CONTRATACION INTERNACIONAL
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() CONTRATACION INTERNACIONAL Descripción: CONTRATACION INTERNACIONAL |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Determine cuál de las siguientes materias está excluida del ámbito de aplicación material del Reglamento Roma I: Contratos internacionales de consumo. Contratos de prestación de servicios. Convenios de arbitraje y de elección del tribunal competente. Contratos de distribución. Determine cuál de las aseveraciones es correcta en relación al Reglamento Roma I: Permite el fórum shopping en la determinación de la ley aplicable. Se aplica teniendo en cuenta la residencia, domicilio o nacionalidad de las partes o cualquier otra circunstancia relativa al contrato. Se aplica por todas las autoridades administrativas u órganos judiciales de cualquier Estado miembro de la UE, inclusive Dinamarca. Se aplica a las obligaciones contractuales en materia civil y mercantil en las que exista un elemento de internacionalidad. El Reglamento Roma I establece como criterio principal la autonomía de voluntad de las partes. Determine cuál de las siguientes aseveraciones es cierta respecto a este criterio: La ley elegida debe ser la ley de un Estado existente y que sea una ley vigente. La «Ley de un Estado» puede ser el Convenio de Viena de 1980. Las partes pueden indicar a la lex mercatoria como la ley que rige el contrato. La ley so lo puede ser elegida durante la celebración del contrato sin posibilidad de cambiarla ulteriormente. A falta de elección de la ley por los contratantes a un contrato de compraventa de mercaderías, el Reglamento Roma I indica que la ley que rija el contrato sea: Ley del país donde se ejecuta el contrato. Ley del país del vendedor donde tenga su residencia habitual. Ley del país del comprador donde tenga su residencia habitual. La ley que tiene vínculos más estrechos con el contra. Define qué son las leyes de policía según el art 9 del Reglamento: Son normas especiales que protegen la situación de la partes más débil en la contratación internacional. Es una disposición cuya observancia de un país considera esencial para la salvaguardia de sus intereses públicos, tales como su organización política, social o económica. Son nomas de conflicto que regulan la ley aplicable a las obligaciones contractuales. La respuesta A y B son correctas. Determine cuál es la relación entre el Reglamento Roma I y el Convenio de Viena de 1980: El Reglamento Roma I prevalece sobre las disposiciones del Convenio de Viena de 1980. Existe una posición de igualdad en la aplicación de estos instrumentos. El Convenio de Viena de 1980 prevalece al Reglamento Roma I. El Reglamento Roma I sustituye al Convenio de Viena de 1980. El principio de la autonomía de voluntad ofrece a los contratantes: Seguridad jurídica preventiva. Realización de los intereses materiales de las partes. Es un criterio que permite individualizar la ley aplicable en relación a una realidad no física. Todas las respuestas anteriores son correctas. A falta de elección de la ley aplicable, los contratos mixtos o complejos no previstos en los ocho contratos típicos del art. 4.1 del Reglamento, se regirá por la ley: Ley del país donde tenga su residencia habitual la parte que deba realizar la prestación característica del contrato. Ley del país con el que presenten los vínculos más estrechos. Ley de ejecución del contrato. Ninguna de las respuestas es correcta. Determine cuál de los siguientes constituye un riesgo jurídico en la contratación internacional: La solvencia de los contratantes. La excesiva burocracia de la administración de un país. La indefinición de la competencia judicial internacional y la indeterminación de la ley aplicable. El incumplimiento de las garantías bancarias. Si el contrato contiene una cláusula que indica que este se rige por la ley del país ante cuyos tribunales se presenta la demanda, se trata de: Una elección expresa de la ley aplicable por los contratantes. Una elección implícita de la ley aplicable por los contratantes. Falta la elección de la ley aplicable por los contratantes. Ninguna de las respuestas es correcta. Determine cuál de las siguientes aseveraciones es cierta en relación a la CVIM de 1980: CVIM es una unificación de regulación sustantiva del contrato de compraventa internacional. CVIM tiene un carácter imperativo para los contratantes. CVIM constituye una regulación completa del contrato de compraventa internacional de mercaderías. Todo contrato de compraventa internacional de mercaderías celebrado en la UE se regula por la Convención de Viena. La Convención de Viena de 1980 se aplica: A todas las compraventas internacionales en que las partes tengan sus establecimientos en diversos Estados contratantes. Cuando las normas de DIPr prevean la aplicación de la ley de un Estado contratante. A todas las compraventas internacionales sin tener en cuenta la sede de sus establecimientos, su nacionalidad, etc. La respuesta A y B son las correctas. Determine cuál de las siguientes afirmaciones no es cierta respecto a los Principios UNIDROIT: Se aplican solo cuando las partes contratantes aceptan su inclusión en el contrato. Sirven para interpretar o complementar el texto de las CVIM. Los Principios UNIDROIT se aplican solo a los contratos internacionales de compraventa. Todas las respuestas son correctas. ¿A qué tipos de contratos se aplica el CVIM?. A las compraventas de mercaderías entre partes que tengan sus establecimientos en Estados diferentes. A las compraventas de aeronaves entre partes que tengan sus establecimientos en Estados diferentes. A las compraventas de valores mobiliarios entre partes que tengan sus establecimientos en Estados diferentes. A las compraventas de buques entre partes que tengan sus establecimientos en Estados diferentes. Según la Convención de Viena el término de «mercaderías» hace referencia a: Los bienes muebles corporales. Los bienes inmuebles. Los bienes incorporales. Ninguna de las respuestas es correcta. Las materias regidas por la CVIM y que no estén expresamente resueltas en ella serán solucionadas por: Principios generales en los que se basa la Convención. La ley aplicable en virtud de las normas de DIPr. del país del juez que conoce el asunto, de forma subsidiaria. Las partes contratantes. Las respuestas A y B son correctas. Determine cuál de los siguientes principios pueden ser deducidos del texto de la CVIM: El principio de buena fe. Principios generales relativos a la técnica y concepción contractuales. Principios relativos a las obligaciones y los derechos de las partes. Todas las respuestas son correctas. Según el principio de voluntad previsto por la Convención, las partes contratantes pueden: Establecer excepciones a las disposiciones previstas en la CVIM. Modificar las disposiciones de la CVIM. Excluir la aplicación de la CVIM. Todas las respuestas son correctas. Para interpretar el texto del Convenio de Viena de 1980 se debe tener en cuenta: El carácter internacional de la Convención. El texto incompleto de la Convención. La uniformidad en la aplicación de la Convención. La respuesta A y C son correctas. Determine cuál de las siguientes materias no se regulan por la Convención de Viena de 1980 respecto al contrato de compraventa internacional de mercaderías: Formación del contrato de compraventa. La capacidad de los contratantes. Los derechos y las obligaciones de los contratantes. Las acciones posibles en caso de incumplimiento de las partes. En relación con el Convenio de Viena de 1980 sobre compraventa internacional de mercaderías, determine cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: Toda propuesta no dirigida a una o varias personas determinadas será considerada como oferta. El contrato se perfeccionará en el momento de surtir efecto la aceptación de la oferta. Toda propuesta de concluir el contrato, dirigida a una o varias personas determinadas constituirá una simple invitación a hacer ofertas. El silencio por parte del destinatario de una oferta constituye la aceptación de la misma. ¿Qué requisitos de forma exige el Convenio Viena de 1980 sobre compraventa internacional de mercaderías para que sea válido el contrato?. Que el contrato se celebre «por escrito». Que el contrato se celebre de forma verbal, pero con confirmación escrita. Que se celebre «por escrito», en cualquiera de los idiomas de las partes intervinientes en el mismo. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. ¿Cuáles son los requisitos para que exista una oferta, según lo establecido en el Convenio Viena de 1980 sobre compraventa internacional de mercaderías?. Que la oferta sea dirigida, obligatoriamente, por escrito al destinatario, expresando en la misma la intención de concluir el contrato de compraventa. Que la oferta indique el objeto de la compraventa. Que la oferta sea suficientemente precisa e indique la intención del oferente de quedar obligado en caso de aceptación. Que la oferta sea una invitación a comprar. Según el Convenio de Viena sobre compraventa internacional de mercaderías, ¿Cuándo surte efecto la aceptación de la oferta?. Cuando esta llegue al conocimiento del oferente. En el momento en que el comprador acepta la mercancía ofrecida por el vendedor. En el momento de la firma del contrato por las partes. Todas las anteriores respuestas son correctas. La respuesta a una oferta que pretenda ser una aceptación y que contenga adiciones, limitaciones u otras modificaciones que alteran sustancialmente el contenido de la oferta se considera como: Aceptación de la oferta. Contraoferta. Revocación de la oferta. Retirada de la oferta. La empresa española ESPATEX SL con sede en Valencia envía unos catálogos sobre sus productos a la empresa alemana DEUTX SL con sede en Múnich. Determine en este caso se trata de una: Oferta. Contraoferta. Publicidad sobre los productos. Aceptación de la oferta. Determine cuál de las siguientes afirmaciones es cierta respecto a la revocación de la oferta: La oferta puede ser revocada antes de la perfección del contrato, cuando llega al destinatario antes de enviar la aceptación. La oferta puede ser revocada después de la perfección del contrato. La oferta que señala un plazo fijo para la aceptación puede ser revocada. Las respuestas A y C son correctas. La empresa italiana ITALEX con sede en Milán ha recibido una oferta por parte de la empresa española ESPANEX, con sede en Madrid, de comprar unos productos de belleza. La oferta fue mandada mediante una carta por escrito indicando expresamente que la oferta es válida en un plazo de 15 días. ¿Cuándo empieza a correr el plazo de aceptación?. Desde la fecha de la carta. A falta de fecha de la carta, desde la fecha que figure en el sobre. La Convención no regula el cómputo de plazos. Las respuestas A y B son correctas. Respecto a las aceptaciones tardías, pueden tener eficacia y tendrán efecto como aceptación, si el oferente: Informa verbalmente o por escrito al destinatario. Informa solo por escrito y sin demora al destinatario de aprobar la aceptación. La aprobación de la aceptación debe comunicarse sin demora al destinatario. Las respuestas A y C son correctas. Según CVIM, los requisitos de la aceptación de la oferta son los siguientes: La aceptación plena del contenido de la oferta y la aceptación de la oferta con modificaciones que no alteran sustancialmente su contenido. La aceptación de la oferta con modificaciones del precio y las cantidades de la oferta. Solo la aceptación plena del contenido de la oferta. Ninguna de las respuestas es correcta. Según la Convención de Viena de 1980, determine cuál es el lugar de entrega de las mercaderías en una venta con expedición: El lugar de entrega de las mercaderías al primer porteador. El lugar de entrega de las mercaderías al destinatario. El lugar donde el vendedor tenga su establecimiento. El lugar donde el comprador tenga su establecimiento. ¿Cuáles de las siguientes obligaciones en el contrato de compraventa internacional de mercaderías corresponde al vendedor?. Entrega de las mercaderías. Entrega de los documentos representativos de la propiedad de las mercaderías. La transmisión de la propiedad de las mercaderías. Todas las respuestas son correctas. En caso en que el vendedor entrega las mercaderías antes de la fecha fijada en el contrato, el comprador dispone de: Derecho a aceptar la recepción de las mercaderías. Derecho a rehusar la recepción de las mercaderías. Derecho a solicitar una rebaja del precio. Las respuestas A y B son correctas. A falta de indicar los criterios que determinan la conformidad de las mercaderías en el contrato internacional de compraventa por las partes, la CVIM determina los siguientes criterios: Las mercaderías deben ser aptas al uso que ordinariamente se destinen. Las mercaderías deben poseer las cualidades de la muestra o modelo. Las mercaderías deben estar embaladas en la forma habitual para tales mercaderías para conservarlas y protegerlas. Todas las respuestas anteriores son correctas. La CVIM señala que la conformidad jurídica de las mercaderías consiste en que: Las mercaderías deben ser entregadas en la cantidad prevista en el contrato. Las mercaderías deben estar libres de pretensiones de terceros. Las mercaderías deben estar embaladas en la forma prevista por el contrato. Todas las respuestas anteriores son correctas. Determine cuál es el plazo máximo que establece la CVIM para que el comprador comunique la falta de conformidad de las mercaderías: El plazo máximo es de 1 año. El plazo máximo es de 2 meses. El plazo máximo es de 2 años. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Determine cuál de las siguientes es el lugar del pago del precio de las mercaderías según la CVIM: El lugar convenido por las partes contratantes. El lugar de entrega de las mercaderías, a falta del lugar convenido. El lugar del establecimiento del vendedor. Todas las respuestas son correctas. El deber de conservación de las mercaderías recae sobre el vendedor cuando: El comprador se demora en la recepción de las mercaderías. Cuando el pago del precio y la entrega de las mercaderías deben hacerse simultáneamente. El comprador no paga el precio. Todas las respuestas son correctas. Cuando las mercancías son vendidas en el transcurso de un viaje, el riesgo respecto de las mercaderías vendidas se transmitirá al comprador: Desde el momento de la celebración del contrato. Desde el momento en que las mercaderías se hayan puesto en poder del porteador, si así resultare de las circunstancias. Desde el momento cuando el comprador se hace cargo de las mercaderías. Las respuestas A y B son correctas. Determine cuál de las siguientes afirmaciones es cierta respecto a la transferencia del riesgo según la CVIM: Los riesgos se trasmiten del vendedor al comprador cuando el vendedor ha cumplido con la obligación de entrega de las mercaderías. La pérdida o el deterioro de las mercaderías sobrevenidos después de la transmisión del riesgo al comprador no liberarán a este de su obligación de pagar el precio, a menos que se deban a un acto u omisión del vendedor. CVIM establece una regla general en materia de riesgo. Todas las respuestas son correctas. Determine cuál de las siguientes afirmaciones es cierta respecto a la resolución por incumplimiento esencial del contrato según la CVIM: Debe causar a la otra parte un perjuicio que le prive sustancialmente de lo que tenía derecho a esperar en virtud del contrato. La gravedad de las consecuencias derivadas del incumplimiento debe ser previsible para la parte incumplidora. La declaración de resolución del contrato surtirá efecto solo si se comunica a la otra parte. Todas las afirmaciones anteriores son correctas. Determine cuál de las siguientes es causa de la resolución del contrato por el vendedor en caso de incumplimiento esencial del comprador: Por falta de conformidad de las mercaderías entregadas. Por falta de pago del precio de las mercaderías. Por falta completa de entrega de las mercaderías. Por entrega parcial de las mercaderías. La empresa española Espanex con sede en La Coruña firmó un contrato de compraventa internacional de mercaderías con la empresa rusa Rusitex con sede en San Petersburgo. La empresa rusa se obligó a vender a la empresa española 10000 chalecos de fabricación industrial. No obstante, a dos semanas de firmar el contrato, la fábrica rusa fue embargada por una deuda que tenía con Hacienda. Determine en este caso qué acción puede emprender la empresa española. Suspender el contrato de compraventa. Resolver el contrato por incumplimiento esencial del contrato. Resolver anticipadamente el contrato. Ninguna de las respuestas es correcta. La obligación del vendedor de conservar las mercaderías implica tomar las siguientes medidas: La guarda de las mercaderías bajo su custodia. Depositar las mercaderías en los almacenes de un tercero. Revender las mercaderías por cualquier medio apropiado si el comprador se ha demorado excesivamente en pagar el precio. Todas las respuestas anteriores son correctas. Determine cuál de las siguientes no es una causa de exoneración de la responsabilidad de cumplimiento según CVIM: Situaciones de fuerza mayor. El incumplimiento de un tercero. El incumplimiento del contrato por una de las partes. Posibilidad de diferir el cumplimiento de las obligaciones por incumplimiento previsible de la contraparte. Si en un contrato internacional de compraventa de mercaderías el comprador no paga el precio, en este caso el vendedor puede: Resolver de forma anticipada el contrato. Resolver el contrato por incumplimiento esencial. Puede fijar un plazo suplementario razonable para el comprador para que pague el precio. La respuesta B y C son correctas. La resolución del contrato no produce efectos sobre las siguientes estipulaciones del contrato: La solución de controversias y diferencias. La estipulación del contrato que regule los derechos y obligaciones de las partes en caso de resolución. Si las dos partes están obligadas a restituir, la restitución deberá realizarse simultáneamente. Todas las respuestas son correctas. Determine cuál de los siguientes son requisitos necesarios para que una parte solicite la resolución anticipada del contrato: Debe tratarse de un incumplimiento esencial y manifiesto del contrato. Dicho incumplimiento puede ser probable. No es necesario notificar a la otra parte la resolución del contrato. Todas las respuestas son correctas. En caso de que el vendedor no cumpliera con sus obligaciones en debida forma, la Convención le ofrece al comprador unas soluciones alternativas: La sustitución de las mercaderías disconformes. La reparación de las mercaderías. La rebaja del precio. Todas las respuestas anteriores son correctas. La CVIM indica que cuando el comprador haya pagado el precio, el vendedor perderá el derecho a resolver el contrato: En el supuesto de cumplimiento contractual tardío por el comprador, si el vendedor no declara la resolución del contrato antes de conocer que el comprador ha cumplido con la prestación. En otros casos de incumplimiento, si no declara la resolución del contrato en un plazo razonable. En caso de incumplimiento tardío por el comprador. Las respuestas A y B son correctas. Determine cuál de las siguientes afirmaciones es cierta respecto a los Incoterms: Su aplicación es meramente facultativa, depende de la voluntad de las partes. Reemplazan los términos contractuales sobre la transmisión de la propiedad y de otros derechos conexos. Son reglas internacionales elaboradas para la interpretación de los términos más utilizados en el comercio internacional. Las respuestas A y C son correctas. ¿Qué aspectos del contrato de compraventa regulan los Incoterms?. Momento y lugar en el que se produce la transferencia de riesgos sobre la mercancía objeto del contrato. Lugar de entrega de la mercancía. La parte que contrata y paga el transporte y el seguro. Todas las respuestas anteriores son correctas. Determine de qué tipo de Incoterms hablamos cuando el vendedor pone las mercancías a disposición del comprador en sus propios locales: FOB. EWX. FCA. DDU. Determine cuál de los siguientes términos Incoterms 2010 no es aplicable al transporte multimodal: FCA. CPT. FOB. EWX. Determine qué término Incoterms establece la obligación del exportador de contratar un seguro de la mercancía a favor del importador: CIP. CIF. CPT. Las respuestas A y B son correctas. Determine en qué término Incoterms el vendedor asume el riesgo hasta que la mercancía llega al destino: DAT. DAP. DDP. Todas las respuestas son correctas. Cuando el exportador entrega la mercancía a bordo del buque designado por el importador en el puerto de embarque convenido, se hace referencia a qué término Incoterms: FOB. DAT. EXW. CPT. Determine cuáles son los términos Incoterms 2010 utilizados para el transporte marítimo: FOB, FAS, CIF, CFR. FOB, FAS, EXW, CFR. CIF, CFR, DAT, DAP. CIF, CFR, DAT, DAP. Determine cuál de las siguientes aseveraciones es cierta respecto a los Incoterms 2010: Hacen referencia tanto al uso comercial internacional, como al comercio nacional. Equiparan la validez de los documentos transmitidos por vía electrónica con los que estén soportados en papel. En FOB, CFR y CIF, la responsabilidad de «sobre la borda del buque» pasa «a bordo del buque» en el puerto de salida. Todas las respuestas son correctas. Determine cuál de los siguientes términos fueron introducidos por la versión de los Incoterms 2010: FOB, FAS. DAP, DAT. CFR, CIF. EXW, DAP. Determine cuál de los siguientes contratos está excluido del ámbito material del art. 6 del Reglamento Roma I: Contratos de timesharing. Contratos de viaje combinado. Contratos de prestación de servicios cuando los servicios se prestan en un país distinto del país de la residenci a habitual del consumidor. Contratos de compraventa. Determine cuál de las siguientes aseveraciones es correcta respecto a la conexión del lugar de la residencia habitual del consumidor: Es una conexión favorable al consumidor para garantizar su protección. Es menos costosa y más conocida por el consumidor. Es una ley perfectamente previsible. Todas las respuestas anteriores son correctas. Determine cuál de las siguientes afirmaciones no define al consumidor según la jurisprudencia del TJUE: Consumidor final y privado que no participa en actividades comerciales o profesionales. Las acciones colectivas y los cesionarios de los derechos de consumidores son considerados como consumidores. La calidad de consumidor se atribuye solo a las personas que necesitan una protección justificada. Todas las respuestas anteriores son correctas. Cuando la ley elegida por los contratantes en un contrato internacional de consumo ofrece menos protección que las disposiciones imperativas de la ley del país de la residencia habitual del consumidor, se aplica: La ley elegida por los contratantes. La ley de residencia habitual del vendedor. La ley de residencia habitual del consumidor. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. ¿Determine la ley aplicable a un contrato internacional de consumo cuando el pacto de elección entre las partes no es válido?. La ley del vendedor. La ley de residencia habitual del consumidor. La ley elegida por las partes. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. Determine cuál de las siguientes afirmaciones es cierta respecto al principio de autonomía de la voluntad en los contratos internacionales de trabajo: La autonomía de la voluntad materialmente está condicionada. La ley elegida resulta lícita solo si es favorable al trabajador. El contrato individual de trabajo se regirá por la ley que elijan las partes de conformidad con el art. 3 del Reglamento Roma I. Todas las respuestas son correctas. Cuando no se puede determinar la ley del lugar de ejecución habitual del trabajo, el contrato internacional de trabajo se rige por: La ley elegida por los contratantes. La ley del país donde el trabajador tiene su residencia habitual. La ley del país donde esté situado el establecimiento a través del cual haya sido contratado el trabajador. Ninguna de las respuestas es correcta. Determine qué elementos significativos de vinculación pueden servir al juez para aplicar la ley del país que presenta vínculos más estrechos: El país en el que el trabajador por cuenta ajena paga sus impuestos. El país donde el trabajador está afiliado a la seguridad social. El país donde el trabajador tiene un seguro por enfermedad e invalidez. Todas las respuestas son correctas. La cláusula de escape prevista por el artículo 8 del Reglamento Roma I designa como ley aplicable a los contratos internacionales de trabajo: La ley que presenta vínculos más estrechos con el litigio. La ley del lugar donde el trabajador realiza su trabajo habitualmente. La ley del país donde esté situado el establecimiento a través del cual haya sido contratado el trabajador. La ley elegida por los contratantes. El Sr. García suscribe un contrato de trabajo con la empresa norteamericana Maddux. Los contratantes eligen la ley de EE.UU. como la ley aplicable al contrato. Determine si está elección será válida: La elección es válida, si la ley de EE.UU. resulta más favorable al trabajador. La elección es válida porque las partes han manifestado su voluntad al celebrar el contrato de trabajo. La elección no es válida, porque el trabajador es una parte débil en la contratación laboral. La elección no es válida, porque se aplica siempre la ley española como una norma imperativa. Determine cuál de las siguientes afirmaciones no es cierta respecto al contrato de agencia internacional: Es un contrato de duración, donde se establece una relación de cooperación estable entre las partes. El contrato de agencia es un contrato bilateral oneroso, donde la actividad del agente es remunerada. El agente asume el riesgo de las operaciones que promueve o contrata por cuenta ajena. El agente es un empresario independiente, porque el contrato de agencia le permite organizar su actividad profesional conforme a sus propios criterios. Determine cuál de las siguientes es una obligación del principal en un contrato de agencia internacional: El empresario deberá actuar de forma leal y de buena fe en sus relaciones con el agente comercial. Poner a disposición del agente comercial la documentación necesaria que esté en relación con las mercancías de que se trate. Remunerar al agente, según lo pactado en el contrato. Todas las anteriores respuestas son correctas. La remuneración del agente en un contrato de agencia puede ser: Una cantidad fija o una comisión o ambas. Puede ser determinada por los usos de comercio del lugar donde el agente ejerza su actividad. A falta de los usos, la retribución del agente debe ser razonable teniendo en cuenta las circunstancias que hayan concurrido en la operación. Todas las anteriores respuestas son correctas. Determine cuál es el plazo máximo de preaviso en la terminación de un contrato de agencia internacional: 4 meses. 6 meses. 1 mes. 2 meses. Al terminar el contrato de agencia internacional, por denuncia unilateral por parte del empresario, el agente tiene derecho a: Indemnización por clientela. Indemnización por daños y perjuicios. Ninguna de las respuestas es correcta. Las respuestas A y B son correctas. Determine cuáles son los requisitos de las cláusulas de no competencia: Debe ser establecida por escrito. Debe ser dirigida al sector geográfico o al grupo de personas y al sector geográfico confiado al agente comercial. Su plazo máximo es de dos años después de la terminación del contrato. Todas las respuestas son correctas. Alberto es agente comercial de la empresa belga Bombones S.L. en el norte de España. Pierre, empresario principal de la empresa le contrató para promocionar sus productos belgas, durante un año, en España. Alberto recibía una comisión por cada producto vendido y además una remuneración fija para los gastos de transporte. Pasados tres meses y tras pasar cuatro meses sin recibir la remuneración fija mensual para gastos, decide denunciar a Pierre. ¿Determine la ley aplicable en este caso?. La ley elegida por las partes. La ley española. La ley belga. Ninguna de las respuestas es correcta. Determine cuál de las siguientes es una característica del contrato de franquicia internacional: Es un contrato bilateral, consensual y oneroso. Es un contrato atípico. Es un contrato de ejecución sucesiva. Todas las respuestas son correctas. Determine cuál de las siguientes es causa de terminación del contrato de franquicia internacional: Por incumplimiento del contrato. Por denuncia unilateral mediante un preaviso por escrito. Por quiebra de alguna de las partes. Todas las respuestas son correctas. En un contrato de franquicia internacional el pago del precio o de la contraprestación por la transmisión de los derechos de uso sobre el know how y propiedad intelectual es una obligación que pertenece al: Franquiciado. Franquiciador. Tanto al franquiciado como al franquiciador. Ninguna de las respuestas es correcta. Determine cuál de las siguientes aseveraciones es cierta respecto al contrato de distribución internacional: El contrato puede tener por objeto la distribución de bienes o de servicios o de ambos. El distribuidor actúa como un intermediario independiente respecto del fabricante exportador, actuando en nombre propio y como comprador final a todos los efectos. El contrato de distribución actualmente carece de una regulación específica tanto a nivel nacional como internacional. Todas las respuestas son correctas. El pacto de exclusividad que concreta el ámbito territorial y los productos que comprende es una cláusula esencia del: Contrato de distribución exclusiva. Contrato de distribución no exclusiva. Contrato estimatorio. Todas las respuestas son correctas. Determine cuál de los siguientes es una obligación del distribuidor: La adquisición de productos del concedente. La puesta a disposición de su establecimiento para la comercialización de esos bienes a terceros que también debe encargarse de promover. Se obligue a alcanzar ciertos objetivos mínimos de venta o se comprometa a la adquisición de un número mínimo de productos. Todas las respuestas son correctas. Cuando el distribuidor supera determinados límites de venta dispone del: Derecho a indemnización por clientela. Derecho a indemnización por daños y prejuicios. Derecho a bonificaciones o descuentos. Ninguna de las respuestas es correcta. En un contrato de distribución internacional la determinación del precio de reventa de los productos corresponde a: Concesionario. Concedente. Ambas partes. Ninguna de las respuestas es correcta. Las causas de extinción del contrato de distribución internacional son: Incumplimiento. Desistimiento unilateral por una de las partes. Quiebra de una de las partes. Todas las respuestas son correctas. Determine cuál de las siguientes aseveraciones es correcta respecto al plazo de preaviso en caso de terminación del contrato de distribución internacional: Puede ser acordado por las partes de forma expresa o puede ser establecido en determinados casos por el ordenamiento legal. Las partes pueden remitirse a los usos comerciales para determinar el plazo de preaviso. La no inclusión del plazo de preaviso en el contrato no anula el efecto extintivo de este. Todas las respuestas son correctas. La empresa Helios S.L., con sede en Valladolid, acuerda con la empresa rumana Bucurel S.L., con sede en Bucarest, la distribución exclusiva de sus productos en Rumanía y Bulgaria. ¿Qué ley rige este contrato?. La ley búlgara. La ley española. La ley rumana. Ninguna de las respuestas es correcta. Determine cuál de los siguientes es un derecho del concedente: Derecho a realizar inspecciones sobre las condiciones en las que se lleva a cabo la comercialización de los productos. Derecho de hacer un control contable. Derecho a indemnización por clientela. Las respuestas A y B son correctas. En el caso de que un intermediario independiente cumple funciones auxiliares de comercio por cuenta ajena, no realizando compras en firme, nos referimos a: Un distribuidor en un contrato de distribución internacional. Un agente en contrato de agencia internacional. Un franquiciador en un contrato de franquicia. Ninguna de las respuestas es correcta. Determine qué tipo de contrato es aquel contrato en cuya virtud una persona se obliga a prestar algún servicio o hacer alguna cosa, por cuenta o encargo de otra, con retribución o sin ella: Contrato de comisión mercantil. Contrato de mandato. Contrato de mediación mercantil. Contrato de factoring. Determine cuál de las siguientes aseveraciones es cierta respecto al comisionista en un contrato de comisión mercantil: El comisionista puede contratar en nombre propio con los terceros y está obligado a declarar quién es el comitente. En caso de impago de la comisión u otros gastos, el comisionista puede retener la mercancía. El comisionista no está obligado a cumplir las instrucciones del comitente a la hora de celebrar el contrato. En la compraventa de bienes, el comisionista puede comprar o vender para sí sin autorización del comitente. En un contrato de mediación mercantil internacional, determine cuál de las siguientes es una obligación del cliente: Obligación de realizar su actividad con la diligencia normal en el ejercicio de su actividad. Obligación de guardar el secreto de las negociaciones efectuadas. Obligación de pagar la retribución acordada en el contrato. Facilitar informaciones puntuales sobre las gestiones realizadas. Determine cuál de las siguientes no es una característica del contrato internacional de factoring: Es un contrato típico regulado por el derecho español. Es un contrato bilateral y consensual firmado entre las partes. Es un contrato conmutativo, donde las partes al contratar saben los resultados que se obtendrán de esa operación. Es un contrato oneroso. A falta de elección de la ley aplicable a un contrato de mediación mercantil, esta se determina por: La ley del país de residencia habitual del mediador o del intermediario. La ley del país de la ejecución del contrato de mediación mercantil. La ley del país de residencia habitual del cliente. Ninguna de las respuestas es correcta. Indique la causa de extinción del contrato de mediación mercantil: Vencimiento del contrato. Imposibilidad sobrevenida de llevar a cabo el encargo. Revocación del encargo. Todas las respuestas son correctas. Indique cuál de los siguientes constituye un inconveniente del factoring internacional: Eliminación del riesgo de insolvencia de los importadores extranjeros. Posibilidad de aumentar las exportaciones al ofrecer una forma de pago que puede ser más competitiva. El cliente queda sujeto al criterio de la sociedad factor para evaluar el riesgo de los distintos compradores. Disminuye la carga administrativa y gerencial. En un contrato de factoring internacional, el factor puede ser: Un banco. Una empresa financiera. Una sociedad especializada. Todas las respuestas son correctas. En un contrato de mandato internacional, indique qué obligación tiene el mandatario: Debe rendir cuentas acerca de la ejecución del contrato. Pagar la retribución o la comisión convenida en el contrato. Reembolsar las expensas o gastos que haya realizado la otra parte contratante. Indemnizar a la otra parte por los daños y perjuicios que este hubiera sufrido con motivo del cumplimiento del mandato. A falta de elección de la ley aplicable a un contrato de comisión mercantil, esta se determina por: La ley del país de residencia habitual del comitente. La ley del país de residencia habitual del comisionista. La ley del país de ejecución del contrato. Ninguna de las respuestas es correcta. Define qué tipo de contrato es aquel en el cual una de las partes presta servicios de suministro de informes de carácter técnico y económico aotra parte, previo encargo de esta última, a cambio de un precio: Contrato de depósito. Contrato de consulting. Contrato de engineering. Contrato de leasing. Determine cuál de los siguientes es una obligación del cliente en un contrato de consulting: Debe actuar como un profesional. Debe prestar los servicios de forma satisfactoria y en el tiempo acordado en el contrato. Pagar los honorarios y otros gastos. Debe cumplir las instrucciones razonables dadas por la otra parte. Indique cuál de las siguientes aseveraciones es cierta respecto al contrato de engineering: Es un contrato en cuya virtud un ingeniero o una empresa de ingeniería especializada se obliga a realizar un proyecto de ingeniería para otra persona a cambio del pago de un precio. Es un contrato bilateral, consensual, conmutativo y oneroso y de resultado. Es una modalidad del contrato de arrendamiento de obra. Todas las respuestas son correctas. El contrato de engineeringdonde la empresa ingeniera se encarga a realizar actividades relativas a los estudios de viabilidad del proyecto, el diseño y realización de planos, organización y asistencia técnica, pero excluyendo la ejecución de la obra, es: Un contrato de ingeniería consultora. Un contrato de ingeniería comercial. Las respuestas A y B son correctas. Ninguna de las respuestas es correcta. A falta de elección de la ley aplicable en un contrato de engineering, este contrato se rige por: La ley del país de residencia habitual del cliente. La ley del país de residencia habitual del ingeniero. La ley de ejecución del contrato. Todas las respuestas son correctas. ¿Cuál de las siguientes es una obligación del depositario en un contrato de depósito?. Pagar el precio del depósito acordado en el contrato o según los usos comerciales. Reembolsar a la otra de los gastos efectuados para la conservación de la cosa. Custodiar y restituir la cosa mueble según lo pactado en el contrato. Indemnizar a la otra parte contratante de los daños que el depósito le hubiera ocasionado. Determine qué tipo de leasinges aquel por el cual lasociedad de leasing adquiere los bienes a un fabricante o proveedor y los entrega a otro empresario (cliente) para su utilización, sujeto al que le otorga al finalizar el contrato una opción de compra sobre los bienes a cambio del pago de unas cuotas pecuniarias periódicas: Leasing financiero. Leasing mobiliario. Leasing de automoción. Leasing renting. Indique qué modalidad de contrato de leasing es cuando la empresa propietaria de un bien de equipo lo vende a la sociedad de leasing, quien a su vez le cede el uso en virtud de un contrato de leasing, con lo cual estamos ante una figura muy similar al préstamo. Leasing de construcción. Leasing de retorno. Leasing operativo. Leasing de marca. Define qué tipo de contrato es aquel en cuya virtud una parte se obliga a realizar a favor de otra parte, prestaciones periódicas o continuadas de cosas a cambio del pago de un precio: Contrato de consulting. Contrato de leasing. Contrato de suministro. Contrato de ingeniería. En los contratos de suministro de mercaderías donde el suministrador asume la obligación de proporcionar una «parte sustancial» de los materiales necesarios para su manufactura o producción, a falta de elección aplicable al contrato, el contrato se regirá por: Ley del país de residencia habitual del vendedor: art. 4.1 a) RRI. La ley del país de residencia habitual del prestador de servicios: art. 4.1 b) RRI. La ley del país donde tenga su residencia habitual la parte que deba realizar la prestación característica del contrato: art. 4.2 RRI. Ninguna de las respuestas es cierta. Determine qué tipo de contrato de garantía es el contrato donde una persona se obliga, mediante una garantía personal, a pagar o a satisfacer una obligación, si el deudor principal no lo hace: Contrato de fianza. Contrato de prenda. Contrato de garantía autónoma. Ninguna de las respuestas es correcta. La fianza de anticipo se da cuando: El fiador se obliga ante el beneficiario al pago de indemnizaciones a favor de este, cuando el afianzado no ejecutó el contrato o cualquier otra condición impuesta en la concurrencia a la licitación de unas obras a efectuar al beneficiario. El fiador se obliga al cumplimiento de las obligaciones del contrato que tiene el afianzado de efectuar el mantenimiento de la obra o de los bienes entregados con posterioridad a la finalización de la obra. Se garantiza al beneficiario que las cantidades de dinero que le entregue al fiador, en concepto de anticipo, sean utilizadas exclusivamente en lo estipulado en el contrato. Se garantiza el reembolso de toda suma de dinero que el beneficiario pague al afianzado con anterioridad a la entrega de las mercancías o a la prestación de un servicio. Determine cuál de las siguientes aseveraciones es cierta en relación al contrato de fianza: La fianza es susceptible de configurarse de múltiples formas: fianza legal, judicial y convencional. Las características de la fianza son la accesoriedad y la subsidiariedad. La fianza ómnibus es un tipo de afianzamiento por la cual, el fiador garantiza el cumplimiento de todas las obligaciones que un sujeto asumirá frente a otro. Todas las respuestas son correctas. Indique cuál de las siguientes frases es cierta en relación al contrato de prenda: El contrato de prenda recae sobre bienes muebles corporales e incorporales. El contrato de prenda es una garantía personal. La prenda es una obligación accesoria, ya que garantiza siempre una obligación principal. La respuesta A y C son correctas. Define qué tipo de garantía es el contrato donde el beneficiario debe precisar y explicitar el motivo por el cual solicita la ejecución de la garantía a su favor: Garantía independiente a primer requerimiento y justificada. Garantía independiente a primer requerimiento documentaria. Garantía independiente a primer requerimiento pura. Garantías de buena ejecución. Determine cuál de las siguientes aseveraciones no es cierta en relación al contrato de garantía a primera demanda: Es un contrato bilateral, oneroso, conmutativo y principal. Es un contrato bilateral, oneroso, conmutativo y accesorio. Los sujetos del contrato son el ordenante, el emisor y el beneficiario. En el derecho español es un contrato atípico. Las garantías de reembolso son definidas como: Garantías propias a los contratos de mantenimiento y de ejecución de obra. Garantizan al beneficiario la recuperación de las cantidades anticipadas a favor del ordenante. El garante debe pagar la suma solo con el requerimiento del beneficiario y sin más requisitos ni exigencias. Es propia de los contratos que necesitan una previa adjudicación de contratos de realización de obra por parte de la Administración pública de un Estado. A falta de elección de la ley aplicable por los contratantes, el contrato internacional de fianza se rige por: Ley del país de residencia habitual del fiador. Ley del país de residencia habitual del beneficiario. Ley del país de residencia habitual del afianzado. Ninguna de las respuestas es correcta. Indique cuál de las siguientes frases caracteriza el floating charge: Es una prenda sin que el deudor pierda la posesión de la cosa sobre la que recae la garantía pignoraticia. Es una garantía de los bienes presentes o futuros del patrimonio del deudor. Para ser oponible a terceros se requiere la inscripción del contrato en un registro específico. Todas las respuestas son correctas. A falta de elección de la ley aplicable por los contratantes, el contrato internacional de garantía autónoma se rige por: Ley del país de residencia del ordenante. Ley del país de residencia habitual del banco garante. Ley del país de residencia habitual del beneficiario. La ley elegida por los contratantes. Determine cuál de las siguientes aseveraciones es cierta en relación al contrato internacional de seguro: Es un contrato oneroso, bilateral, consensual y aleatorio. Es un contrato de duración o de ejecución continuada. Es solemne ya que su perfeccionamiento se produce a partir del momento en que el asegurador suscribe la póliza. Todas las respuestas son correctas. Indique cuál de las siguientes obligaciones le corresponde al asegurador: Pagar la indemnización en caso de siniestro. Pagar la prima de seguro en la forma y la fecha acordada. Obligación de informar sobre el riesgo y su estado. Obligación de garantía. Determine cuál de las siguientes es una obligación del asegurado: Pagar la prima de seguro en la forma y fecha acordada en el contrato. Aminorar las consecuencias del daño. Obligación de entregar la póliza de seguro y documentos anexos. Las respuestas A y B son correctas. Establece cuál es la función de la póliza en el contrato internacional de seguro: Cumple la función probatoria de la existencia del contrato. No cumple ninguna función en relación a un contrato de seguro. Cumple la función probatoria del contenido del contrato. Las respuestas A y C son correctas. Una empresa española fabricante de cerámicas contrata con una aseguradora italiana un seguro de crédito para garantizar los riesgos de sus operaciones de exportación/importación. Las partes han elegido la ley española que rige el contrato, ¿dicha elección es válida?. Sí, según el art. 7.2 RRI. Sí, según el art. 7.3 RRI. No, según el art. 7.2 RRI. No, según el art. 7.3 RRI. En un contrato de seguro relativo a riesgos localizados en un Estado miembro, las partes pueden elegir como ley aplicable: Ley del Estado miembro en el que se localice el riesgo en el momento de la celebración del contrato. La ley del país donde el tomador del seguro tenga su residencia habitual. En el caso de un seguro de vida, la ley del Estado miembro del que sea nacional el tomador del seguro. Todas las respuestas son correctas. Un naviero español asegura su responsabilidad civil con una aseguradora alemana. ¿Qué ley es aplicable a este contrato de segurosi las partes no han elegido la ley aplicable?. La ley española. La ley alemana. La ley francesa. La ley elegida por las partes. El art. 7.3 del RRI estipula que los Estados miembros pueden conceden mayor libertad de elección en cuanto a la ley aplicable al contrato de seguro, en los siguientes casos: Ley del Estado miembro en que se localice el riesgo en el momento de la celebración del contrato. La ley del país donde el tomador del seguro tenga su residencia habitual. La ley de Estado miembro de situación de cualquiera de los riesgos, si se trata de un seguro de «multiriesgos» por actividad profesional, comercial e industrial que se localizan en EEMM distintos. Todas las respuestas son correctas. Determine cuál de las siguientes aseveraciones es cierta respecto a los contratos de seguro obligatorios: El contrato de seguro cumple esta obligación si es conforme a las disposiciones específicas relativas a dicho seguro previstas por el Estado miembro que impone la obligación. Si existe una contradicción entre la ley del Estado miembro en el que se localice el riesgo y la del Estado miembro que imponga la obligación de suscribir un seguro, prevalecerá esta última. El Estado miembro cuya legislación exige la suscripción del contrato de seguro obligatorio, puede establecer que el contrato se regirá por la ley de dicho Estado miembro. Todas las respuestas son ciertas. En un contrato internacional de seguro, el riesgo es: Elemento formal del contrato. Elemento personal del contrato. Elemento real del contrato. Todas las respuestas son correctas. Aquel contrato por el que dos o más socios convienen, persiguiendo su actividad, crear una empresa común para una actividad determinada, estable o provisional, dotándola de apoyo técnico, financiero o comercial de sus propias empresas se denomina: Contrato de transferencia internacional de tecnología. Contrato de investigación internacional. Contrato de Joint Venture internacional. Contrato de especialización internacional. Si el objetivo de una Joint Venture internacional consiste en la constitución de una empresa común, con personalidad jurídica propia y órganos de administración independientes de las empresas asociadas, pero controlada por las mismas para llevar a cabo una actividad determinada, nos encontramos ante la denominada: Equity joint venture o joint venture corporation. Agrupación Europea de Interés Económico. Non equity joint venture o joint venture contractual. Ninguna de las respuestas es correcta. Determine cuál de los siguientes requisitos son necesarios para crear una Joint Venture en la UE: El contrato de empresa conjunta debe mejorar la producción o distribución de mercancías y estimular el progreso tecnológico o económico. En el caso de que suponga la aparición de un producto nuevo en el mercado de mejor calidad y a precios más bajos que los existentes. Que el contrato especifique la duración y el objetivo y no suponga la eliminación de la competencia en una parte importante del mercado. Todas las respuestas son correctas. Determine qué es un protocolo de Joint Venture: Es un documento que marca la pauta de la futura escritura de constitución, o documento conteniendo el pacto social de la nueva sociedad. Delimitación de los ámbitos a los que va a extenderse la colaboración. Solución de conflictos entre los socios de la Joint Venture. Todas las respuestas son correctas. Indique cuál de los siguientes es un riesgo que presenta el contrato de Joint Venture Internacional: Acceso con facilidad a los canales de distribución en otros mercados. Pérdida de independencia y autonomía. Se comparten las responsabilidades para hacer frente a un proyecto común. Se reducen las dificultades para conseguir financiación. Determine cuál de las siguientes es una característica del contrato de Joint Venture: Son contratos que se celebran a corto plazo. Es un contrato de cooperación empresarial. No se comparte el control sobre un proyecto común. Todas las respuestas son correctas. Concrete cuál de las siguientes es una obligación de la parte del contrato de Joint Venture: Aportar al fondo común que representa el soporte económico para la realización de la gestión. Respetar el sistema pactado y acordado para el uso en común de los bienes y servicios, propios y conjuntos, destinados a la operación. Deber de no concurrencia. Todas las respuestas son correctas. En un contrato de Joint Venture con prestaciones diferentes, a falta de elección de la ley, el contrato será regido por: La ley que presenta vínculos más estrechos con el contrato. La ley del país donde tenga su residencia habitual la parte que deba realizar la prestación característica del contrato. La ley del país donde el prestador del servicio tenga su residencia habitual. Ninguna de las respuestas es correcta. Determine cuál de las siguientes es un derecho de las partes en un contrato de Joint Venture: Derecho a intervenir en la administración, control y contabilidad de la Joint Venture. Derecho a percibir la correspondiente retribución económica. Respetar el sistema pactado y acordado para el uso en común de los bienes y servicios, propios y conjuntos, destinados a la operación. Las respuestas A y B son correctas. Si el objetivo de una Joint Venture internacional consiste en el desarrollo de un proyecto puntual limitado en el tiempo, se trata de: Equity joint venture o joint venture corporation. Agrupación Europea de Interés Económico. Non equity joint venture o joint venture contractual. Ninguna de las respuestas es correcta. Determine cuál de las siguientes es una ventaja de la contratación electrónica: Mayor rapidez y agilidad en la celebración de los contratos y en sus fases. Ahorro considerable de tiempo y dinero en las gestiones. La eliminación de barreras geográficas. Todas las respuestas son correctas. Desde el punto de vista del medio por el que se desarrollan, los contratos electrónicos se clasifican en: Contratos celebrados por vía de correo electrónico y contratos celebrados mediante las páginas web. Contratos electrónicos celebrados online y contratos electrónicos offline. Contratos celebrados entre empresarios, entre empresario y consumidor, entre consumidores. Todas las respuestas son correctas. Los contratos concluidos por vía electrónica en los que la prestación se realiza también por dicha vía, de forma más o menos inmediata y/o periódica mediante la conexión al sitio web, y el producto se baja directamente al ordenador es un contrato: Contrato electrónico celebrado entre consumidores. Contrato electrónico celebrado online. Contrato electrónico celebrado offline. Contrato electrónico celebrado entre los empresarios. La LSSICE establece que para determinar el momento de perfección del contrato a distancia, para el caso de existir mala fe, es la: Teoría de la recepción. Teoría del conocimiento. Teoría de la emisión. Teoría de la aceptación. Indique cuál de las siguientes aseveraciones es cierta respecto al contrato de suministro de servicios de Internet: A falta de elección de la ley, el contrato se rige por la ley del país de residencia habitual del prestador de servicios de Internet. Es un contrato en cuya virtud un prestador de servicios ofrece a un cliente, a cambio de una remuneración económica, una serie de servicios vinculados a Internet. Es un contrato de adhesión en el que se pactan cláusulas de confidencialidad y condiciones de seguridad pactadas. Todas las respuestas son correctas. Según la LSSICE, cuál de las siguientes constituye obligación de una empresa con presencia en la red, que realicen o no contratación electrónica: La obligación de información general. Deber de colaboración de los prestadores de servicios de intermediación. Obligaciones de información sobre seguridad. Todas las respuestas son correctas. Indique qué tipo de contrato informático es el contrato en cuya virtud una empresa que posee ciertos «almacenes» o «bancos» informatizados permite que otro sujeto acceda a los mismos, a cambio de una prestación dineraria que puede ser o no periódica: Contrato de tratamientos de datos. Contrato de facilities management. Contrato de acceso a base de datos. Contrato de back-up. A falta de elección de la ley aplicable al contrato, determine qué ley regirá el contrato donde una empresa procede a proporcionar accesos a Internet a un particular: La ley del país de residencia habitual de la empresa que proporciona el acceso a Internet. La ley elegida por los contratantes. La ley del país de la residencia habitual del consumidor. Ninguna de las respuestas es correcta. Determine qué tipo de contrato informático es aquel contrato en cuya virtud, con frecuencia una empresa informática especializada, diseña la estrategia informática de otra empresa y se ocupa de la gestión del área informática de dicha empresa: Contrato de suministro de servicios de Internet. Contrato de outsourcing informático. Contrato de web housing. Contrato de back-up. A falta de elección de la ley aplicable por los contratantes, el contrato de desarrollo de software se rige a través de: Ley del país de la residencia habitual del cliente. Ley del país donde se ejecuta el contrato. Ley del país de la residencia habitual del sujeto que elabora el software. Ley que presenta vínculos más estrechos con el contrato. |