El_Contrato
|
|
Título del Test:
![]() El_Contrato Descripción: Gestión de RRHH Unidad 1 |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
El contrato de trabajo es el acuerdo entre empresa y persona trabajadora por el que ambas deciden iniciar una relación laboral y fijar sus condiciones. Para que exista contrato de trabajo deben cumplirse cinco características: Personal. Voluntario. Ajenidad. Dependencia. Retribuido. Los funcionarios públicos tienen una relación con la Administración que es: Excluida. Especial. Las prestaciones personales obligatorias (trabajos impuestos por ley) son: Excluida. Especial. Un consejero de una S.A. que solo asiste al consejo y no realiza funciones laborales es: Excluida. Especial. Una persona que ayuda a su vecino a pintar su casa, sin cobrar nada, realiza una relación: Excluida. Especial. Trabajos familiares sin prueba de asalariado ¿Esta relación es…?. Excluida. Especial. Intermediarios o agentes comerciales con riesgo propio. Excluida. Especial. Trabajos por cuenta propia (autónomos). Excluida del derecho laboral. Relación laboral especial. Transportistas por cuenta propia con autorización administrativa. Relación excluida. Relación laboral especial. Un director general que presta servicios por cuenta ajena para una empresa (sin ser solo miembro del consejo) está en una relación: Excluida. Relación laboral especial. Una persona que trabaja como empleada de hogar, limpiando y cuidando a una familia, se considera: Relación excluida. Relación laboral especial. Los reclusos que realizan trabajos en prisión se encuadran en: Relación excluida. Relación laboral especial. Un futbolista profesional de Primera División tiene una relación: Excluida. Relación laboral especial. Una actriz de teatro que actúa de forma profesional en un espectáculo público se encuadra en: Relación excluida. Relación laboral especial. Un agente comercial que no asume el riesgo de las operaciones que realiza es: Relación excluida. Relación laboral especial. Un médico residente que realiza la formación sanitaria especializada (MIR) se incluye en: Relación excluida. Relación laboral especial. Un abogado contratado por un despacho para trabajar allí de forma estable y por cuenta ajena tiene una relación: Excluida. Relación laboral especial. Una persona con discapacidad que trabaja en un Centro Especial de Empleo tiene una relación: Excluida. Relación laboral especial. ¿Cuál es el orden correcto de las fuentes que regulan la relación laboral según el artículo 3 del Estatuto de los Trabajadores?. Contrato de trabajo → Convenio colectivo → Ley → Usos y costumbres. Ley → Convenio colectivo → Contrato de trabajo → Usos y costumbres. Ley → Contrato → Usos y costumbres → Convenio colectivo. Ana trabaja como empleada doméstica en una vivienda particular. Su jornada y salario son acordados con la familia para la que trabaja, y realiza tareas de limpieza, cocina y cuidado de los niños. Laboral. Excluida. Especial. José es electricista y ofrece sus servicios de manera independiente a diferentes clientes. No tiene contrato de trabajo con ninguna empresa en particular y decide su propio horario y tarifas. Laboral. Excluida. Especial. Laura es contratada como directora general de una empresa tecnológica. Su contrato incluye beneficios y cláusulas que difieren de las del resto de empleados, debido a su cargo directivo. Laboral. Excluida. Especial. Marta ha firmado un contrato con una empresa como administrativa. La empresa le asigna un horario de lunes a viernes y recibe un salario mensual por su trabajo. Laboral. Excluida. Especial. Carla colabora con una organización no gubernamental (ONG) ayudando en tareas de apoyo logístico para eventos de recaudación. No recibe un salario, sino que su labor es totalmente voluntaria y ocasional. Laboral. Excluida. Especial. UNE EL PRINCIPIO CON SU DEFINICIÓN. Principio de norma mínima. Principio de norma más favorable. Principio de irrenunciabilidad de derechos. Principio de condición más beneficiosa. UNE CADA FUENTE CON SU DEFINICIÓN. 1. Ley del Estatuto de los Trabajadores. 2. Convenio colectivo. 3. Contrato de trabajo. 4. Usos y costumbres. ¿Cuáles son los ámbitos de aplicación de un convenio colectivo?. Ámbito territorial, económico, formativo y contractual. Ámbito geográfico, funcional, temporal y personal. Ámbito empresarial, salarial, retributivo y organizativo. ¿Cuál de las siguientes opciones incluye correctamente elementos que forman parte del contenido de un convenio colectivo?. Modalidades de contrato, vacaciones, impuestos empresariales y normativa contable. Tablas salariales, jornada y descansos, periodo de prueba y medidas de igualdad. Normativa europea, multas administrativas, clasificación de empresas y cotizaciones. La ley da 30 días de vacaciones, pero el convenio da 32 días. La empresa debe aplicar los 32 días. ¿qué principio se aplica?. Norma mínima. Norma más favorable. Irrenunciabilidad. Condición más beneficiosa. La empresa ha estado dando 1 día libre el día de tu cumpleaños durante 6 años, aunque el convenio no lo exige. Ahora quiere eliminarlo “porque no está escrito en ningún sitio”. ¿Qué principio te protegería?. Condición más beneficiosa. Norma más favorable. Norma mínima. Irrenunciabilidad. El convenio dice que el período de prueba máximo es de 2 meses, pero la empresa propone en el contrato 3 meses. ¿Qué norma debe aplicarse?. Norma más favorable. Norma mínima. Condición más beneficiosa. Renuncia voluntaria. Una empresa ha estado pagando un plus de transporte de 70 €, aunque el convenio solo exige un mínimo de 50 €. Quiere bajarlo a 50 € alegando que “es lo legal”. ¿Puede hacerlo? ¿Qué principio se aplica?. Sí puede. Norma más favorable. No puede. Condición más beneficiosa. Sí puede. Norma mínima. No puede. Irrenunciabilidad. El convenio establece un descanso mínimo de 15 minutos, pero en el contrato individual se pactan 20 minutos. ¿Qué descanso se aplica?. Condición más beneficiosa. Norma más favorable. Norma mínima. Irrenunciabilidad. ¿Cuál es el orden correcto de aplicación de los convenios colectivos cuando coinciden varios posibles?. Nacional → Autonómico → Provincial → Empresa. Empresarial → Provincial → Autonómico → Nacional. Autonómico → Provincial → Nacional → Empresa. Provincial → Empresarial → Autonómico → Nacional. ¿Qué puede regularse mediante el contrato de trabajo como fuente de la relación laboral?. Cualquier condición aunque contradiga la ley o el convenio colectivo. Únicamente las normas que no aparezcan en el convenio colectivo. Los derechos y obligaciones individuales, así como las funciones y la clasificación profesional. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a las personas trabajadoras mayores de 16 y menores de 18 años?. No pueden realizar trabajos nocturnos, peligrosos o insalubres y tienen prohibidas las horas extraordinarias. No pueden firmar un contrato de trabajo bajo ninguna circunstancia. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la contratación de personas extranjeras es correcta?. Las personas de la UE pueden ser contratadas sin restricciones, pero las de fuera de la UE necesitan autorización de trabajo y residencia. Las personas extranjeras de cualquier país pueden ser contratadas libremente sin necesidad de autorización. ¿Quién puede contratar válidamente a una persona trabajadora como empresa?. Personas físicas mayores de edad y menores a través de sus tutores, así como sociedades a través de sus representantes legales. Únicamente personas físicas mayores de edad. Para que un contrato sea válido debe incluir tres elementos esenciales: Consentimiento, objeto y causa: Consentimiento. Objeto. Causa. ¿Qué ocurre cuando un contrato de trabajo no se realiza por escrito?. Se presume celebrado por tiempo indefinido y a jornada completa, salvo que se demuestre lo contrario. Se transforma automáticamente en contrato temporal. Marca cuáles de los siguientes elementos forman parte del contenido mínimo de un contrato de trabajo por escrito: Identificación de las partes (trabajador y empresa). Grupo profesional o categoría. Centro de trabajo. Duración y distribución de la jornada. Fecha de inicio de la relación laboral. Periodo de prueba (si lo hay). Salario base y complementos. Duración de las vacaciones. Legislación y convenio aplicable. Cláusulas adicionales válidas. Gestión de la contratación: 1. 2. 3. 4. La duración la fija el convenio colectivo; si no dice nada, se aplica el Estatuto de los Trabajadores. Técnicos titulados:. Resto de trabajadores:. Contrato para la práctica profesional:. Contratos temporales ≤ 6 meses. El periodo de prueba puede interrumpirse (si ambas partes están de acuerdo) por IT, , ,, , y . Nacimiento / Adopción / Acogimiento. Riesgo en embarazo o lactancia. Violencia de género. María lleva 20 días trabajando en una empresa con un periodo de prueba de 2 meses. Un día, la empresa le comunica que no continuará, sin darle motivo ni indemnización. María quiere reclamar porque dice que “tiene derecho a indemnización”. La empresa no está obligada a dar causa ni indemnización porque sigue dentro del periodo de prueba. La empresa solo puede finalizar el contrato si avisa con 15 días de preaviso. Empresa y trabajador pueden pactar las cláusulas adicionales que deseen, siempre que se ajusten a la ley. verdadero. Falso. Todos los contratos de trabajo deben formalizarse por escrito: verdadero. Falso. El periodo de prueba puede pactarse verbalmente entre la empresa y la persona trabajadora. Verdadero. Falso. En un contrato de trabajo, las cláusulas pueden limitar derechos fundamentales si ambas partes están de acuerdo. Verdadero. Falso. Los menores de 18 años pueden realizar trabajos nocturnos si lo hacen voluntariamente. Verdadero. Falso. |




