option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Contraincendios

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Contraincendios

Descripción:
Contraicendios promoción

Fecha de Creación: 2025/07/28

Categoría: Otros

Número Preguntas: 95

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Se denomina así a cualquier sustancia que tiene la capacidad de incendiar otra, facilitando la combustión e impidiendo el combate del fuego. Combustión. Combustible. Comburente.

Que porcentaje aproximando tiene el comburente normal que es el aire?. 21% de oxigeno. 25% de oxigeno. 18% de oxigeno.

Es todo aquel material susceptible de arder al mezclarse con un comburente al ser sometido a una fuente de calor. Comburente. Combustible. Fuego.

Es la oxidación rápida de los materiales combustibles con fuerte desprendimiento de energía en forma de luz. Fuego. Incendio. Reacción química.

Es el fuego que se desarrolla sin control en el tiempo y el espacio. Combustión. Fuego. Incendio.

Proceso en el que una o más sustancias (reactivos) se transforman en otras sustancias diferentes (productos de la reacción). Reacción química. Combustión. Fuego.

Proceso de oxidación rápida de una sustancia acompañada de un aumento de calor y frecuentemente luz. Fuego. Incendio. Combustión.

Son aquellos líquidos que tienen su punto de inflamación inferior a 38 ºC (100 ºF) y presión de vapor que no supera los 40 psi a 38 ºC. Líquidos inflamables. Líquidos combustibles. Comburente.

Son aquellos con punto de inflamación igual o superior a 38 ºC. Líquidos inflamables. Líquidos combustibles. Combustible.

Los incendios a bordo de los buques son clasificados como _____________ debido al propio diseño de estos. Longitudinales. Transversales. Estructurales.

Algunas medidas de seguridad para prevenir incendios a bordo son: Conocer los materiales combustibles que se almacenan en los compartimentos del buque con el fin de seleccionar adecuadamente los agentes extintores que deben emplearse para combatir un probable incendio. Soldar sin el apoyo de nadie. Usar cualquier extintor para apagar incendios.

Algunas de las medidas de seguridad para prevenir un incendio a bordo son: Localizar y combatir el fuego en su fase inicial, con la finalidad de evitar que los daños producidos sean mayores. Suprimir el fuego manualmente o a través de los sistemas fijos de contra incendio con los que cuenta el buque. Las dos son correctas.

Representa los elementos imprescindibles para que se produzca la combustión, es necesario que se encuentren presentes los tres lados del triangulo, para que el combustible empiece a arder. Triangulo de fuego. Combustible. Oxigeno.

Cuales son los elementos del triangulo del fuego. Oxigeno, Calor y agente extintor. Combustible, comburente o agente extintor y calor. Comburente, reacción química y combustible.

Es toda sustancia o materia que puede arder en el seno de una gas, dicha sustancia puede encontrarse en estado liquido, solido o gaseoso. Comburente. Agente extintor. Combustible.

Es el agente gaseoso capaz de permitir el desarrollo de la combustión. Comburente o agente extintor. Gasolina. Combustible.

Cual es el comburente principal en la mayoría de los casos que esta presente en la atmósfera. Calor. Oxigeno. Hidrógeno.

El ambiente a nivel del mar posee 21% de oxigeno, siendo necesario por lo menos ____ de este para que iniciar un incendio. 16%. 20%. 18%.

Es la temperatura o grado de calor que debe adquirir una sustancia o material para su ignición y en consecuencia llevarse a cabo la combustión. Combustión. Calor. 100 ºC.

La teoría del triangulo del fuego tuvo vigencia durante muchos años, sin embargo, dicho triangulo solo nos indicaba qué elementos son necesarios para que se inicie la reacción de la combustión. Actualmente, se ha descubierto que para que se mantenga citada combustión y se produzca la flama es necesario un cuarto elemento, ¿Cual es ese elemento?. Reacción en cadena. Comburente (agente oxidante). Calor (energía activadora). Material combustible (agente reductor).

Como se encuentran en la naturaleza los materiales combustibles?. Gases y vapores. Liquido y gaseoso. Solido, liquido y gaseoso.

Que materiales combustibles se convierten en vapores o gases antes de entrar en combustión?. Sólidos y líquidos. Líquidos. Vapores.

Es la temperatura mínima a la cual un material combustible o inflamable empieza a desprender vapores. Punto o temperatura de inflamación. Temperatura de ebullición. Temperatura del material.

Esta temperatura permite que los vapores del combustible alcancen sus limites superior e inferior de explosividad. Temperatura del combustible. Temperatura variable. Punto o temperatura de inflamación.

Es la relación que existe entre el peso de una sustancia solida o liquida con respecto al agua, debido a que el peso del agua es igual a 1. Peso especifico. Relación de peso. Peso de los combustibles.

Debido a que el peso del agua es igual a 1, un liquido con peso especifico menor a 1 ________ en la misma (a menos que ses soluble en ella). Flotara (a menos que sea soluble en ella). Se hunde. Se evapora.

Cual es el valor del pesos especifico del Diésel?. 0.86. 0.96. 0.90.

Cual es el valor del peso especifico de la Gasolina?. 0.85. 0.75. 0.95.

Es la relación existente entre el peso del vapor de un combustible y el peso del aire, considerando que el aire siempre tiene el valor de 1 a presión y temperatura ambiente. Peso especifico. Densidad del combustible. Densidad especifica del vapor.

Cuando el vapor de cualquier combustible tiene una densidad de vapor mayor a 1, este se mantendrá en _________________. La parte inferior. La parte superior. Se mezclara.

Cual es es el valor de la densidad especifica del vapor del Diésel?. 2.45. 3.75. 3.15.

Cual es la densidad especifica del vapor de la Gasolina?. 0.90. 3.75. 3.40.

Cual es la densidad especifica del vapor del Acetileno?. 0.90. 2.01. 3.75.

Cual es la densidad especifica del vapor del Butano?. 0.90. 2.01. 3.75.

La gasolina magna a bordo de los buques, despide vapores suficientes para formar mezclas inflamables con el aire a temperatura ambiente arriba de los?. 42 ºC. 55 ºC. 45 ºC.

Indica la tendencia de un gas o vapor para dispersarse en otro o mezclarse con otro gas o vapor. Volatilidad. Grado de difusión. Densidad del vapor.

Es la tendencia de un liquido a evaporarse?. Evaporización. Volatilidad. Inflamación.

Son llamados líquidos volátiles debido a su conocida tendencia a evaporarse rápidamente. El gas y la gasolina. El diésel y la turbosina. El alcohol y la gasolina.

Son los limites máximos y mínimo de la concentración de un combustible dentro de un medio oxidante, por lo que la llama una vez iniciada, continua propagándose a presión y temperatura especificadas. Limite superior e inferior. Concentración de inflamabilidad. Limites de Inflamabilidad.

Se refiere a aquellas proporciones de mezcla de aire con alguna sustancia combustible entre las que se pueda producir una una inflamación; para que se presente debe la combustión debe existir una mezcla de vapor del combustible y aire en proporciones adecuadas. Rango de Inflamabilidad. Limites de inflamabilidad. Mezcla de combustibles.

Se define como la máxima concentración de gas o vapor (% por volumen en aire) que se inflama si hay una fuente de ignición presente a temperatura ambiente. Limite superior de inflamabilidad. Limite máximo de inflamabilidad. Limite de inflamabilidad.

Se define como la mínima concentración de gas o vapor inflamable (% por volumen en aire) que se inflama si hay una fuente de ignición presente a temperatura ambiente. Limite de inflamabilidad. Limite mínimo de inflamabilidad. Limite inferior de inflamabilidad.

Cual es el porcentaje que debe tener la mezcla aire-gasolina, para que se le llame mezcla rica, ocurriendo la propagación de la llama al contacto con una fuente de ignición. 8 % de vapor de gasolina. 10 % de vapor de gasolina. 6 % de vapor de gasolina.

Es la temperatura mínima a la cual un material combustible desprende vapor suficiente para iniciar y sostener una combustión. Temperatura inferior. Temperatura superior de volatilidad. Temperatura de ignición.

Es la temperatura critica a la cual los cuerpos sólidos se convierten en líquidos. Punto de ebullición. Puntos de fusión. Temperatura critica.

Es la temperatura en la cual ocurre el flujo continuo de burbujas de vapor de un liquido que se esta calentando en un recipiente abierto. Punto de ebullición. Punto de fusión. Calor.

Es la transferencia de energía de una parte a otra de un cuerpo, o entre diferentes cuerpos en virtud de una diferencia de temperatura. Punto de ebullición. Temperatura. Calor.

Es la propiedad de un cuerpo que determina si esta o no en equilibrio térmico y el calor es un flujo de energía entre dos cuerpos a diferentes temperaturas. Temperatura. Calor. Transferencia de calor.

Se presenta en los quemadores, hogares de calderas y en sopletes de los equipos de oxicorte. Chispas eléctricas. Flama abierta. Combustión.

Son generadas en tableros eléctricos, contactos, apagadores, arcos de soldadura eléctrica y en las terminales flojas del cableado. Arco eléctrico. Chispas eléctricas. Ignición.

Es la reacción química, rápida o lenta, que sufren los materiales independientemente de cualquier fuente de calor externa. Combustión espontanea. Fricción. Calor.

Estos pueden generar chispas con la suficiente energía para iniciar la combustión, este tipo de chispas se producen al golpear o friccionar metales, principalmente cuando se emplean herramientas de golpe. Golpe de impacto. Chispa eléctrica. Fricción o impacto.

Los circuitos eléctricos están expuestos al flujo de corriente de acuerdo al calibre del cable, el cual al sobrecargarse tiende a calentarse pudiendo llegar a prenderse su forro protector. Corriente continua. Corriente eléctrica. Corriente parasita.

El flujo de líquidos y gases a través de tuberías y equipos generan energía estática que se acumula hasta ciertos niveles, cuando dichas tuberías son aterrizadas producen descargas eléctricas que generan chispas que llegan a alcanzar temperaturas de hasta 350ºC, razón por la cual todos los equipos deben estar conectados a tierra a fin de que se disipe la corriente estática acumulada. Electricidad estática. Electricidad parásita. Corriente.

Gas incoloro e inoloro no flamable que promueve y acelera la combustión; elemento importante del triangulo del fuego sin el cual no existe combustión. El oxigeno. El nitrógeno. El gas butano.

Existe el riesgo de desencadenar reacciones violentas y explosivas, cuando la concentración de oxigeno el aire aumenta por arriba del ____y se vuelve extremadamente peligroso en presencia de materiales combustibles. 25 %. 23 %. 15 %.

Es la fase inicial de un incendio en la que el incendio es pequeño y controlable y se puede combatir con extintores portátiles. Fase principal. Fase inicial. Fase incipiente.

Fuego que se produce con materiales combustibles sólidos comunes tales como madera, papel, textiles, cauchos y plásticos termo estables (plásticos que no se deforman por la acción de la temperatura, como resultado se obtiene un material muy duro y rígido que no se reblandece con el calor por lo cual no se puede reprocesar como el poliéster y el poliuretano), cuando se produce un fuego al quemarse el material solido este se agrieta, produce cenizas y brazas. Clase "B". Clase "A". Clase "C".

Su principal agente extintor es el agua. Clase "A". Clase "B". Clase "C".

Fuego que se produce con la mezcla de un gas como el butano o propano con el aire, así como también con la mezcla de los vapores que se desprenden de líquidos inflamables y/o combustibles, grasas y plásticos termoplásticos (plásticos que se deforman por la acción de la temperatura y se puede moldear repetidamente), por ejemplo Policloruro de Vinilo (PVC) y el Nylon. Clase "A". Clase "C". Clase "B".

Generalmente para extinción se utilizan polvos secos comunes, polvos secos multiusos, anhídrido carbónico, espumas e hidrocarburos halogenados. Clase "C". Clase "B". Clase "A".

Fuego que se produce en instalaciones eléctricas, motores, etc: requieren de una sustancia extintora que no sea conductora de electricidad; su principal agente extintor es el polvo químico seco y el agua destilada. Clase "C". Clase "A". Clase "B".

Su principal agente extintor es el polvo químico seco y el agua destilada. Clase "A". Clase "B". Clase "C".

Fuego que se produce en metales relativos, es decir que tiene relativamente baja temperatura de fundicion tales como Magnesio, Sodio, Potasio, Circonio, Titanio, etc. Clase "B". Clase "D". Clase "C".

Para el control de este tipo de fuego se han desarrollado técnicas especiales y equipos de extinción normalmente a base cloruro de sodio con aditivo de fosfato tricálcico, o compuestos de grafito y coque (combustible solido formado por la destilación de carbón bituminoso calentado a temperaturas de 500 a 1100 ºC sin contacto con el aire). Clase "D". Clase "C". Clase "B".

Los extintores comunes no deben usarse en este tipo de incendios ya que en la mayoría de los casos existe e peligro de aumentar la intensidad del fuego debido a una reacción química entre el agente y el metal ardiente. Clase "K". Clase "D". Clase "C".

Fuego que se produce con aceites vegetales, grasas, cochambre, etc., encontrándose comúnmente en cocinas industriales; su principal agente extintor es a base de acetato de potasio. Clase "C". Clase "D". Clase "K".

El agente extinguidor mas recomendable es el agua, este agente enfría el combustible por debajo de su punto de auto ignición, el agua al convertirse en vapor incrementa su volumen 1700 veces por que se lleva a cabo la extinción del fuego por "sofocamiento por vapor". Fuego de clase "A". Fuego de clase "B". Fuego de clase "C".

Los agentes extinguidores más recomendadas para esta clase de fuego son las espumas, nubes de agua, agentes halogenados, bióxido de carbono y químicos secos, ya que tal fuego se presenta cuando existe mezcla de vapor del combustible y aire sobre la superficie de líquidos flamables tales como grasas, gasolinas y aceites lubricantes; para extinguirlos se requiere de un efecto sofocante o inhibidor del combustible. Fuego de clase "A". Fuego de clase "B". Fuego de clase "C".

Los agentes extinguidores mas recomendados para esta clase de fuego son el polvo químico seco, bióxido de carbono y líquidos vaporizantes como el agua destilada pulverizada, ya que como esta clase de fuego se presenta en equipos eléctricos energizados, deben emplearse agentes extinguidores no conductores de electricidad. Fuego de clase "A". Fuego de clase "B". Fuego de clase "C".

Los agentes extinguidores mas recomendados para esta clase de fuego son el MET L-X (cloruro de sodio) y el LITH-X; únicamente en casos extremos y con personal debidamente equipado y capacitado puede el agua en metales reactivos. Fuego de clase "D". Fuego de clase "K". Fuego de clase "C".

Los agentes extinguidores mas recomendados son el potasio húmedo, bióxido de carbono y los polvos químicos; estos agentes extinguidores inhiben la re-ignición del aceite por 20 minutos o hasta disminuir la temperatura aproximadamente a 15.5 ºC. Fuego de clase "D". Fuego de clase "K". Fuego de clase "C".

Se basa en la eliminación del calor para evitar que la combustión continué. Un agente que absorbe gran cantidad de calor y que enfría de forma muy eficiente es el agua que aplicada adecuadamente es de gran utilidad, generalmente cuando cambia del estado liquido a vapor es 10 veces mayor que la de cualquier otro agente extintor. Calentamiento. Sofocamiento. Enfriamiento.

Cuando elimina o reduce considerablemente el porcentaje de oxigeno contenido en la atmósfera donde se desarrolla al fuego, este se apagara. Al emplear este método, la extinción de un fuego pequeño resulta relativamente fácil cubriendo el área del fuego con una manta mojada, también se logra arrojando tierra o arena. Sofocamiento. Enfriamiento. Calentamiento.

Consiste en retirar el combustible de in incendio lo cual no siempre es factible, ya que en ocasiones es una tarea difícil, tardada y peligrosa, pero en otros casos es tan simple como cerrar una válvula. Expulsión del combustible. Reacción en cadena. Eliminación del combustible.

Consiste en la interrupción de la transmisión de calor de unas partículas a otras del combustible interponiendo elemento catalizadores entre ellas, tal es el caso del empleo de los polvos químicos secos. Eliminación del combustible. Interrupción de la reacción en cadena. Polvo químico.

En esta fase del incendio, el aire contiene una gran cantidad de oxigeno y el fuego se encuentra produciendo vapor de agua (H2O), Bióxido de Carbono (CO2), Monóxido de Carbono (CO), pequeñas cantidades de Bióxido de Azufre (SO2), así como otros gases. Fase latente. Fase libre. Fase incipiente.

En esta fase se presenta la libre combustión del fuego, el aire rico en oxigeno es lanzado hacia la llama y a medida que los gases calientes se expanden lateralmente desde el cielo hasta la cubierta forzando al aire relativamente mas frió hacia la parte inferior del compartimiento facilitando la ignición de los materiales combustibles, el aire caliente es perjudicial para las vías respiratorias. Fase incipiente. Fase latente. Fase libre.

Fase en la que se presenta el fenómeno de envolvimiento de llama o "Rollover". Fase Libre. Fase incipiente. Fase latente.

Fase en la que se presenta el fenómeno de combustión súbita generalizada o "Flashover". Fase latente. Fase libre. Fase incipiente.

Es la tercera fase de un incendio en la cual la llama deja de existir si el compartimiento se encuentra cerrado. A partir de este momento la combustión es reducida a brasas incandescentes; el compartimiento se llena de humo denso y gases hasta un punto en el que se ve forzado a salir del exterior por el aumento de la presión. Fase incipiente. Fase libre. Fase latente.

Se genera hidrógeno y metano de los materiales combustibles que se encuentran en el área; estos gases combustibles serán añadidos a aquellos producidos por el fuego y posteriormente se incrementara el peligro existiendo la posibilidad de explosión de flujo de aire en retroceso (BACKDRAFT). Fase incipiente. Fase libre. Fase latente.

Se produce entre dos cuerpos por contacto entre ellos o en el caso de un solo cuerpo, dentro de si mismo; aunque se representa en materiales líquidos y gaseosos, es en los sólidos en donde se aprecia con mayor claridad y donde tiene mayor importancia; este tipo de transferencia de calor representa el movimiento vibratorio en el que las moléculas chocan contra otras transfiriéndose energía. Radiación. Conducción. Convección.

Es el mecanismo predominante de transferencia de calor que produce la propagación horizontal de los incendios. Los movimientos ondulatorios (ondas electromagnéticas) se propagan en todas las direcciones, produciéndose hasta en vació, por lo que no necesita cuerpos ni fluidos para su transferencia de calor. Conducción. Convección. Radiación.

Es la transferencia de calor que se produce por la mezcla de un fluido liquido o gas, con otro de menor temperatura; para que se produzca esta mezcla tiene que haber movimiento del fluido, es por esto que la convección no se presenta en los materiales sólidos. Un fluido tiene menor densidad cuanto mayor sea su temperatura. Convección. Radiación. Conducción.

Es un aparato compuesto por un recipiente metálico de forma cilíndrica que contiene el agente extinguidor, pudiendo ser; polvo químico seco, liquido o gas el cual es expulsado bajo presión con el fin de extinguir o suprimir el fuego. Extinguidor. Extintor. Agente extintor.

Es la materia que contiene el interior del extintor. Agente químico. Extintor. Extinguidor.

Es el agente extinguidor mas empleado para extinguir incendios y el CO2 como se mencionó anteriormente se emplea en estado seco como impulsor de otros agentes extinguidores de polvo seco, agua y espumas, y es el único agente extintor que no requiere gas impulsor. CO2. Nitrógeno. H2O.

Es empleado en ocasiones en sustitución del CO2 seco como impulsor de extintores de polvo, agua, espuma y halones. CO2. El Nitrógeno. El aire.

Solo se utiliza para presurizar extintores de agua. El aire. El Nitrógeno. CO2.

Son cilindros de acero diseñados para soportar contener Dióxido de Carbono a alta presión y descargarlo a través de tuberías y mangueras flexibles al ser abierta la válvula se descarga. Extintores de polvo químico seco. Extintores de agua. Extintores de dióxido de carbono CO2.

Los polvos secos logran la extinción rompiendo la reacción en cadena del combustible que se quema, se utilizan principalmente para extinguir fuegos de líquidos inflamables. Por no ser conductores eléctricamente, también pueden emplearse contra fuegos donde se involucren equipos eléctricos bajo tensión. Extintores de CO2. Extintores de dióxido de carbono. Extintores de polvo químico seco o PQS.

Que extintor no es recomendable se utilice sobre componentes eléctricos delicados o reles, como centrales telefónicas o computadoras, ya que podrían dañar la operatividad de estos equipos. Polvo de CO2. Polvo químico seco o PQS. Extintor de dióxido de carbono.

Distancia de uso de extintores de PQS. De 5 a 7 metros. De 3 a 5 metros. De 4 a 8 metros.

Distancia de uso del extintor de dióxido de carbono CO2. De 4 a 8 metros. De 5 a 7 metros. De 3 a 5 metros.

Denunciar Test