TEST CONTRATACION INTERNACIONAL
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEST CONTRATACION INTERNACIONAL Descripción: Y tal y tal |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
8) En un contrato de compraventa sometido al CIM, si las partes no han pactado nada al respecto: a) El comprador, siempre y en todo caso, tendrá derecho a no pagar mientras no haya podido examinar las mercaderías. b) El comprador tiene derecho a exigir que la mercancía sea entregada con anterioridad al pago del precio. c) Sí no han pactado nada, el vendedor podrá hacer del pago una condición para la entrega de las mercaderías. d) El vendedor puede exigir que el pago del precio tenga lugar antes de la entrega de la mercancía. 7)Una empresa japonesa contrata a un agente con residencia habitual en Reino Unido, cuya actividad tendrá lugar en España. El contrato contiene un pacto en virtud del cual es de aplicación el Derecho japonés. Indique cuál es la respuesta correcta: a) El contrato queda sometido al Derecho japonés y bajo ninguna circunstancia al Derecho español, pues de ese modo se estaría contraviniendo el tenor del Reglamento Roma I. b) El contrato queda sometido al Derecho japonés, pero el agente tiene derecho en todo caso a la aplicación del Derecho español sobre contrato de agencia en virtud del artículo 3.4 Reglamento Roma I. c) El contrato queda sometido al Derecho japonés, lo cual no ha de impedir la aplicación de las normas de transposición de la Directiva 1986/653, dada la calidad imperativa de estas normas y en atención a que la actividad del agente se desarrolla en Europa pues así se desprende de la sentencia del Tribunal de Justicia dictada en el asunto Ingmar. d) La elección del Derecho japonés es inválida, puesto que si el agente desarrolla su actividad en Europa el contrato ha de quedar sometido al Derecho de un Estado miembro de la Unión Europea. 6)Sí un contrato internacional es redactado en dos idiomas, ambos idiomas son definidos como textos auténticos, y se establece que, en caso de conflicto, una de las versiones prevalecerá sobre la otra. a) Normalmente se deberá estar a la versión declarada como prevalente salvo que el Derecho regulador del contrato establezca la aplicación imperativa de un criterio de interpretación incompatible con el pacto. b) En ejercicio de la autonomia material, siempre y en todo caso deberá tenerse en cuenta la versión declarada como prevalente por el propio contrato. c) Si las dos versiones son auténticas las partes no pueden hacer prevalecer una versión sobre la otra, siendo este pacto ineficaz para la mayoría de los sistemas. d) Se deberá tener en cuenta la versión declarada como prevalente siempre y cuando coincida con la redacción original del contrato, tal y como se desprende del artículo 4.7 de los Principios Unidroit. 5) Conforme al Reglamento 2022/720 de la Comisión de 10 de mayo de 2022 relativo a la aplicación del artículo 101, apartado 3, del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea a determinadas categorias de acuerdos verticales y prácticas concertadas los pactos de exclusiva incluidos en contratos de distribución son válidos. a) El artículo 101 apartado 3 del Tratado no es de aplicación a los acuerdos verticales por lo que todos los pactos de exclusiva incluidos en contratos de distribución son válidos. b) las partes pueden excluir la aplicación del Derecho europeo de la competencia a través de un pacto de ley aplicable. c)Todos los pactos de exclusiva incluídos en contratos de distribución son nulos de pleno derecho por suponer restricciones a la competencia. d)Se establece una exención a favor de los acuerdos verticales contenidos en contratos de distribuciza para favorecer el suministro de productos. No obstante, si las empresas participantes en el acuerdo llegan a un determinado umbral de cuota de mercado o se trata de restricciones especialmente rayes tales cláusulas serán consideradas como inválidas. 17) Una empresa alemana contrata a un agente con residencia habitual en Francia, para llevar a cabo si actividad de agencia en España. El contrato contieno una cláusula en virtud de la cual las partes eligen e Derecho canadienso. El agento roclama ante los juoces españoles el derecho a la indemnización po olienteta que establaco el artículo 28 de la Loy de Contrato de Agencia, una previsión que no contempla e Deracho de Canadá. agencia y no es necesario determinar el Derecho aplicable a la cuestión. al El agente tiene derecho a la indemnización que establece la Directiva 1986/653 sobre el contrato de agencia y no es necesario determinar el derecho aplicable a la cuestión. c) El agente tiene derecho a esa indemnización en virtud de lo establecido por la sentencia T.JCE de 9 de noviembre de 2000 dictada en el asunto Ingmar así como por la previsión que contiene el artículo 3.4 Reglamento Roma I. d) El agente tiene derecho a la indemnización que fije el Derecho francés, y no a la establecida por el Derecho español porque el contrato tiene vinculos más estrechos con el Derecho francés. b) El agente no tiene derecho a esa indemnización si esta no se contempla por el Derecho canadiense puesto que este es el Derecho que ha sido elegido por las partes para regir los derechos del agente en el contrato de agencia. 18) Esperanza Avalovich Gómez, desde su residencia habitual en Madrid, ha comprado un billete de avión a la compañía polaca Poland Air para ir de vacaciones de Madrid a Varsovia. La compra tiene lugar desde una web en idioma polaco, un idioma que Esperanza habla porque su padre tiene esa nacionalidad y ella habla polaco desde la infancia. Los términos y condiciones contienen un pacto de elección del Derecho polaco como aplicable al contrato. Para determinar si el pacto de ley aplicable es abusivo: a) Es de aplicación el Derecho polaco porque ha sido el elegido por las partes. No obstante, el comprador, como es un consumidor pasivo, puede invocar la protección que establece el Derecho español del país de su residencia habitual. b) Es de aplicación exclusivamente el Derecho español en virtud del artículo 6 Reglamento Roma I. c) Es de aplicación el Derecho polaco. No obstante, el Derecho español sobre cláusulas abusivas podrá también ser de aplicación pues así se desprende del artículo 67.2 TR Ley de Consumidores. d) No es de aplicación ni el Derecho español ni tampoco el polaco. La cláusula se podrá considerar como abusiva porque, según indica el Tribunal Supremo español, el carácter abusivo resulta por ser de aplicación un derecho distinto del aplicable en defecto de elección, y según el artículo 5 Reglamento Roma I en este caso ese Derecho es el del país de la residencia habitual del viajero. 19) Los Principios UNIDROIT sobre los contratos comerciales internacionales. a) Son aplicables a un contrato internacional cuando las partes los han elegido a través de una cláusula contractual. b) Son aplicables a todos los contratos por el hecho de ser internacionales. c) Son aplicables cuando el contrato queda comprendido en el ámbito de aplicación espacial y material de los Principios. d) Son aplicables a los contratos internacionales solo cuando las partes no hayan elegido el Derecho regulador del contrato. 20) Si un documento contractual contiene la mención "subject to contract* las partes. a) se obligan a negociar de buena fe. b) consiguen garantizar el carácter vinculante del documento. c) consiguen que la vigencia del contrato quede diferida al momento en que acaezca un hecho posterior. d) consiguen garantizar su carácter no vinculante. 21) Las partes de un contrato acuerdan someterlo a los Principios UNIDROIT y al Derecho español: a) Se trata de una designación válida, puesto que el contrato queda sometido al Derecho español, y también a los Principios UNIDROIT en todo aquello que no sea incompatible con las normas imperativas del Derecho Español. b) Se trata de una designación válida. Para averiguar el régimen del contrato hay que comparar lo dispuesto por los Principios UNIDROIT con el Derecho español. El Derecho español prevalecerá en la parte que no coincida. c) Se trata de una designación inválida, puesto que las partes solo pueden designar dos regímenes distintos para un contrato cuando este contiene partes separables, tal y como previene el Reglamento Roma I. d) Se trata de una elección inválida, pues no es posible la aplicación cumulativa de leyes con arreglo al Reglamento Roma I. 22) Las Reglas Uniformes sobre Garantías a Demanda de la CCI: a) Solo son aplicables si las partes en la operación han remitido expresamente a ellas. Como consecuencia el Derecho estatal queda desplazado por completo. b) Solo son aplicables si las partes en la operación han remitido expresamente a ellas. Sin embargo, ello no impide la aplicación de las normas imperativas del Derecho estatal. c) Solo son aplicables cuando las partes tienen sus establecimientos en Estados que se hayan adherido a tales Reglas. d) Son aplicables cuando las partes han remitido a ellas y también a falta de acuerdo entre las partes. 23) A falta de elección de la ley aplicable, en aplicación del Reglamento Roma I el contrato de agencia se rige por: a) La ley del país en el que tiene su residencia habitual el principal. b) La ley del país en el que tiene su residencia habitual el agente. c) La ley del país en el que tiene su residencia habitual el tercero que celebra contratos con el agente. d) La ley del país en el que se lleva a cabo la actividad del agente. 24) Los convenios y reglamentos europeos que regulan la contratación internacional: a) Tienen por exclusiva finalidad ofrecer respuestas materiales y directas al régimen del contrato, estableciendo los derechos y obligaciones de las partes. b) Contienen exclusivamente disposiciones que pueden opcionalmente ser elegidas por las partes. c) En ocasiones unifican el régimen sustantivo de un contrato, esto es, los derechos y obligaciones de las partes, y otras veces unifican el régimen para la determinación del Derecho estatal aplicable. d) Sirven exclusivamente para unificar las normas para la determinación del Derecho estatal aplicable al contrato. 25) preferencia a la versión en inglés Si la redacción de las condiciones generales se produce en dos idiomas como textos autenticos (español e inglés) y estas contienen una cláusula en virtud de la cual, en caso de discrepancia entre ellas, se otorga preferencia a la versión en inglés. a) La cláusula será ineficaz si el Derecho aplicable al contrato contiene la regla de la interpretación contra proferentem. Si el Derecho aplicable contiene esta regla entonces prevalecera la version idiomática de aquella parte que no ha causado la discrepancia, por tanto el adherente. b) En caso de discrepancia entre ambas versiones se estará, en todos los casos, a lo previsto por la versión en inglés pues ningún sistema jurídico pone límites a esta clase de pacto entre las partes, completo ineficaz. c) El contrato no puede incluir dos idiomas como textos auténticos de manera que la clausula resulta por completo ineficaz. d) La cláusula será ineficaz si el Derecho aplicable al contrato contiene la regla de la interpretacion contra proferentem. En estos casos para determinar la legislacion que prevalece debera estarse al idioma del juez que conozca del litigio. 26) Las partes en la oferta y en la aceptación están de acuerdo en los elementos esenciales del contrato (cantidad de producto, calidad y precio) y han comenzado a ejecutar el contrato. La oferta contemplaba el sometimiento del contrato a las condiciones generales del oferente. La aceptación contemplaba el sometimiento del contrato a las condiciones del aceptante. En caso de que existan discrepancias entre unas y otras: a) Si se aplican los Principios UNIDROIT o alguno de los sistemas de common law serán de aplicación las enviadas en primer lugar. b) Si se aplican los Principios UNIDROIT o alguno de los sistemas de common law serán de aplicación las últimas enviadas, de acuerdo con la regla "last shot rule". c) Conforme a la interpretación dominante del CCIM solo se incorporan al contrato aquellas cláusulas que coinciden sustancialmente. Las restantes no quedan incorporadas al contrato. d) En la mayoría de los sistemas estatales de contratos serán de aplicación las últimas enviadas de acuerdo con la regla "last shot rule". 27) Si un contrato contiene una cláusula negociada de forma individual entre las partes según la cual *este contrato contiene el acuerdo íntegro entre las partes": a) Para la mayoría de los sistemas el efecto de esta cláusula es impedir que formen parte del contenido del contrato los acuerdos que figuren en documentos distintos al contrato formal y que hayan sido suscritos con anterioridad. b) Para la mayoría de los sistemas esta cláusula excluye la posibilidad de que el contrato sea integrado mediante lo dispuesto por la ley aplicable. c) Para la mayoría de los sistemas ello supone que existe una presunción, que admite prueba en contrario, según la cual no forman parte del contenido del contrato los acuerdos que consten al margen del contrato formal y que hayan sido suscritos con anterioridad. d)En la mayoría de los sistemas la cláusula impide a las partes suscribir nuevos acuerdos que modifiquen el contrato original. 1)En el sistema del Reglamento Bruselas I bis, cuando el contrato contiene una cláusula según la cual las partes se someten a los tribunales de un país respecto de los litigios que puedan ocasionarse por motivo de la interpretación o ejecución del contrato: a) Los tribunales designados serán los únicos competentes puesto que, en defecto de pacto, el sometimiento realizado se entiende hecho con carácter exclusivo y con derogación de la competencia del resto de tribunales. b) Para la mayoría de los sistemas, si la demanda se presenta ante tribunales distintos el actor deberá indemnizar por los daños y perjuicios causados por este hecho. c)Si los tribunales de otro país reciben la demanda deberán declararse incompetentes de forma inmediata sin emplazar a la parte demandada. d) Los tribunales designados podrán conocer de los litigios sin que ello afecte a la competencia de otros tribunales que puedan tenerla en conformidad con otros foros de competencia judicial internacional. 2) Las cláusulas penales (penalty clauses): a) No son admitidas ni por los sistemas jurídicos europeo continentales ni por los sistemas anglosajones. b) Son admitidas por los sistemas jurídicos europeo continentales y por los sistemas anglosajones. c)Son ampliamente admitidas en los sistemas europeo continentales. d)Son ampliamente admitidas en los sistemas jurídicos anglosajones. 3)En un contrato de compraventa internacional celebrado entre un vendedor con establecimiento en Eslovaquia (país parte del CCIM que ha hecho la declaración a que se refiere el artículo 95 CCIM) y un comprador con establecimiento en España, que cumple el resto de los requisitos de aplicación del CCIM v en el que las partes no han elegido el Derecho aplicable: a) El juez español que conozca del caso no deberá aplicar el CCIM puesto que Eslovaquia ha hecho la declaración a que se refiere el artículo 95 CCIM indicando que no aplicará el CCIM en virtud del artículo 1. b) El juez español que conozca del caso deberá aplicar el CCIM puesto que la aplicabilidad del CCIM en CCIM en virtud del artículo 1 a) no depende de la declaración realizada por Eslovaquia para la no aplicación del artículo 1 b). c) El juez español que conozca del caso deberá aplicar el CCIM pero exclusivamente porque el Derecho aplicable al contrato es el Derecho español en virtud de lo dispuesto por el Reglamento Roma I. d) Como Eslovaquia ha hecho la declaración en virtud del artículo 95 CCIM, el juez español que conozca del caso deberá preguntarle a las partes si prefieren que aplique el Derecho eslovaco o el CCIM. 4) Las cláusulas sobre determinación del precio: a) Resultan necesarias para la validez del contrato cuando el contrato queda sometido a un sistema jurídico de la órbita anglosajona. b) Resultan apropiadas para los contratos discretos o instantáneos, y no para los contratos de larga duración. c) Pueden resultar necesarias para la validez del contrato cuando el contrato queda sometido al Derecho de un sistema romano germánico. d) Resultan necesarias para la validez del contrato cuando el contrato queda sometido al Convenio de la Compraventa internacional de mercaderías o a los Principios Unidroit sobre los contratos comerciales. 40) En defecto de seleccion del derecho aplicable, el contrato de franquicia internacional, se rige por: El derecho del país de la residencia habitual del franquiciado. El modelo contrato franquicia de la CCi. El derecho europeo que regula el contrato de franquicia. El derecho del país de residencia habitual del franquiciador. En un contrato de comoraventa internacional sometida al CCIM y al INCOTERM DDP. A.Aunque no este obligado, el vendedor deberia contratar un seguro para ponerse a salvo del riesgo de oerdida de la mercancia durante el viaje a destino. B.Aunque no eswte obligado , el comprador deberiacontratar un seguro para hacer frente al riesgo deperdida de la mercancia durante el viaje a destino. C. El vendedor esta obligado a contratar un seguro para hacer frente a la posibilidad de que la mercancia se pierda durante el vaijea a su destino. D. El comprador esta obligado a contratar un seguro para ponerse a salvo del riesgode perdida de la mercancia durante el viaje a destino. Cuando es de aplicación el CCIM la validez sustancial del contrato aplicación a esta cuestión el Derecho de ningún Estado. a) queda sometida de forma exclusiva a las reglas que contiene el propio CCIM, por lo cual no es de aplicacion a esta cuestion el Derecho de nigun Estado. b) queda sometida principalmente al Derecho estatal que seria de aplicación al contrato en caso de que tuera válido. No obstante, hay que tener en cuenta que sobre esta regulación interfieren ciertas reglas del CCIM que son de aplicación preferente (ad.ex. las reglas sobre formación del contrato). c) queda sometida principalmente al Derecho estatal que sería de aplicación al contrato en caso de que fuera valido. No obstanto, hay que tener en cuenta que sobre esta regulación interfieren ciertas reglas del CCIM que son de aplicacion preferente( ad.ex las reglas sobre la conformidad de la mercancia o la transimision de comunicaciones). d) queda sometida. de forma exclusiva , a lo dispuesto por el Derecho que seria de apliaciocn al contrato en caso de que fuiera valido. Cuando existe discrepancia entre las cláusulas de condiciones generales y las cláusulas particulares. a) En todos los sistemas prevalecen las cláusulas particulares sobre las generales. b) En la mayoria de los sistemas prevalecen las cláusulas de condiciones generales sobre las condiciones particulares. c) En la mayoria de los sistemas las cláusulas generales y particulares que estén en contradicción quedan anuladas. d) Salvo alguna excepción, en los diferentes sistemas sueien prevalecer las cláusulas particulares sobre las generales. Un litigio entre una empresa española y una empresa china ha sido sometido a un arbitraje institucional administrado por la Cámara de Comercio Internacional de Paris. Las partes eligen a la ciudad de Madrid como sede del arbitraje. a) Si las partes no han dispuesto de otro modo, los árbitros aplicarán las normas jurídicas que consideren más apropiadas para la situación. b) Al tener una de las partes su establecimiento en China los árbitros deberán aplicar el sistema chino de Derecho internacional privado. De lo contrario el laudo que dicten podrá ser anulado. c) Al encontrarse la sede del arbitraje en un Estado miembro de la Unión Europea el árbitro se encuentra coligado a aplicar el Reglamento Roma I. De lo contrario el laudo podrá ser declarado nulo. d)Dado que las partes tienen sus establecimientos en Estados distintos los árbitros deberán aplicar los Principios Unidroit sobre los contratos comerciales internacionales. Sí no es asi el laudo que dicten pocra ser anulado. Para el Derecho de los paises miembros de la UE los pactos de arbitraje incluidos em contratos de consumo , y por tanto, suscritos con anterioridad al surgimiento del litigo;. a) son invalidos por lo que no produciran nignun efecto. b) Vinculan al consumidor y al empresario. c)para que sean validos deben estar suscritos en el idioma del pais de la residencia habitual del consumidor. d) No vinculan al consumidor: En la mayoria de los casos si vinculan al empresario. Si el contrato de compraventa de mercaderias queda sometido al CCIM , la resolucion de l contrato podra ser ddecalarada;. a) SoLO cuando haya tenido lugar un incumplimiento del contrato de caracter esencial, sin que sobre esta posibilidad pueda influir lo que hayan pactado las partes en el contrato , pues esta regulacion posee caracter imperativo. b ) siempre que haya tenido lugar cualquier tipo de incumplimiento del contrato. c) cuando haya tenido lugar un incumplimiento del contrato que puede ser considerado como esencial, salvo que las partes hayan dispuesto otra cosa en el contrato. d) siempre que el vendedor haya incurrido en retraso a la hora d entregar la mercancia. La oferta incluye la indicacion de que , a falta de respuesta , el contrato se entendera celebrado. La parte que recibe la oferta no emite ninguna declaracion relativa a si la acepta o no la acepta : A) aunque esta indicacion no posee ninguna relevancia , el contrato podra entenderse celebrado si concurre alguna circustancia que determine la necesidad de interpretar el silencio como aceptacion , en conformidad con los dispuesto por la ley aplicable. b) En todos los sistemas la aceptacion tacita exige un acto de ejecucion del contrato , por lo que al no darse esta circustancia no sera posible afirmar la existencia d contrato. c) Para la mayoria de los sistemas el contrato podra entenderse como celebrado pues el silencio , unido a esta declaracion , supone aceptacion. d) La aceptacion tacita solo es admitida por los Principios UNIDROIT sobre los contratos comerciales internacionales, y no siendo el caso no puede afirmarse la existencia de contrato. En presencia de una garantia autonoma o a primera demanda: a) Para lograr el cobro el acreedor puede acudir a un proceso monitorio judicial con el objetivo de obtener un requerimiento de pago contra el banco garante. b) El beneficiario de la garantia podra demandar al banco garante para obtener el pago de la garantia . c) Recibida la notificacion del beneficiaria , el pago del banco debera tener lugar de forma de automatica. inmediata y efectiva. d) El banco requerido para la ejecucion de la garantia tendra que pagar al acreedor.Sin embargo , al ser la garantia accesoria respecto de la obligacion principal el banco , para o pagar , podra esgrimir las excepciones basadas en el contrato cuyo cumplimiento ha sido garantizado. Un agente comercial con residencia habitual en Florida es contratado por una empresa española. La actividad del agente se llevara a cabo en EEUU . El contrato contiene una clausula que lo somete al Derecho español. Indique cual es la respuesta correcta: a) El agente no tiene derecho a la aplicacion de la ley del contrato de agencia , puesto que si actividad no se desarrolla en España ni en Europa . b) El agente tiene derecho a la proteccion que dispensa la ley española del contrato de agencia pues el Derecho español es el regimen del contrato a la vista del pacto de eleccion del Derecho aplicable. c) El agente tiene derecho a la proteccion de la ley española que deriva de la ley dl contrato de agencia dadp que todas las disposiciones de etsa ley poseen caracter imperativo y se aplican siempre que conozca del caso un juez español. d) El agente tendra derecho a la proteccion que le dispensa la ley española del contrato de agencia solo si el derecho de Florida no es mas protector del agente. 7) En un Master Development Agreement, ol franquiciado principal: a) Tiene la obligación de suscribir contratos de franquicia con otras empresas para que se adhieran a la red. b) Puede explotar la franquicia directamente y suscribir nuevos contratos de franquicia con otras empresas que se quieran adherir a la Red. c) Puede explotar la franquicia pero no suscribir nuevos contratos de franquicia con otras empresas a fin de que se adhieran a la red. d) Podrá suseribir nuevos contratos de franquicia con otras empresas en dependencia de lo dispuesto por el Derecho aplicable al contrato. En su condicion de tratado entre Estados el CCIM es de aplicacion. a) a todos los contratos de compraventa que se puedan considerar como internacionales , cual sea el foro que este conciendo del litigo. b) a todos los contratos de compravenmta internacionales siempre y cuando el foro se eucnetre en un Estado parte del CCIM. C) solo a los contratos de compraventa comprendidos en el ambito de aplicacion del accim , siempre y cuando el foro se encuentre en un Estado parte del CCIM. d) a todos los contratos de compraventa comprendidos en el ambito de aplicacion del CCIM , sin importar cual sea el foro. Un cosumidor con residencia habitual en España celebra un contrato de compraventa con una empresa alemana . No obstante , en la contratación realizada el consumidor no aparece la intencion de consumo , dandose a entender que se trata de un profesional . El contrato contiene una clausula en virtud de la cual queda sometido al Derecho aleman. . A) El CCIM no es de aplicacion al tratrse de un contrato de consumo pues lo que cuenta para la aplicacion del CCIM es la intencion real de la compra y no la apariencia. b) No es de aplicacion el CCIM al tratarse de un contrato de consumo. Se aplica el articulo 6 Reglamento Roma I y el Derecho aplicable sera el aleman , salvo que el Derecho español sea mas beneficioso para el consumidor. c) El CCIM es de aplicacion al caso pues no se excluyen de su ambito de aplicacionñps contratos que, en apariencia , no sean de consumo. Debidp a esta falta de apariencia tampoco es de aplicacion el articulo 6 Reglamento Roma I por lo que el Derecho aplicable sera el elegido por las partes. d) El CCIM es de aplicacion al caso pues no se excluyen de su ambito de aplicacion los contratos que , en apariencia , no sean de consumo . No obstante m, para determinar al Derecho aplicable si se aplica el articulo 6 Reglamento Roma I , cuya no depende de la apariencia. 30) La remesa documentaria. a) es un medio de pago documentario que tiene una regulación en la lex mercatoria y se caracteriza porque la iniciativa para la operación corresponde al comprador. b) es un medio de pago documentario que tiene una regulación en el convenio internacional del que forma parte España y se caracteriza porque la iniciativa para la operación corresponde al comprador. ©) es un medio de pago documentario que tiene una regulación en un convenio internacional del que forma parte España y se caracteriza porque la iniciativa para la operación corresponde al vendedor. d) es un modo de pago documentario que tiene una regulación en la lex mercatoria y se caracteriza porque la iniciativa para la operación corresponde al vendedor. Las cartas de credito contigente. a) Tienen un funcionamiento similar a las cartas de patrocinio . E n las cartas de credito contingente una sociedad madre garantiza el pago de los creditos de la sociedades filiales. El pago debera producirse cuando se notifica al banco el incumplimiento de la sociedad filia. b) Son una garantia comercial con la que se afianza una obligacion del ordenante para con el beneficiario del credito. El beneficiario puede utilizar la garantia contra la presentacion de los documentos relacionados en el condicionado del credito m, los cuales sirven para justificar el incumplimiento por el ordenante de la obligacion afianzada. Su régimen se encuentra en un texto de la CCI diferente respecto de las reglas UCP para los creditos documentarios. c) Funcionan como un aval por lo que su régimen se aproxima al de la fianza solidaria , de manera que el banco garante puede oponer todas las excepciones del deudor. d) Al igual que en las garantias a primera demanda el pago del banco solo esta sometidp al requisitp de que el acreedor notifique la existencia de una incmplimiento sin necesidad de presentar ninguna clase de documento. La empresa A /vendedor) con establecimiento en España y la empresa B (comprador) con establecimiento en Estados Unidos han celebrado un contrato de compraventa que queda sometido al CCIM. Entregada la mercancía la empresa A remite la factura comercial que contiene una indicación según la cual el contrato queda sometido a las condiciones generales de la sociedad A a los cual la empresa 8 no hace ninguna indicación posterior: a) Las condiciones generales de la sociedad A quedaran incorporados al contrato en caso de que asi sea contemplado por el Derecho del Estado de EEUU de aplicacion al caso. b) Las condiciones generales de la sociedad A no quedaran incorporadas al contrato pues esta incorporación no es contemplada por el CCIM. El CCIM no regula expresamente la cuestión de las cartas de confirmación pero de sus disposiciones se desprende esta solución, no siendo necesario completar la regulación del CCIM con la aplicación de un Derecho estatal. c) Las condiciones generales no quedan porque asi se desprende del Derecho español. d) Las condiciones generales de la sociedad A quedarán incorporadas al contrato en caso de que la sociedad española no objete sin demora esta incorporación en virtud de lo dispuesto por el Derecho español. El Derecho español es aplicable para dar respuesta a esta cuestion debido a que el cuestion que se plantea no esta regulada por el CC. Segun el articulo 1459 del Codigo Civil no podrán adquirir por compra, aunque sea en subasta pública o judicial , por si ni por persona alguna intermedia: los empleados públicos, los bienes del Estado, de los. Municipios, de los pueblos y de los establecimientos noema tambien publicos, de cuya administración estuvieren encargados. En un supuesto internacional esta norma es de aplicación. a) aunque la norma no lo indica, a la vista del objetivo perseguido su preciso afirmar que esta prohibición do comerciar es apicablo cuando el empleado público desempeña su labor para una administración española, cualquiera que sea la ley aplicable al contrato. b) cuando el Derecho español sea de aplicación en virtud del articulo 13 Reglamento Roma I. c) cuando el Derecho español sea aplicable al contrato celebrado en virtud del Reglamento Roma I sobre La ley aplicable a las obligaciones contractuales. d) cuando el Derecho español sea de aplicación en virtud del artículo 9.1 CC, por motivo de ser español el empleado. Indique cual de las siguientes afirmaciones NO es correcta. a) la eleccion del medio de pago ha de tener lugar a traves de un pacto entre las partes. b) Los medios de pago documentarios permiten que el momento del pago coincida con el momento de la entrega de los documentos relacionados con la mercancia. c) Si existe un grado de confianza elevado entre las partes , estas habran de preferir los medios de pago simples. d) Cuando se utiliza un medio de pago documentario se hace coincidir el momento del apago con el momento de la entrega de la mercancia. La incorporación material o por referencia de un convenio internacional: a) Permite a un Estado vincularse solo con algunos Estados miembros del convenio, y no con otros. b) Hace que el Estado quede obligado a cumplir con el convenio frente al resto de los Estados parte. c) Permite a un Estado hacer que las disposiciones de un convenio formen parte de su Derecho interno sin quedar obligado frente a los Estados parte. d) Es una técnica no permitida por los convenios internacionales. |