option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

CONTRAINCENDIOS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
CONTRAINCENDIOS

Descripción:
PROMO 2024 2DA PARTE

Fecha de Creación: 2024/07/23

Categoría: Otros

Número Preguntas: 65

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

ESTOS ARDEN DE AFUERA HACIA ADENTRO, DEJANDO RESIDUOS CARBONOSOS EN FORMA DE BRASA QUE SOLO REQUIEREN 4% DE OXIGENO PARA CONTINUAR ARDIENDO. COMBUSTIBLES LIQUIDOS. COMUBSTIBLES SOLIDOS. COMBUSTIBLES GASEOSOS.

ENTRE MAS GRANDE SEA LA MASA DE ESTE TIPO DE COMBUSTIBLE, MAS RAPIDO SERA SU CALENTAMIENTO Y EL INCREMENTO DE LA PIROLISIS. COMUBSTIBLES SOLIDOS. COMBUSTIBLES LIQUIDOS. COMBUSTIBLES GASEOSOS.

POSICION EN LA QUE EL COMBUSTIBLE TENDRA UNA PIROLISIS MAS RAPIDA. INCLINADA. VERTICAL. HORIZONTAL.

SOLO REQUIEREN UN 16% DE OXIGENO CONTENIDO EN EL AIRE PARA ARDER Y NO TIENEN FORMA ESPECIFICA. COMBUSTIBLE LIQUIDO. COMBUSTIBLE GASEOSO. COMBUSTIBLE SOLIDO.

CUANDO SE ENCUENTRAN EN RECIPIENTES SELLADOS PASAN DEL ESTADO LIQUIDO AL GASEOSO AL ESCAPAR AL AMBIENTE, CONSIGUEN EXPANDIRSE EN FORMA RAPIDA Y AMPLIAMENTE. COMBUSTIBLES GASEOSOS. COMBUSTIBLES LIQUIDOS. COMBUSTIBLES SOLIDOS.

CAMBIOS DE ESTADO SOLIDO O LIQUIDO AL GASEOSO POR CALENTAMIENTO O DEBIDO A SUS PROPIEDADES ESPECIFICAS, EN LOS COMBUSTIBLES SOLIDOS ESTE CAMBIO DE ESTADO SE DA POR PIROLISIS, EN LOS COMBUSTIBLES LIQUIDOS EL CALOR GENERA VAPORIZACION Y EN LOS COMBUSTIBLES GASEOSOS NO SE REQUIERE SUMINISTRO DE CALOR. PUNTO DE EBULLICION. PROCESO DE COMBUSTION. CONDICIONES DE COMBUSTION.

CLASE DE FUEGO EN QUE EL AGENTE EXTINGUIDOR MAS RECOMENDABLE ES EL AGUA, ENFRIANDO EL COMBUSTIBLE POR DEBAJO DE SU PUNTO DE AUTO IGNICION; AL CONVERTIRSE EN VAPOR INCREMENTA SU VOLUMEN 1700 VECES, POR LO QUE LLEVA A CABO LA EXTINCION POR "SOFOCAMIENTO DE VAPOR". CLASE A. CLASE B. CLASE K.

LOS AGENTES EXTINGUIDORES PARA ESTA CLASE DE FUEGO SON LAS ESPUMAS, NUBES DE AGUA, AGENTES HALOGENADOS, BIOXIDO DE CARBONO Y QUIMICOS SECOS, YA QUE TAL FUEGO SE PRESENTA CUANDO EXISTE MEXCLA DE VAPOR DEL COMBUSTIBLE Y AIRE SOBRE LA SUPERFICIE DE LIQUIDOS FLAMABLES TALES COMO GRASA, GASOLINAS Y ACEITES LUBRICANTES; PARA EXTINGUIRLOS SE REQUIERE DE UN EFECTO SOFOCANTE O INHIBIDOR DEL COMBUSTIBLE. CLASE C. CLASE D. CLASE B.

LOS AGENTES EXTINGUIDORES MAS RECOMENDADOS PARA ESTA CLASE DE FUEGO SON EL POLVO QUIMICO SECO, BIOXIDO DE CARBONO Y LIQUIDOS VAPORIZANTES COMO EL AGUA DESTILADA PULVERIZADA, YA QUE COMO ESTA CLASE DE FUEGO SE PRESENTA EN EQUIPOS ELECTRICOS ENERGIZADOS, DEBEN EMPLEARSE AGENTES EXTINGUIDORES NO CONDUCTORES DE ELECTRICIDAD. CLASE K. CLASE C. CLASE D.

LOS AGENTES EXTINGUIDORES PARA ESTA CLASE DE FUEGO SON EL MET L-X (CLORURO DE SODIO) Y EL LITH-X; UNICAMENTE Y EN CASOS EXTREMOS Y CON PERSONAL DEBIDAMENTE EQUIPADO Y CAPACITADO PUEDE UTILIZARSE EL AGUA EN METALES REACTIVOS. CLASE B. CLASE K. CLASE D.

LOS AGENTES ESTINGUIDORES MAS RECOMENDADOS PARA ESTA CLASE DE FUEGO SON EL POTASIO HUMEDO, BIOXIDO DE CARBONO Y LOS POLVOS QUIMICOS;. CLASE DE. CLASE K. CLASE A.

CLASIFICACION DE LAS SUSTANCIAS PRODUCTO DE LA COMBUSTION. LLAMA, CALOR, HUMO Y GASES. LLAMA CALOR HUMO Y AGUA. CALOR, HUMO, VAPOR Y LLAMA.

ESTA COMPUESTO POR PARTICULAS SOLIDAS Y LIQUIDAS SUSPENDIDAS EN EL AMBIENTE, CUYO TAMAÑO OSCILA ENTRE LOS 0.005 Y 0.01 MILIMICRAS; TIENE EFECTOS IRRITANTES SOBRE LAS MUCOSAS QUE PROVOCAN LAGRIMEO DE LOS OJOS Y DIFICULTAD DE LA VISION; ASI MISMO, EVITA EL PASO DE LA LUZ EN EL AMBIENTE QUE COMPLICA LAS TAREAS DE EXTINCION DEL FUEGO, EVACUACION DEL PERSONAL AFECTADO O HERIDO E INCLUSO PUEDE LLEGAR A SER INFLAMABLE Y/O EXPLOSIVO CUANDO SE PRESENTAN DETERMINADAS CONDICIONES. VAPOR. HUMO. FUEGO.

CONSTITUYE EL PRIMER FACTOR DE RIESGO EN EL DESARROLLO DE UN INCENDIO, INCLUSO ANTES DE SENTIRSE EL EFECTO DEL INCREMENTO DE TEMPERATURA DEL AMBIENTE O DENTRO DE ALGUN COMPARTIMENTO. EL HUMO. EL VAPOR. EL FUEGO.

SE DEFINE COMO EL GAS INCANDESCENTE CUYA TEMPERATURA VARIA DEPENDIENDO DE FACTORES COMO SON EL TIPO DE COMBUSTIBLE Y LA CONCENTRACION DEL COMBURENTE. LOS COMBUSTIBLES EN ESTADO GASEOSO Y LIQUIDO SON GENERADORES. LLAMA. VAPOR. FUEGO.

PARAMETRO DE TEMPERATURA QUE OCASIONA EFECTOS EN EL ORGANISMO HUMANO COMO PELIGRO DE ABATIMIENTO, DESMAYO O CHOQUE TERMICO. 43 ºC. 38 ºC. 54 ºC.

PARAMETRO DE TEMPERATURA QUE OCASIONA EFECTOS EN EL ORGANISMO HUMANO TALES COMO PERDIDA DE BALANCE Y EQUILIBRIO TERMICO. 43 ºC. 38 ºC. 49 ºC.

PARAMETRO DE TEMPERATURA QUE CAUSA EFECTOS EN EL ORGANISMO HUMANO TALES COMO UNA TOLERANCIA DE VIDA DE TRES A CINCO HORAS. 54 ºC. 49 ºC. 43 º C.

EN ESTE PARAMETRO DE TEMPERATURA EL TIEMPO DE TOLERANCIA DE VIDA ES INFERIOR A CUATRO HORAS, HIPOTERMIA, COLAPSO VASCULAR PERIFERICO. 54 ºC. 49º C. 38º C.

TIPOS DE GASES TOXICOS. ASFIXIANTES, IRRITANTES Y TOXICOS. ASFIXIANTES, IRRITANTES Y QUEMANTES. IRRITANTES, TOXICOS Y MONOXIDOS.

NIVEL DE OXIGENO EN LA ATMOSFERA NORMAL, AUSENCIA DE AFECCIONES EN EL ORGANISMO. 21 %. 20 %. 17%.

NIVEL DE OXIGENO EN LA ATMOSFERA QUE PROVOCA BAJO VOLUMEN RESPIRATORIO, DISMINUCION DE LA COORDINACION MUSCULAR, ESFUERZO CONSIDERABLE PARA PENSAR. 21 %. 17 %. 12%.

PORCENTAJE DE OXIGENO EN LA ATMOSFERA QUE TIENE COMO CONSECUENCIA LA INTERRUPCION DE LA RESPIRACION, DESVANECIMIENTO Y MAREO; AUMENTO DE LA FRECUENCIA CARDIACA, PERDIDA DE LA COORDINACION MUSCULAR. 12 %. 17 %. 10 %.

PORCENTAJE DE OXIGENO EN LA ATMOSFERA PROVOCANDO EN EL ORGANISMO HUMANO NAUSEAS, VOMITO Y PARALISIS. 8 %. 10 A 12%. 10 %.

PORCENTAJE DE OXIGENO EN LA ATMOSFERA QUE TIENE COMO CONSECUENCIA EN EL ORGANISMO HUMANO EL COLAPSO. 10 A 12%. 17 %. 6 A 8 %.

PORCENTAJE DE OXIGENO EN LA ATMOSFERA QUE CAUSA LA MUERTE DE 6 A 8 MINUTOS. MENOS AL 6%. 6 A 8 %. 10 A 12 %.

ES UN GAS INCOLORO, INOLORO E INSIPIDO, APARECE PRACTICAMENTE EN TODAS LAS CLASES DE FUEGO YA QUE SE DESPRENDE DE TODOS LOS COMBUSTIBLES ORGANICOS. CAUSA DE LA MAYORIA DE LOS DECESOS POR INCENDIO. CIANURO DE HIDROGENO. MONOXIDO DE CARBONO. DIOXIDO DE CARBONO.

GAS QUE SE DESPRENDE DE COMBUSTIBLES ORGANICOS CUANDO LA COMBUSTION SE REALIZA EN AMBIENTES VENTILADOS. MONOXIDO DE CARBONO. DIOXIDO DE CARBONO. CARBONO.

PUEDE PROVOCAR LA MUERTE AL ALCANZAR EL 8%, JAQUECAS, SOMNOLENCIA, CONFUSIONES, PUDIENDO LLEGAR AL COMA PROFUNDO. DIOXIDO DE CARBONO. MONOXIDO DE CARBONO. CARBONO.

ES EL RESULTADO DE LA COMBUSTION DE SUSTANCIAS QUE CONTIENEN NITROGENO, EJEMPLO DE ELLOS EL NAYLON, PLASTICOS Y FIBRAS NATURALES, CAUCHO, PAPEL, ETC. ES UN GAS INCOLORO PERO TIENE UN OLOR DEBIL SIMILAR AL DE LAS ALMENDRAS AMARGAS. CIANURO DE HIDROGENO (CHN). MONOXIDO DE CARBONO (CO). DIOXIDO DE CARBONO (CO2).

SE PRODUCE POR EL CONTACTO DE LAS LLAMAS SOBRE LOS PRODUCTOS CLORADOS COMO EL PVC, AISLAMIENTOS DE CABLES DE INSTALACIONES ELECTRICAS, MATERIALES REFRIGERANTES COMO EL FREON, ES UN GAS SUMAMENTE MUY TOXICO, ES INCOLORO, INSIPIDO Y CON OLOR SIMILAR AL HENO HUMEDO PERCEPTIBLE EN VALORES DE 6 PARTICULAS POR MILLON. DIOXIDO DE CARBONO. CLORURO DE CARBONILO. CIANURO DE HIDROGENO.

CON QUE NOMBRE SE LE CONOCE AL CLORURO DE CARBONILO. FOSGENO. FOSFORO. CLORO.

CUANDO SE INHALA SE CONVIERTE EN CLORURO DE HIDROGENO AL ALCANZAR LOS ESPACIOS ALVEOLARES Y DESPUES SE CONVIERTE EN ACIDO CLORHIDRICO Y MONOXIDO DE CARBONO CUANDO SE HACE CONTACYO CON LOS PULMONES PROVOCANDO EDEMA PULMONAR. EL FOSGENO (CLORURO CARBONICO). CIANURO DE HIDROGRENO. DIOXIDO DE CARBONO.

SE PRODUCE CON LA COMBUSTION INCOMPLETA DE MATERIAS ORGANICAS CON CONTENIDO DE AZUFRE, COMO SON CAUCHO, NEUMATICOS Y LANA, TAMBIEN SE ENCUENTRA A MENUDO EN CLOACAS, PLANTAS DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS DEBIDO A LA DESCOMPOSICION DE MATERIA ORGANICA. TIENE OLOR SIMILAR A LOS HUEVOS EN ESTADO DE DESCOMPOSICION. CLORURO DE CARBONILO. CIANURO DE HIDROGENO. SULFURO DE HIDROGENO.

SE PRODUCE POR LA OXIDACION COMPLETA DE LAS MATERIAS ORGANICAS QUE CONTIENEN AZUFRE E INMEDIATAMENTE PERCEPTIBLE YA QUE IRRITA RAPIDAMENTE LOS OJOS Y EL SISTEMA RESPIRATORIO, ES UN GAS INCOLORO QUE LA MEZCLARSE CON LA HUMEDAD DEL RACTO RESPIRATORIO SE CONVIERTE EN CORROSIVO, CAUSANDO EDEMA A DETERMINADAS CONCENTRACIONES. ANHIDRIDO SULFUROSO. AMONIACO. SULFURO DE HIDROGENO.

SE DESPRENDEN CUANDO ARDEN COMBUSTIBLES QUE CONTIENEN NITROGENO COMO SON LANA, SEDA, ALGUNOS POLIMERO; EN CONCENTRACIONES ELEVADAS IRRITA LA GARGANTA, INFLAMA LOS PULMONES, DAÑA LAS VIAS RESPIRATORIAS Y LOS OJOS, PUEDE LLEGAR A PRODUCIR EDEMA PULMONAR O LA MUERTE CUANDO SE SUPERAN LAS 5000 PPM, PUEDE LLEGAR A AMPOLLAR LA PIEL AL CABO DE UNOS SEGUNDOS DE EXPOSICION CON CONCENTRACIONES ATMOSFERICAS SUPERIORES A 300 PPM. ACROLEINA. AMONIACO. ANHIDRIDO SULFUROSO.

APARECE ENLA COMBUSTION DE NITRATO DE CELULOSA, NITRATO DE AMONIO Y CUANDO EL ACIDO NITRICO ENTRA EN CONTACTO CON OTROS MATERIALES COMO LA MADERA Y ALGUNOS METALES; PROVOCA EFECTOS SIMILARES AL ANHIDRIDO SULFUROSO, SE IDENTIFICA POR SU COLOR MARRON ROJIZO SIENDO ALTAMENTE TOXICO. AMONIACO. ACROLEINA. DIOXIDO DE NITROGENO.

SE PRODUCE CON LA COMBUSTION DE PRODUCTOS DERIVADOS DEL PETROLEO COMO SON LOS ACEITES LUBRICANTES, GRASAS, ASFALTOS ENTRE OTROS, PUEDE APARECER EN FUEGOS DE MATERIALES COMUNES TALES COMO LA MADERA Y EL PAPEL. ES ALTAMENTE TOXICO Y MORTAL A DETERMINADAS CONCENTRACIONES. ACROLEINA. AMONIACO. MONIXIDO DE CARBONO.

SE BASA EN LA ELIMINACION DEL CALOR PARA EVITAR QUE LA COMBUSTION CONTINUE. ENFRIAMIENTO. SOFOCAMIENTO. ELIMINACION DEL COMBUSTIBLE.

CUANDO SE REDUCE O ELIMINA CONSIDERABLEMENTE EL PORCENTAJE DE OXIGENO CONTENIDO EN LA ATMOSFERA DONDE SE DESARROLLA EL FUEGO. SOFOCAMIENTO. ENFRIAMIENTO. INTERRUPCION DE LA REACCION EN CADENA.

CONSISTE EN RETIRAR EL COMBUSTIBLE DE UN INCENDIO LOC UAL NO SIEMPRE ES FCTIBLE, YA QUE EN OCASIONES ES UNA TAREA DIFICIL, DARDADA Y PELIGROSA, PERO EN OTROS CASOS ES TAN SIMPLE COMO CERRAR UNA VALVULA. ELIMINACION DEL COMBUSTIBLE. SOFOCAMIENTO. ELIMINACION DE LA REACCION EN CADENA.

CONSISTE EN LA INTERRUPCION DE LA TRANSMISION DE CALOR DE UNAS PARTICULAS A OTRAS DEL COMBUSTIBLE INTERPONIENDO ELEMENTOS CATALIZADORES ENTRE ELLAS. INTERRUPCION DE LA REACCION EN CADENA. ELIMINACION DEL COMBUSTIBLE. SOFOCAMIENTO.

ETAPAS DEL PROGRESO DEL INCENDIO. FASE INCIPIENTE, FASE LIBRE Y FASE LATENTA. FASE PRIMERA, FASE SEGUNDA Y FASE TERCERA. FASE UNIDA, FASE DOS Y FASE TRES.

EN ESTA FASE SE PRESENTA LA LIBRE COMBUSTION DEL FUEGO, EL AIRE RICO EN OXIGENO ES LANZADO HACIA LA LLAMA Y A MEDIDA QUE LOS GASES CALIENTES SE EXPANDEN LATERALMENTE DESDE EL CIELO HASTA LA CUBIERTA FORZANDO AL AIRE RELATIVAMENTE MAS FRIO HACIA LA PARTE INFERIOR DEL COMPARTIMENTO FACILITANDO LA IGNICION DE LOS MATERIALES COMBUSTIBLES. FASE LIBRE. FASE LATENTE. FASE INCIPIENTE.

EN ESTA FASE DEL INCENDIO, EL AIRE CONTIENE UNA GRAN CANTIDAD DE OXIGENO Y EL FUEGO SE ENCUENTRA PRODUCIENDO VAOR DE AGUA, BIOXIDO DE CARBONO, MONOXIDO DE CARBONO, PEQUEÑAS CANTIDADES DE BIOXIDO DE AZUFRE ASI COMO OTROS GASES. FASE INCIPIENTE. FASE LIBRE. FASE LATENTE.

FASE DEL INCENDIO DONDE LA TEMPERATURA DEL COMPARTIMENTO ES SUPERIOR A LOS 30 ºC, LA TEMPERATURA DE LA LLAMA ES DE APROXIMADAMENTE 538 ºC, EL CONTENIDO DE OXIGENO EN EL COMPARTIMENTO ES ALREDEDOR DEL 20 Y 21 5, EL CALOR Y LOS GASES SE CONCENTRAN EN LA PARTE SUPERIOR DEL COMPARTIMENTO, EL ACCESO PUEDE SER POSIBLE SIN PROTECCION, AL LLEGAR LOS GASES CALIENTES AL CIELO DEL COMPARTIMENTO, ESTOS SE DESPLAZAN LATERALMENTE. FASE INCIPIENTE. FASE LIBRE. FASE LATENTE.

FASE DEL INCNEDIO EN ETAPA DE PRODUCCION DE FLAMAS, TEMPERATURA DE LA LLAMA DE APROXIMADAMENTE DE 700 ºC, LA TEMPERATURA AMBIENTE SE ENCUENTRA POR ARRIBA DE LOS 60 ºC, EL ACCESO AL COMPARTIMENTO ES POSIBLE UNICAMENTE EMPLEANDO EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL Y DE RESPIRACION AUTONOMO, LOS GASES CALIENTES EMPIEZAN A DESCENDER A TRAVES DE LOS MAMPAROS, EL CONTENIDO DE OXIGENO EN EL COMPARTIMENTO ES MENOS DE 19.5%. FASE LATENTE. FASE INCIPIENTE. FASE LIBRE.

SE PRESENTA EL FNOMENO DE ENVOLVIVMIENTO DE LLAMA O "ROLLOVER". FASE LATENTE. FASE INCIPIENTE. FASE LIBRE.

SE PRSENTA EL FENOMENO DE COMBUSTION SUBITA GENERALIZADA O "FLASHOWER". FASE INCIPIENTE. FASE LIBRE. FASE LATENTE.

FASE DE INCENDIO EN QUE LA LLAMA DEJA DE EXISTIR SI EL COMPARTIMENTO SE ENCUENTRA CERRADO. LA COMBUSTION ES REDUCIDA. A PARTIR DE ESTE MOMENTO LA COMBUSTION ES REDUCIDA A BRASAS INCANDESCENTES, SE LLENA D HUMO DENSO Y GASES. SE GENERA HIDROGENO Y METANO. FASE LATENTE. FASE LIBRE. FASE INCIPIENTE.

FASE DE INCENDIO EN QUE LA TEMPERATURA AMBIENTE ES SUPERIOR A LOS 700 ºC, LA TEMPERATURA DE LAS BRASAS ES DE APROXIMADAMENTE ENTRE 500 A 800 ºC, EL OXIGENO EN EL COMPARTIMENTO ES MENOR AL 16%, NO ES POSIBLE EL ACCESO AUN CON EQUIPO DE PROTECCION, SE PUEDEN PRESENTAR LOS FENOMENOS DE RETRO EXPLOSION O BACKDRAFT. FASE LATENTE. FASE INCIPIENTE. FASE LIBRE.

SE PRODUCE ENTRE DOS CUERPOS POR CONTACTO ENTRE ELLOS O, EN EL CASO DE UN SOLO CUERPO, DENTRO DE SI MISMO, AUNQUE SE PRESENTA EN MATERIALES LIQUIDOS Y GASEOSOS, ES EN LOS SOLIDOS DONDE SE APRCIA CON MAYOR CLARIDAD Y DONDE TIENE MAYOR IMPORTANCIA. CONDUCCION. RADIACION. CONVECCION.

ESTE TIPO DE TRANSFERENCIA DE CALOR REPRESENTA EL MOVIMIENTO VIBRATORIO EN EL QUE LAS MOLECULAS CHOCAN CONTRA OTRAS TRANSFIRIENDOSE ENERGIA. RADIACION. CONDUCCION. CONVECCION.

ES EL MECANISMO PREDOMINANTE DE TRANSFERENCIA DE CALOR QUE PRODUCE LA PROPAGACION HORIZONTAL DE LOS INCENDIOS. LOS MOVIMIENTOS ONDULATORIOS SE PROPAGAN EN TODAS LAS DIRECCIONES, PRODUCIENDOSE HASTA EN VACIO, POR LO QUE NO NECESITA CUERPOS SOLIDOS NI FLUIDOS PARA SU TRANSFERENCIA DE CALOR. CONVECCION. RADIACION. CONDUCCION.

ES LA TRANSFERENCIA DE CALOR QUE SE PRODUCE POR LA MEZCLA DE UN FLUIDO LIQUIDO OGAS CON OTRO DE MENOR TEMPERATURA, TIENE QUE HABER MOVIMIENTO DEL FLUIDO POR ELLO NO SE PRESENTA EN LOS MATERIALES SOLIDOS. CONVECCION. RADIACION. CONDUCCION.

RECIPIENTE METALICO DE FORMA CILINDRICA QUE CONTIENE EL AGENTE EL AGENTE EXTINGUIDOR PUDIENDO SER POLVO, QUIMICO SECO, LIQUIDO O GAS. EXTINTOR. ESTINGUIDOR. EMBASE.

ES LA MATERIA QUE CONTIENE EL INTERIOR DEL EXTINTOR. EXTINGUIDOR. EXTINTOR. EMBASE.

ES EL AGENTE EXTINGUIDOR MAS EMPLEADO PARA EXTINGUIR INCENDIOS, SE EMPLEA EN ESTADO SECO COMO IMPULSOR A OTROS AGENTES EXTINGUIDORES DE POLVO SECO, AGUA Y ESPUMAS. EL CO2. NITROGENO. AIRE.

ES EMPLEADO EN OCASIONES EN SUSTITUCION DEL CO2 SECO COMO IMPULSOR DE EXTINTORES DE POLVO, AGUA, ESPUMA Y HALONES. AIRE. NITROGENO. CO2.

SOLO SE UTILIZA PARA PRESURIZAR EXTINTORES DE AGUA. AIRE. CO2. NITROGENO.

SON CILINDROS DE ACERO DISEÑADOS PARA SOPORTAR CONTENER DIOXIDO DE CARBONO A ALTA PRESION Y DESCARGARLO A TRAVES DE TUBERIAS Y MANGUERAS FLEXIBLES AL SER ABIERTA LA VALVULA DE DESCARGA. EXTINTORES DE DIOXIDO DE CARBONO O CO2. EXTINTORES DE POLVO QUIMICO SECO O PQS. EXTINTORES DE GAS.

SE UTILIZAN PRINCIPALMENTE PARA EXTINGUIR FUEGOS DE LIQUIDOS INFLAMABLES. POR NO SER CONDUCTORES ELECTRICAMENTE TAMBIEN PUEDEN EMPLEARSE CONTRA FUEGOS DONDE SE INVOLUCREN EQUIPOS ELECTRICOS DE BAJA TENSION. EXTINTORES DE DIOXIDO DE CARBONO O CO2. EXTINTORES DE POLVO QUIMICO SECO O PQS. EXTINTORES DE GAS.

PERIORDICIDAD EN QUE DEBEN SER REVIZADIS LOS EXTINTORES. NO MAYORES DE UN MES. NO MAYOR DE TRES MESES. NO MAYOR DE SEIS MESES.

DISTANCIA DE COLOCACION CUANDO SE UTILICEN EXTINTORES DE P..Q.S. ENTRE 5 Y 7 METROS. ENTRE 3 Y 5 METROS. A 6 METROS.

DISTANCIA DE COLOCACION CON EXTINTORES DE CO2. ENTRE 5 Y 7 METROS. ENTRE 3 Y 5 METROS. A 6 METROS.

Denunciar Test