRAS; TIENE EFECTOS IRRITANTES SOBRE LAS MUCOSAS QUE PROVOCAN LAGRIMEOS DE LOS OJOS Y DIFICULTAD DE LA VISION; ASI MISMO, EVITA EL PASO DE LA LUZ EN EL AMBIENTE QUE COMPLICA LAS TAREAS DE EXITINCION. HUMO. CALOR. LLAMA.

CONSTITUYE EL PRIMER FACTOR DE RIESGO EN EL DESARROLLO DE UN INCENDIO; INCLUSO ANTES DE SERTIRSE EL EFECTO DEL INCREMENTO EN LA TEMPERATURA DEL AMBIENTE O DENTRO DE ALGUN COMPARTIMENTO. HUMO. LLAMA. GASES.

SE DEFINE COMO EL GAS INCANDESCENTE CUYA TEMPERATURA VARIA DEPENDIENDO DE FACTORES COMO SON EL TIPO DE COMBSTIBLE Y LA CONCENTRACION DEL COMBURENTE. LLAMA. FLAMA. GASES.

GENERALMENTE PROVOCAN REACCIONES DE HISTERI Y NERVIOSISMO EN LAS VICTIMAS Y EN OCASIONES PUEDE PRODUCIR DESLUMBRAMIENTO, QUE AL IGUAL QUE ES HUMO, IMPIDE LA CORRECTA PERCEPCION DEL ENTORNO DEL LUGAR DONDE SE PRESENTA EL FUEGO. LLAMA. HUMO. CALOR.

ES UNA FORMA DE ENERGIA CUYA INTENSIDAD ES MUY DIFICIL DE MEDIR DIRECTAMENTE; ELEVA LA TEMPERATURA DE LOS GASES PRODUCTO DE LA COMBUSTION Y ESTOS AL SER INHALADOS QUEMARAN LA VIAS RESPIRATORIAS CUYO EFECTO ES MUY DIFICIL DE SUBSANAR. CALOR. FUEGO. TEMPERATURA.

ESTE SISTEMA PROVEE EQUILIBRIO ENTRE EL CALOR QUE SUFRE EL CUERPO Y EL QUE LOGRA DISIPAR A TRAVES DE LA SUDORACION. SISTEMA TERMORREGULADOR. TEMPERATURA. SISTEMA TERMICO.

DENTRO DE LOS PARAMETROS DE TEMPERATURA QUE DAN IDEA DE LOS EFECTOS QUE ESTA OCASIONA EN EL ORGANISMO HUMANO; ES LA TEMPERATURA QUE PROBOCA PERDIDA DE BALANCE Y EQUILIBRIO TERMICO. 43 C. 38 C. 49 C. 54 C.

DENTRO DE LOS PARAMETROS DE TEMPERATURA QUE DAN IDEA DE LOS EFECTOS QUE ESTA OCASIONA EN EL ORGANISMO HUMANO; ES LA TEMPERATURA QUE PROBOCA PELIGRO DE ABATIMIENTO, DESMAYO O CHOQUE TERMICO. 38 C. 43. 49. 54.

DENTRO DE LOS PARAMETROS DE TEMPERATURA QUE DAN IDEA DE LOS EFECTOS QUE ESTA OCASIONA EN EL ORGANISMO HUMANO; ES LA TEMPERATURA QUE PROBOCA TRES A CINCO HORAS DE TOLERANCIA DE VIDA. 49. 54. 38. 43.

DENTRO DE LOS PARAMETROS DE TEMPERATURA QUE DAN IDEA DE LOS EFECTOS QUE ESTA OCASIONA EN EL ORGANISMO HUMANO; ES LA TEMPERATURA QUE PROBOCA TIEMPO DE TOLENCIA DE VIDA INFERIOR A CUATRO HORAS, HIPERTERMIA, COLAPSO VASCULAR PERIFERICO. 54. 38. 43. 49.

EN TODA COMBUSTION, GRAN PARTE DE LOS ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN EL COMBUSTIBLE FORMAN COMSPUESTOS GASEOSOS AL ARDER. GASES. HUMO. FUEGO.

LOS GASES TOXICOS SE DIVIDEN EN TRES PARTES: ASFIXIANTES, IRRITANTES Y TOXICOS. GASEOSOS, ARRITANTES Y ASFIXIANTES. IRRITANTES Y TOXICOS.

LOS EFECTOS SOBRE EL ORGANISMO HUMANO VARIAN DE ACUERDO CON EL NIVEL DE OXIGENO EN LA ATMOSFERA; INTERRUPCION DE LA RESPIRACION, DESVANECIMIENTO Y MAREO; AUMENTO DE LA FRECUENCIA CARDIACA, PERDIDA DE LA CORDINACION MUSCULAR. 12 %. 9%. 17%.

LOS EFECTOS SOBRE EL ORGANISMO HUMANO VARIAN DE ACUERDO CON EL NIVEL DE OXIGENO EN LA ATMOSFERA; NIVEL DE OXIGENO NORMAL, AUSENCIA DE AFECTACIONES EN EL ORGANISMO. 21%. 17%. 12%. 10-12%.

LOS EFECTOS SOBRE EL ORGANISMO HUMANO VARIAN DE ACUERDO CON EL NIVEL DE OXIGENO EN LA ATMOSFERA; BAJO VOLUMEN RESPIRATORIO, DISMINUCION DE LA CORDINACION MUSCULAR, ESFUERZO CONSIDERABLE PARA PENSAR. 17%. 12%. 10-12%. 6-8%.

LOS EFECTOS SOBRE EL ORGANISMO HUMANO VARIAN DE ACUERDO CON EL NIVEL DE OXIGENO EN LA ATMOSFERA; NAUSEAS, VOMITO Y PARALISIS. 10-12%. 6-8%. 17%. 12%.

LOS EFECTOS SOBRE EL ORGANISMO HUMANO VARIAN DE ACUERDO CON EL NIVEL DE OXIGENO EN LA ATMOSFERA; COLAPSO. 6-8%. 10-12%. <6%. 12%.

LOS EFECTOS SOBRE EL ORGANISMO HUMANO VARIAN DE ACUERDO CON EL NIVEL DE OXIGENO EN LA ATMOSFERA; MUERTE DE 6 A 8 MINUTOS. <6%. 6-8%. 10-12%. 21%.

LA MAYORIA DE LOS DECESOS EN LOS INCENDIOS SE PRODUCEN POR EL ENVENENAMIENTO CON ______, MAS QUE CUALQUIER OTRO PRODUCTO TOXICO DE LA COMBUSTION; ES UN GAS INCOLORO, INOLORO E INSIPIDO. CO. CO2. CHN.

GAS QUE SE DESPRENDE DE COMBUSTIBLES ORGANICOS CUANDO LA COMBUSTION SE REALIZA EN AMBIENTES VENTILADOS (COMBUSTION COMPLETA); ES UN GAS ASFIXIANTE, IGNIFUGO, INOLORO E INCOLORO. CO2. CO. CHN.

ES RESULTADO DE LA COMBUSTION DE SUSTANCIAS QUE CONTIENE NITROGENO, COMO POR EJEMPLO EL NAYLON, PLASTICOS Y FIBRAS NATURALES, CAUCHO, PAPEL, ETC. ES UN GAS INCOLORO, TIENE UN OLOR DEBIL SIMILAR AL DE LAS ALMEDRAS AMARGAS. CHN. CO2. COCL2.

MEJOR CONOCIDO COMO EL FOSGENO, SE PRODUCE POR EL CONTACTO DE LAS LLAMAS SOBRE LOS PRODUCTOS CLORADOS COMO EL PVC, AISLAMIENTO DE CLABES DE INSTALACIONES ELECTRICAS, MATERIALES REFRIGERANTES COMO EL FREON; ES UN GAS SUMAMENTE MUY TOXICO, ES INCOLORO, INSIPIDO Y CON OLOR SIMILAR AL HENO HUMEDO. COCL2. CHN2. CO2.

SE PRODUCE CON LA COMBUSTION INCOMPLETA DE MATERIAS ORGANICAS CON CONTENIDO DE AZUFRE, COMO SON CAUCHO, NEUMATICOS Y LANA; ES UN GAS INCOLORO Y TIENE UN FUERTE OLOR SIMILAR A LOS HUEVOS EN ESTADO DE DESCOMPOSICION. SH2. COCL2. CHN2.

SE PRODUCE POR LA OXIDACION COMPLETA DE LAS MATERIAS ORGANICAS QUE CONTIENEN AZUFRE, ES INMEDIATAMENTE PERCEPTIBLE YA QUE IRRITA RAPIDAMENTE LOS OJOS Y EL SISTEMA RESPIRATORIO; ES UN GAS INCOLORO QUE AL COMBINARSE CON LA HUMEDAD DEL TRACTO RESPIRATORIO SE CONVIERTE EN CORROSIVO, CAUSANDO EDEMAS A DETERMINADAS CONCENTRACIONES. ANHIDRIDO SULFOROSO (SO2). DIOXIDO DE NITROGENO (NO2). ACROLEINA.

SE DESPRENDEN CUANDO ARDEN COMBUSTIBLES QUE CONTIENEN NITROGENO COMO SON LANA, SEDA, ALGUNOS POLIMEROS;. AMONIACO. ACROLEINA. ANHIDRIDO SULFOROSO (SO2).

APARECE EN LA COMBUSTION DE NITRATO DE CELUSOSA, NITRATO AMONICO Y CUANDO EL ACIDO NITRICO ENTRA EN CONTACTO CON OTROS MATERIALES COMO LA MADERA Y ALGUNOS METALES; SE IDENTIFICA POR SU COLOR MARRON ROJIZO SIENDO ALTAMENTE TOXICO. DIOXIDO DE NITROGENO (NO2). DIOXIDO DE CARBONO (CO2). ACROLEINA.

SE PRODUCE CON LA COMBUSTION DE PRODUCTOS DERIVADOS DEL PETROLEO COMO SON LOS ACEITES LUBRICANTES, GRASAS, ASFALTOS; ES ALTAMENTE TOXICO Y MORTAL A DETERMINADAS CONCENTRACIONES. ACROLEINA. AMONIACO. DIOXIDO DE NITROGENO (NO2).

SE BASA EN LA ELIMINACION DEL CALOR PARA EVITAR QUE LA COMBUSTION CONTINUE. ENFRIAMIENTO. SOFOCAMIENTO. ELIMINACION DEL COMBUSTIBLE.

CUANDO SE ELIMINA O REDUCE CONSIDERABLEMENTE EL PORCENTAJE DE OXIGENO CONTENIDO EN LA ATMOSFERA DONDE SE DESARROLLA EL FUEGO, ESTE SE APAGARA. SOFOCAMIENTO. ENFRIAMIENTO. ELIMINACION DE COMBUSTIBLE.

CONSISTE EN RETIRAR EL COMBUSTIBLE DE UN INCENDIO LO CUAL NO SIEMPRE ES FACTIBLE, YA QUE EN OCASIONES ES UNA TAREA DIFICIL, TARDADA Y PELIGROSA, PERO EN OTROS CASOS ES TAN SIMPLE COMO CERRAR UNA VALVULA. ELIMINACION DEL COMBUSTIBLE. INTERRUPCION DE LA REACCION EN CADENA. ENFRIAMIENTO.

CONSISTE EN LA INTERRUPCION DE LA TRANSMISION DE CALOR DE UNAS PARTICULAS A OTRAS DEL COMBUSTIBLE INTERPONIENDO ELEMENTOS CATALIZADORES ENTRE ELLAS. INTERRUPCION DE LA REACCION EN CADENA. ELIMINACION DEL COMBUSTIBLE. SOFOCAMIENTO.

EN ESTA FASE DEL INCENDIO, EL AIRE CONTIENE UNA GRAN CANTIDAD DE OXIGENO Y EL FUEGO SE ENCUENTRA PRODUCIENDO VAPOR DE AGUA (H2O), BIOXIDO DE CARBONO (CO2), MONOXIDO DE CARBONO (CO), PEQUEÑAS CANTIDADES DE BIOXIDO DE AZUFRE (SO2) ASI OMO OTROS GASES; OXIGENO 20 Y 21%. FASE INCIPIENTE. FASE LATENTE. FASE LIBRE.

EN ESTA FASE SE PRESENTA LA LIBRE COMBUSTION DEL FUEGO, EL AIRE RICO EN OXIGENO ES LANZADO HACIA LA LLAMA Y A MEDIDA QUE LOS GASES CALIENTES SE EXPANDEN LATERALMENTE DESDE EL CIELO HASTA LA CUBIERTA FORZANDO EL AIRE REALTIVAMENTE MAS FRIO HACIA LA PARTE INFERIOR DEL COMPARTIMENTO FACILITANDO LA IGNICION DE LOS MATERIALES COMBUSTIBLES; OXIGENO MENOS DEL 19,5 %. FASE LIBRE. FASE INCIPIENTE. FASE LATENTE.

ES LA TERCERA FASE DE UN INCENDIO EN LA CUAL LA LLAMA DEJA DE EXISTIR SI EL COMPARTIMENTO SE ENCUENTRA CERRADO. OXIGENO MENOS DEL 16%. FASE LATENTE. FASE INCIPIENTE. FASE LIBRE.

ES UN APARATO COMPUESTO POR UN RECIPIENTE METALICO DE FORMA CILINDRICA QUE CONTIENE EL AGENTE EXTINTOR PUDIENDO SER: POLVO QUIMICO SECO, LIQUIDO O GAS, EL CUAL ES EXPULSADO BAJO PRESION CON EL FIN DE EXTINGUIR O SUPRIMIR EL FUEGO. EXTINTOR. EXTINGUIDOR.

ES LA MATERIA QUE CONTIENE EL INTERIOR DEL EXTINTOR. EXTINGUIDOR. EXTINTOR.

ES EL AGENTE EXTINGUIDOR MAS EMPLEADO PARA EXTINGUIR INCENDIOS; SE EMPLEA EN ESTADO SECO COMO IMPULSOR DE OTROS AGENTES EXTINGUIDORES DE POLVO SECO, AGUA Y ESPUMA. CO2. NITROGENO. AIRE.

ES EMPLEADO EN OCASIONES EN SUSTITUCION DEL CO2 SECO IMPULSOR DE EXTINTORES DE POLVO, AGUA, ESPUMA Y HALONES. NITROGENO. AIRE. CO2.

SE UTILIZA PARA PRESURIZAR EXTINTORES DE AGUA. AIRE. NITROGENO. CO2.

SON CILINDROS DE ACERO DISEÑADOS PARA SOPORTAR CONTENER DIOXIDO DE CARBONO A ALTA PRESION Y DESCARGARLO A TRAVEZ DE TUBERIAS Y MANGUERAS FLEXIBLES AL SER ABIERTA LA VALVULA DE DESCARGA. EXTINTORES DE DIOXIDO DE CARBONO O CO2. EXTINTORES DE POLVO QUIMICO SECO O PQS. EXTINTOR.

LOGRAN LA EXTINCION ROMPIENDO LA REACCION EN CADENA DEL COMBUSTIBLE QUE SE QUEMA, SE UTILIZAN PRINCIPALMENTE PARA EXTINGIR FUEGOS DE LIQUIDOS INFLAMABLES. EXTINTORES DE POLVO QUIMICO SECO O PQS. EXTINTORES DE DIOXIDO DE CARBONO O CO2.

LOS EXTINTORES DEBEN REVISARSE AL MOMENTO DE SU INSTALACION Y POSTERIOR A INTERVALOS. NO MAYORES DE UN MES. CADA TRES SEMANAS. CADA DOS MESES.

CONSISTIRA DE LA PREPARACION Y EVALUACION DEL PERSONAL DONDE LES DEMANDARA PROFESIONALISMO, RESPONSABILIDAD, ENTREGA Y ESFUERZO CONTINUO CON EL FIN PRINCIPAL DE CAPACITAR Y PREPARAR AL PERSONAL DE LAS UNIDADES OPERATIVAS DE LA ARMADA DE MEXICO. EL ADISTRAMIENTO. LAS DOCTRINAS. EL CCRAM.

SE IMPARTIRA AL PERSONAL DE NUEVO INGRESO A LA ARMADA DE MEXICO, DONDE SE LES PROPORCIONARAN LOS CONOCIMIENTOS BASICOS DE LA DOCTRINA NAVAL EN VIGOR, DONDE DESARROLLARAN HABILIDADES INCULCANDOLES VALORES QUE PERMITAN SU ADAPTACION A LA VIDA CASTRENSE E INSTRUIDOS EN ASPECTOS COMUNES DEL AMBITO NAVAL. ADISTRAMIENTO BASICO INDIVIDUAL. ADISTRAMIENTO ESPECIALIZADO INDIVIDUAL. ADIESTRAMIENTO BASICO DE UNIDAD.

SE LLEVARA A CABO CON EL FIN DE PREPARAR Y CAPACITAR AL ELEMENTO PARA DESEMPEÑAR TAREAS DEACUERDO CON LA FUNCION ESPECIFICA EN LA QUE SE DESEMPEÑARA DENTRO DE LA INSTITUCION, EN FUNCION DE SU JERARQUIA, CUERPO, SERVICIO. ESCALA O ESPECIALIDAD. ADISTRAMIENTO ESPECIALIZADO INDIVIDUAL. ADISTRAMIENTO BASICO INDIVIDUAL. ADISTRAMIENTO AVANZADO DE UNIDAD.

TENDRA COMO OBEJTO LOGRAR QUE TODAS LAS PARTES COMPONENTES SE INTEGREN COMO UNA SOLA UNIDAD BAJO UN TRABAJO COLECTIVO, CUYA EFECTIVIDAD DEPENDERA DE LA DICIPLINA, COHESION, TRABAJO EN EQUIPO Y ESPIRITU DE CUERPO DEL PERSONAL. ADISTRAMIENTO BASICO DE UNIDAD. ADISTRAMIENTO AVANZADO DE UNIDAD. ADISTRAMIENTO TACTICO DE CONJUNTO.

SE LLEVARA A CABO ENTRE UNIDADES DE UNA FUERZA O MANDO NAVAL DONDE SE INCLUIRAN BUQUES, AERONAVES, BATALLONES O EQUIPOS DE FUERZAS ESPECIALES PARA PREPARAR A LA UNIDADES Y OPERAR COMO GRUPO DE TAREA. ADISTRAMIENTO AVANZADO DE UNIDAD. ADISTRAMIENTO BASICO DE UNIDAD. ADISTRAMIENTO TACTICO DE CONJUNTO.

SE REALIZA CUANDO DIFERENTES UNIDADES DE UNA FUERZA O MANDOS NAVALES (BUQUES, AERONAVES, BATALLONES O EQUIPOS DE FUERZAS ESPECIALES) SE INTEGRAN COMO FUERZA DE TAREA PARA ACTUAR EN CONJUNTO, APLICANDO LOS PRINCIPIOS DE INTEROPERATIVIDAD, DESARROLLANDO EJERCICIOS DE OPERACIONES CONJUNTAS CON EL EJERCITO Y FUERZA AEREA O EJERCICIOS MULTINACIONALES CON OTRAS ARMADAS DEL MUNDO. ADISTRAMIENTO TACTICO DE CONJUNTO. ADISTRAMIENTO AVANZADO DE UNIDAD. ADISTRAMIENTO BASICO DE UNIDAD.

Denunciar Test