option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

El contrato administrativo

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
El contrato administrativo

Descripción:
El contrato administrativo Ley 30/2007

Fecha de Creación: 2016/05/04

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 41

Valoración:(7)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Para prestar un servicio la Administración debe argumentar. a) De interés público. b) De finalidad pública. c) De seguridad pública. d) De orden público.

Si cualquier empresario puede interponer una proposición en un procedimiento de adjudicación, estamos ante el procedimiento: a) Negociado. b) Restringido. c) Concurso. d) Abierto.

El procedimiento en el que se adjudica el contrato al empresario libremente elegido por la Administración previa consulta y negociación de los términos del contrato con uno o varios empresarios, se denomina: a) Abierto. b) Restringido. c) Concurso. d) Negociado.

El contrato de gestión de servicios públicos en el que el empresario gestiona el servicio a su propio riesgo y ventura se denomina: a) Concesión. b) Gestión interesada. c) Sociedad privada. d) Concierto.

El procedimiento en el que solo pueden presentar proposiciones los empresarios previamente seleccionados por la administración se denomina: a) Negociado. b) Restringido. c) Abierto. d) Concurso.

El contrato por el que el empresario se obliga a entregar una pluralidad de bienes de forma sucesiva y por precio unitario sin que la cuantía total se defina con exactitud al tiempo de celebrar el contrato se denomina: a) De gestión. b) De suministros. c) De asistencia. d) De servicios.

¿Qué procedimiento consiste en la adjudicación del contrato al licitador que en su conjunto, formule la proposición más ventajosa sin atender exclusivamente al precio de la misma?. a) Cerrado. b) Subasta. c) Negociado. d) Concurso.

Los contratos públicos se formalizan en: a) Documentos administrativos. b) Escritura pública. c) Contratos privados. d) En documento administrativo y en escritura pública si el contratista se hace cargo de los costes que ocasiona.

Las clausulas exorbitantes: a) Aparecen en cualquier tipo de contrato. b) Son exclusivas del la contratación pública. c) Si aparecen en un contrato público se puede declarar nulo. d) Son propias de los contratos privados.

Si en un procedimiento abierto la adjudicación se hace por subasta con un precio de salida de 2.000.000€, se otorgará : a) Al licitador que ofrezca 1.250.000 €. b) Al licitador que ofrezca 2.500.000 €. c) Al licitador que ofrezca 1.500.000 €. d) Al licitador que ofrezca 1.500.000 € y un servicio de mantenimiento.

La entrega de combustible para la caldera de la calefacción se formaliza en un contrato de: a) Servicios. b) Suministros. c) Reparación. d) Negociado sin publicidad.

La cafetería del instituto sigue un contrato: a) De servicios en régimen de concesión. b) De servicios en régimen de gestión interesada. c) De suministros. d) No es un contrato administrativo.

La compra de equipos informáticos para un ente público tiene que ser formalizada en: a) Contrato de obras. b) Contrato de servicios. c) Contrato de suministros. d) Contrato de servicios en concierto.

¿Qué calificación jurídica reciben las entidades públicas empresariales a efectos de la aplicación del TRLCSP (texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público)?. a) Administración pública. b) Poder adjudicador. c) Sector público. d) Están excluidas del ámbito de aplicación del TRLCSP.

¿Qué calificación jurídica reciben los sujetos particulares beneficiarios de un contrato subvencionado por el sector público a efectos de la aplicación del TRLCSP (texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público)?. a) Administración pública. b) Poder adjudicador. c) Sector público. d) Están excluidas del ámbito de aplicación del TRLCSP.

¿Los contratos laborales de las Administraciones públicas y sus empleados públicos están dentro del ámbito de aplicación de la LCSP?. a) Sí. b) No.

¿Qué naturaleza jurídica tienen los contratos de espectáculos celebrados por la Administración pública?. a) Contratos privados. b) Contratos administrativos. c) Contratos tipo. d) Ninguna es correcta.

¿Cuáles de entre las siguientes no son prerrogativas del órgano de contratación?. a) La interpretación del contrato. b) La resolución del contrato. c) La determinación de los efectos del contrato. d) La inembargabilidad de los fondos adscritos al contrato. e) Todas son prerrogativas del órgano de contratación.

La modificación de un contrato por razones de interés general por el órgano de contratación requiere dictamen preceptivo del Consejo de Estado. a) Siempre, ya que supone una clara desventaja para el contratista. b) Nunca, ya que es una de las prerrogativas del órgano de contratación. c) Depende de las circunstancias del caso concreto.

¿Quién y en qué instrumento jurídico se determina y concreta el objeto de los contratos?. a) En los pliegos de cláusulas administrativas generales, que aprueba el Consejo de Ministros y que son de carácter potestativo. b) En los pliegos de cláusulas administrativas particulares, que aprueba el órgano de contratación y que son de carácter preceptivo. c) Las respuestas a) y b) son correctas. d) Ninguna es correcta.

El contratista tiene derecho a que se revise el precio del contrato. a) Siempre, ya que se trata de un derecho que el TRLCSP reconoce ex lege a todos los empresarios que contratan con el sector público. b) Únicamente cuando esta posibilidad no se haya prohibido expresamente en los pliegos. c) No, ya que la ejecución de los contratos es a riesgo y ventura del contratista. d) En ninguna de las opciones planteadas.

¿Cuál es el orden jurisdiccional competente para resolver los conflictos que se plateen sobre el cumplimiento y extinción de los contratos privados?. a) Orden jurisdiccional contencioso-administrativo. b) Orden jurisdiccional civil. c) El Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales.

La resolución del órgano de contratación por la que éste resuelve alguna duda que se haya planteado sobre el cumplimiento del contrato es directamente ejecutiva?. a) Siempre, ya que se trata de una de las prerrogativas que tiene el órgano de contratación. b) Nunca, es necesario que dicha resolución adquiera firmeza. c) Depende de las circunstancias del caso concreto.

¿Quién son los órganos de contratación en la Administración General del Estado?. a) Los Ministros. b) Los Secretrarios de Estado. c) La Junta de Contratación. d) Todos los mencionados pueden ser órganos de contratación de la AGE.

La Mesa de Contratación es…. a) El órgano consultivo en materia contractual de algunos Ministerios. b) El órgano de contratación de algunos Ministerios. c) El órgano de asistencia en los procedimientos de contratación en algunos Ministerios.

Con carácter general los contratos del sector público se ejecutan a riesgo y ventura del contratista. a) Verdadero. b) Falso. c) Depende del tipo contractual. d) Depende de lo que pacten las partes en las cláusulas generales del contrato.

Con carácter general la prestación de la garantía provisional es potestativa en todos los contratos. a) Falso, es una obligación que el TRLCSP impone todos los empresarios que contratan con el sector público. b) Verdadero, sólo es preceptiva* si se exige en los pliegos de cláusulas administrativas. c) Falso, en el caso de los contratos de carácter administrativo celebrados por una Administración pública es obligatoria.

La prestación de la garantía definitiva es obligatoria en todos los contratos. a) Verdadero, es un deber que la LCSP impone directamente a todos los empresarios que contratan con el sector público. b) Falso, los pliegos de cláusulas administrativas pueden eximir de su prestación al contratista en algunos contratos. c) Sólo en el caso de los contratos sujetos a regulación armonizada debido a su cuantía.

La cesión del contrato por parte del contratista…. a) Debe haber sido pactada previamente en las cláusulas particulares. b) Debe ser autorizada por el órgano de contratación. c) Es un derecho que se reconoce a todos los contratistas, tanto en el TRLCSP como en el derecho privado.

Los subcontratistas quedan obligados ante…. a) El contratista principal. b) El órgano de contratación, ya que se subroga en todos los derechos y obligaciones del contratista principal. c) Dependerá de lo pactado por las partes en el momento de negociar la subcontratación.

Los contratos del sector público siempre deben ser escritos y formalizarse documentalmente. a.- Verdadero. b.- Falso.

La nulidad de las actuaciones preparatorias del contrato determina la nulidad del propio contrato. a) Verdadero. b) Falso. c) Dependerá del tipo de contrato.

El expediente de contratación se inicia siempre de oficio mediante acto motivado. a) Verdadero. b) Falso, el expediente de contratación también puede ser iniciado a instancia de parte. c) Falso, no es el acto de iniciación sino la resolución de adjudicación del contrato la que debe ser motivada. d) Las respuestas b) y c) son correctas.

¿Cuál es el procedimiento de adjudicación en el que sólo pueden presentarse aquellos empresarios que primero lo soliciten y luego sean seleccionados por el órgano de contratación?. a) Procedimiento restringido. b) Procedimiento negociado. c) Diálogo competitivo. d) Procedimiento selectivo.

¿Cuál es el procedimiento de adjudicación de los contratos de colaboración entre el sector público y el sector privado?. a) Procedimiento restringido. b) Procedimiento negociado. c) Diálogo competitivo. d) Procedimiento selectivo.

El TRLCSP establece que la adjudicación de un contrato debe recaer sobre…. a) El que presente la oferta económicamente más ventajosa. b) El que presente el precio más bajo. c) El que mejor se adapte a lo exigido en los pliegos de cláusulas técnicas según cada tipo de contrato.

¿Cuál de los siguientes no son motivos de resolución de los contratos del sector público?. a) La declaración de insolvencia del contratista. b) La no formalización en plazo del contrato. c) La mora en el plazo de inicio del cumplimiento del contrato. d) Todas las opciones dadas son motivos de resolución de los contratos.

¿Quién asume la responsabilidad de los daños producidos a terceros durante la ejecución del contrato?. a) El órgano de contratación. b) El contratista. c) La AP, ya que éste es un supuesto de responsabilidad patrimonial de la AP.

El acto administrativo de adjudicación definitiva del contrato es susceptible de revisión de oficio. a) Verdadero. b) Falso. c) Dependerá de lo acordado por las partes en el contrato.

El acto de conformidad es el documento por el cual…. a) El contratista expresa su conformidad con el pago del precio por el órgano de contratación. b) Se constata el acuerdo de las partes con el expediente de contratación y se inicia la fase de ejecución del contrato. c) Se constata el cumplimiento del contrato.

¿En qué supuestos no se puede acudir al arbitraje para solucionar los conflictos que puedan plantearse en la ejecución de los contratos?. a) En los contratos celebrados por las Administraciones públicas. b) En los contratos sujetos a regulación armonizada. c) El arbitraje está permitido por el TRLCSP en todos los contratos celebrados por el sector público.

Denunciar Test