option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Contrato de empresas (segundo parcial) S21

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Contrato de empresas (segundo parcial) S21

Descripción:
Pregu 23/11

Fecha de Creación: 2024/02/08

Categoría: Otros

Número Preguntas: 199

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La protección del derecho de autor se origina: Con la creación de la obra. Con el registro de la obra.

¿A partir de qué momento los herederos del autor no pueden oponerse a que terceros reediten las obras del causante?: 10 años. 20 años.

¿Cuál es la relación entre derecho intelectual y obra?: El derecho es inasible y la obra es la materialización. El derecho es indivisible y la obra es la concentración.

No podrán oponerse los herederos o derecho cohabitantes a que terceros traduzcan las obras del causante después de: 10 años del fallecimiento. 20 años del fallecimiento.

6.1.2 El contrato por el cual el titular del derecho de propiedad sobre una obra intelectual, se obliga a entregarla a un editor y este a reproducirla, difundirla y venderla, se corresponde con: Contrato de edición. Contrato de creación.

6.1.2 Cuando se trata de tomos o partes de una misma obra publicados por separado en distintos años los plazos corren: Para cada tomo o cada parte, desde el año de la publicación. Para cada tomo o cada parte, desde los seis meses de la publicación.

6.1.2 Martin, escribe varios artículos de doctrina y está preocupado por la protección como derecho de autor, entonces le consulta, ¿cuándo se origina la misma?. Usted le responde a Martin que con la creación de la obra. Usted le responde a Martin que con la aprobación de la obra.

6.1.3 El derecho de propiedad intelectual de una obra comprende para su autor la facultad de: Disponer de ella, publicarla y reproducirla en cualquier forma. Disponer de ella, aprobarla y reproducirla en cualquier forma.

6.1.3 La propiedad intelectual sobre interpretaciones o ejecuciones fijadas en fonogramas corresponde a los artistas intérpretes: Por el Plazo de 70 años. Por el Plazo de 50 años.

6.1.3 La propiedad intelectual sobre los fonogramas corresponde a los productores de los fonogramas o sus derechohabientes por el plazo de: 70 años. 50 años.

6.1.3 En los casos de obras en colaboración, el término de protección de la ley de propiedad intelectual es de: 70 años. 50 años.

6.1.3 Mariano, un amigo suyo reconocido artista y productor audiovisual, le consulta ¿por cuantos años me corresponde la propiedad intelectual sobre mis interpretaciones o ejecuciones fijadas en fonogramas?. Usted le responde a Mariano que le corresponden por el plazo de 70 años. Usted le responde a Mariano que le corresponden por el plazo de 50 años.

6.1.3 Si el autor de una obra fallece sin dejar herederos, sucede lo siguiente. Se declara vacante la herencia, los derechos pasan al estado por el término de la ley. Se declara nula la herencia y los derechos quedan suspendidos.

6.1.3 Cuando se trata de retratos fotográficos la duración del derecho de propiedad: Es de 20 años a partir de la fecha de su primera publicación. Es de 10 años a partir de la fecha de su ultima publicación.

6.1.3 Martin, hijo de un gran escritor que murió la semana pasada, le consulta: ¿A partir de qué momento nosotros como herederos de mi papa no podemos oponernos a que terceros reediten las obras de mi papa?. Usted le responde a Martin que no podrán oponerse a que terceros reediten las obras de su padre pasados los 10 años desde su fallecimiento. Usted le responde a Martin que podrán oponerse a que terceros reediten las obras de su padre pasados los 20 años desde su fallecimiento.

6.2.2 La actividad de promoción de la obra se denomina: Difusión. Fusión.

6.2.2 ¿A qué proceso corresponden las actividades de impresión de la obra, donde se la inserta en un soporte tangible, típica de las responsabilidades del editor?: Reproducción. Difusiòn.

6.2.2 En general, los caracteres del contrato de edición son los siguientes: Bilateral, oneroso, en ocasiones gratuito, consensual. Unilateral, en ocasiones gratuito, informal.

6.2.4 El contrato de edición tiene por objeto: Modelos de invención. Modelos de utilidad.

6.2.6 En el contrato de edición, las partes se obligan principalmente a: El titular a entregar la obra y el editor a reproducirla, difundirla y venderla. El creador intelectual de la obra y el editor a reproducirla, difundirla y venderla.

6.2.6 ¿A qué se obligan las partes en el contrato de edición?. El titular a entregar la obra y el editor a reproducirla. El titular a entregar la obra y el creador a reproducirla.

6.3.3 Las invenciones desarrolladas durante una relación laboral donde el trabajo fue contratado para realizar actividades inventivas pertenece: Al empleador. Al editor.

6.3.3 Las invenciones realizadas por el trabajador durante el curso de su contrato que tengan por objeto total o parcialmente la realización de actividades inventivas, pertenecerán: Al empleador. Al editor.

6.3.3 Mariano trabaja para una empresa tecnológica. En lo que va del vínculo laboral ha desarrollado muchas invenciones, por lo que le consulta: ¿A quién le corresponde esas actividades inventivas?. Usted le responde que le corresponderán a su empleador. Usted le responde que le corresponderán directamente a el, por ser el creador.

6.3.3 Toda creación humana que permita transformar materia o energía para su aprovechamiento por el hombre, se denomina: Invención. Formación.

6.3.3 El derecho de propiedad industrial no comprende: Las Esculturas. Las pinturas.

6.3.3 El interés Jurídico protegido de la propiedad industrial se basa en: Un derecho de exclusividad sobre el bien inmaterial vinculado a la actividad. Un derecho sobre el bien material vinculado a la actividad.

6.3.3 Selecciones las 2 (dos) opciones correctas: ¿Con qué dos elementos se acredita la titularidad de un invento?. Patente de invención. Certificados de modelo de utilidad. Registro de usuarios. Registro de marca. Registro de patente.

6.3.3 Es normalmente empleado para las ideas de relevancias menor, que consiste en dar a un objeto una configuración estructura o constitución de la que resulte una ventaja prácticamente apreciable para su uso o fabricación. Estamos haciendo referencia a: Modelo de utilidad. Modelo de invención.

6.3.3 Mariano, quien realizó una solicitud de patentamiento le indicaron que falta documentación. Por tal razón le consulta: ¿Qué plazo tengo para presentar la documentación restante desde la fecha de presentación de la solicitud de patenta miento?: Usted le responde a Mariano que el plazo es de 90 días salvo en casos de fuerza mayor. Usted le responde a Mariano que el plazo es de 30 días salvo en casos de fuerza mayor.

6.3.4 En relación a los derechos de propiedad industrial, las condiciones de patentabilidad de un invento exigidas por la ley son: Siempre que sean nuevas, entrañen una actividad inventiva y sean susceptibles de aplicación industrial. Siempre que sean nuevas e innovadoras, entrañen una actividad inventiva y no sean susceptibles de aplicación industrial.

6.3.4 Mariano y Patricio están desarrollando un invento que implicaría una modificación sustancial en la forma que nos comunicamos, pero ante su desconocimiento le consultan: ¿Cuáles son las condiciones de patentabilidad de un invento exigidas por la normativa?. Siempre que sean nuevas, entrañen una actividad inventiva y sean susceptibles de aplicación industrial. Siempre que sean nuevas e innovadoras, entrañen una actividad inventiva y no sean susceptibles de aplicación industrial.

6.3.4 De presentarse varios inventores con la patente de un mismo producto, qué efectos tiene entre ellos: El derecho a la patente pertenece al que tenga la solicitud de fecha más antigua. El derecho a la patente pertenece al que tenga la solicitud de fecha más reciente.

6.3.4 Patricio, tiene intenciones de patentar un invento, por lo que le consulta qué plazo le otorga la (…) explotación de su patente. ¿Qué le respondería usted?: Usted le responde que el plazo de explotación que tendrá de la patente es de 20 años. Usted le responde que el plazo de explotación que tendrá de la patente es de 30 años.

6.3.4 Si varios inventores realizaron la misma invención de manera independiente: El derecho de patente pertenecerá al que tenga solicitud con fecha de presentación o de prioridad reconocida más antigua. El derecho de patente pertenecerá al que tenga solicitud con fecha de presentación o de prioridad reconocida más reciente.

6.3.4 Florencia y Virginia, en forma individual desarrollaron un producto y solicitaron el patentamiento, sin saber la una de la otra. ¿Qué efectos tiene entre ellas?. El derecho a la patente le pertenece a la que tenga fecha de solicitud de fecha más antigua. El derecho a la patente le pertenece a la que tenga fecha de solicitud de fecha más reciente.

6.3.4 Cuando la solicitud de patentamiento posee observaciones: Se corre traslado al solicitante por el plazo de 60 días para subsanar la observación. Se corre traslado al solicitante por el plazo de 90 días para subsanar la observación.

6.3.4 Mariano presentó una solicitud de patentamiento y quiere saber qué sucede si la solicitud posee observaciones. ¿Qué le respondería?. Usted le responde a Mariano, que se le correrá traslado por el plazo de 60 días para subsanar la observación. Usted le responde a Mariano, que se le correrá traslado por el plazo de 30 días para subsanar la observación.

6.3.4 Desde la fecha de presentación de solicitud de patentamiento, el plazo para acompañar la totalidad de la documentación es: 90 Días, salvo caso de fuerza mayor. 30 Días, salvo caso de fuerza mayor.

6.3.4 Mariano, quien realizo una solicitud de patentamiento, le indicaron que falta documentación. Por tal razón le consulta: ¿Qué plazo tengo para presentar la documentación restante desde la fecha de presentación de la solicitud de patentamiento?: Usted le responde a Mariano, que el plazo es de 90 días salvo casos de fuerza mayor. Usted le responde a Mariano, que el plazo es de 60 días salvo casos de fuerza mayor.

6.3.4 La duración de la patente es de: Es de 20 años improrrogables contados a partir de la fecha de presentación de la solicitud. Es de 40 años prorrogables contados a partir de la fecha de vencimiento de la solicitud.

6.3.4 ¿Cuál es la duración de la patente?. 20 años improrrogables contados a partir de la fecha de presentación de la solicitud. 30 años prorrogables contados a partir de la fecha de vencimiento de la solicitud.

6.3.4 El plazo que otorga la ley para la explotación de una patente es de: 20 años. 30 años.

6.3.4 Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas: ¿Cuáles de los siguientes elementos estarán en el anuncio de la concesión de la patente de invención que se publicara en el boletín?. La fecha de la solicitud y la concesión. La clase o clases en que se haya incluido la patente. El número de la patente concedida. El plazo por el que se otorgue. El nombre de la marca.

6.3.4 Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas ¿Cuáles de los siguientes documentos debe acompañarse para la obtención de una patente?. Los planos o dibujos técnicos que se requieran para la comprensión de la descripción,. La constancia del pago de derechos. La denominación y descripción de invención. Los documentos de cesión de derechos y prioridad. Un plano de la ubicación donde se encuentra la invención.

6.3.4 En el supuesto que las patentes o modelos de utilidad no cumplimenten las disposiciones de la ley que los regula, la sanción prevista es: La nulidad. La validez.

6.3.4 Mariano, presentó una solicitud de patentamiento, pero ahora no quiere continuar con el trámite correspondiente. Entonces, le consulta: ¿Hasta cuándo puedo desistir del trámite?. Usted le indica a Mariano que podrá ser solicitado en cualquier momento de la tramitación. Usted le indica a Mariano que podrá ser solicitado solo en el comienzo de la tramitación.

6.3.4 Mariano tiene miedo sobre la confidencialidad de presentar la solicitud de patente, ya que si es público cualquiera tendría acceso a su invención y replicarla. Por lo que le consulta: ¿Quiénes tienen acceso a esa solicitud?. Usted le responde que los documentos son confidenciales hasta el momento de la publicación. Usted le responde que los documentos no son confidenciales , deben ser publicados una vez aprobada la invención .

6.3.5 Se entiende por denominación de origen el nombre de un país de una región, de un lugar o área geográfica determinado que sirve para designar un producto originario de ellos y cuyas cualidades y características se deben exclusivamente al medio geográfico: Verdadero. Falso.

6.3.5 El color natural o intrínseco de los productos o un solo color aplicado sobre los mismos son considerados marcas y pueden registrarse. Falso. Verdadero.

6.3.5 Para distinguir un producto, un dibujo: Puede registrarse como marca. No puede registrarse como marca.

6.3.5 Pueden registrarse como marcas según la ley que las regula a: Una o más palabras con o sin contenido conceptual, los dibujos, los emblemas, los monogramas, los grabados, los estampados, los sellos, las imágenes entre otros. Los dibujos, los emblemas, los monogramas, los grabados, los estampados, los sellos, las imágenes entre otros.

6.3.5 Seleccione las 3 (tres) opciones correctas: Son nulas las marcas registradas: En contravención a lo dispuesto en la ley 22.362. Por quien, al solicitar el registro, conocía o debía conocer que ellas pertenecían a un tercero. Para su comercialización, por quien desarrolla como actividad habitual el registro de marcas a tal efecto. Las combinaciones de letras y de números,. Las letras y números por su dibujo especial.

6.3.5 Seleccione las 2 (dos) opciones correctas: ¿Podrán solicitarse cambios en el texto del título de una patente?: Para errores materiales. Para errores formales. Para errores reales. Para errores personales.

6.3.5 Patricio transfirió su marca Pachuli FoodTruck a Mariano. Le consulta, ¿desde cuándo es válida la transferencia respecto de terceros?. Usted les responde desde que la inscriben en la Dirección Nacional de la Propiedad Industrial. Usted les responde desde que la inscriben en la Dirección Nacional de la Propiedad Industrial e intelectual.

6.3.5 Complete la frase con la sentencia que corresponda. La Marca: Podrá ser renovada indefinidamente por períodos iguales si la misma fue utilizada, dentro de los 5 años previos a cada vencimiento. No podrá ser renovada por períodos iguales si la misma fue utilizada, dentro de los 10 años previos a cada vencimiento.

6.3.5 El término de duración de una marca: Es de 10 años con renovación indefinida por periodos iguales, si la misma fue utilizada dentro de los 5 años previos al vencimiento. Es de 20 años con renovación indefinida por periodos iguales, si la misma fue utilizada dentro de los 7 años previos al vencimiento.

6.3.5 Las marcas tienen un plazo de duración de: 10 años y es renovable. 5 años y no es renovable.

6.3.5 Su amigo Patricio, quien le consultó sobre la registración de una marca (Pachulli FoodTruck), quiere saber: ¿Una vez registrada la marca ya es de él y le dura hasta que decida renunciar a su titularidad?. Usted le responde que podrá tener la titularidad de la marca Pachulli FoodTruck por 10 años y después puede renovarla indefinidamente por períodos iguales, si demuestran que utilizaron la marca en los 5 años previos a cada vencimiento. Usted le responde que podrá tener la titularidad de la marca Pachulli FoodTruck por 30 años y después puede renovarla indefinidamente por períodos iguales, si demuestran que utilizaron la marca en los 10 años previos a cada vencimiento.

6.3.5 Su amigo Patricio, le consulta: si decidiera transmitir la titularidad de la marca Pachulli FoodTruck, ¿Sería posible?. Usted le indica que es posible que transfiera Pachulli FoodTruck, pero que tendrá validez respecto a terceros recién cuando la inscriban en la Dirección Nacional de la Propiedad Industrial. Usted le indica que no es posible que transfiera Pachulli FoodTruck, pero que no tendrá validez respecto a terceros recién cuando la inscriban en la Dirección Nacional de la Propiedad Industrial e intelectual.

6.3.5 Patricio, le consulta sobre su marca Pachulli FoodTruck ¿Qué se requiere para ser titular de una marca o para ejercer el derecho de oposición a su registro o uso?. Le indica a Patricio que requiere interés legítimo. Le indica a Patricio que no requiere interés legítimo.

6.3.5 El nombre, seudónimo o retrato de una persona pueden registrase como marca: Falso. Verdadero.

6.3.5 Mariano y Patricio, no podrán registrar la marca Pachuli FoodTruck en conjunto, ya que está prohibido que dos personas registren conjuntamente una marca: Falso. Verdadero.

6.3.5 La cesión del fondo de comercio comprende de la marca: Verdadero. Falso.

6.3.5 Para ser titular de una marca o para ejercer el derecho de oposición a su registro o a su uso se requiere: Interés legítimo. Autorización del estado.

6.3.5 Selecciones las 4 (cuatro) opciones correctas: indique cuál de las siguientes opciones puede registrarse como marca: Los envoltorios. Las fases publicitarias. Las letras y números por su dibujo especial. Las combinaciones de colores aplicadas en un lugar determinado de los productos o de los envases. El color natural o intrínseco de los productos o un solo color aplicado sobre los mismos.

6.3.5 Seleccione las 3 (tres) opciones correctas ¿Cómo puede extinguirse el derecho de propiedad de una marca?: Por la declaración judicial de nulidad o de caducidad del registro. Por vencimiento del término de vigencia, sin que se renueve el registro. Por renuncia de su titular. Por pedido estatal. Por pedido de un tercero.

6.3.5 Las principales funciones de la marca son: Función indicadora del origen empresarial, función distintiva, función representativa y función publicitaria. Función distintiva, función representativa y función publicitaria.

6.3.6 Identifica al titular del comercio y nace del uso. ¿A que corresponde esta definición?: Nombre comercial. Nombre empresarial.

6.3.6 La marca a diferencia del nombre comercial: Distingue el producto o servicios brindados. Distingue y unifica el producto o servicio.

6.3.6 La información privada de una empresa: Es un bien de la empresa cuando proviene de investigaciones que la misma ha realizado. No es un bien de la empresa sino de los empleados que realizan investigaciones .

6.3.7 Bien de la empresa cuando proviene de investigaciones que la misma ha recabado: Información. Investigación.

6.3.8 El "know how" es un conocimiento: Práctico, reproducible y probadamente exitoso. Práctico, informal y probadamente exitoso.

6.4.1 ¿Quien recibe del autor una licencia de un programa de computación para su uso?: Puede reproducir una única copia de salvaguardia de los ejemplares originales del mismo. No puede producir varias copias de salvaguardias de los ejemplares originales del mismo.

6.4.1 El contrato por el que el titular del derecho de propiedad sobre una obra intelectual, se obliga a entregarla a un editor y este a producirla, difundirla y venderla, se corresponde con: Contrato de edición. Contrato de programación.

6.4.1 Un contrato por el cual el titular de un derecho sobre un bien inmaterial de propiedad industrial transfiere a la otra parte el uso y goce sobre el derecho, es un concepto que se corresponde con: Contrato de licencia. Contrato de edición.

6.4.1 Aquel contrato por el que el titular de un derecho sobre un bien inmaterial de propiedad industrial transfiere a la otra parte, el uso y goce sobre el derecho ¿a qué corresponde esta definición?: Licencia. Edición.

6.4.3 En el contrato de licencia las partes se denominan: Licenciante y licenciatario. Licenciante y licenciado.

6.4.7 En los contratos de licencia, ¿Cuál de los siguientes anunciados es una obligación del licenciatario?. El pago del precio pactado en el contrato de licencia. El pago del precio de acuerdo con el contrato de edición .

6.4.7 Una de las principales obligaciones del licenciatario consiste en el pago del precio, llamado. Regalía. Impuesto.

6.5.1 En el contrato de cesión de derechos industriales, se debe tener en cuenta para su regulación: Lo acordado por las partes y las normas aplicables al derecho de propiedad industrial que constituye el objeto. Lo acordado por las partes y las normas aplicables al derecho de propiedad intelectual que constituye el sujeto.

6.5.6 El secreto industrial consiste en: Técnicas o procedimientos industriales descubiertos por una empresa. Procedimientos industriales descubiertos por los empleados de una empresa.

6.5.6 Mariano, quien se dedica a trabajar en la industria tecnológica tiene reuniones donde se habla del secreto industrial. Ante su desconocimiento y al ser su amigo le consulta en que consiste el secreto industrial ¿Qué le respondería usted?: Usted le indica a Mariano que consiste en técnicas o procedimientos industriales descubrimientos por una empresa. Usted le indica a Mariano que consiste en descubrimientos realizados por encargados de una empresa.

7.1.2 Es una forma de comunicación producida por una persona física o jurídica, pública o privada con el fin de promover la contratación de productos o servicios ¿A qué corresponde esta definición?. Publicidad. Periodicidad.

7.1.4 La publicidad que efectúe comparaciones de bienes o servicios cuando sean de naturaleza tal que conduzcan a error al consumidor: Esta prohibida. Esta permitida.

7.1.5 Ante un supuesto de que la publicidad contenga indicaciones falsas o de tal naturaleza que induzcan o puedan inducir a error al consumidor, cuando recaigan sobre elementos esenciales del producto o servicio. Entre otras cosas, ¿Qué pueden solicitar los consumidores al juez?: La cesación de la publicidad ilícita. La validación de la publicidad lícita.

7.1.6 Es aquella que se caracteriza por el medio que utiliza, actuando ésta en el inconsciente del individuo, sin ser, en consecuencia, conscientemente percibida, no logrando el destinatario la recognoscibilidad de la publicidad ¿A qué tipo de publicidad corresponde el enunciado?. Publicidad subliminal. Publicidad informal.

7.1.7 En materia de interpretación de los mensajes publicitarios, lo que interesa es: La interpretación que le da el consumidor medio. La interpretación que le da el distribuidor intermediario.

7.1.7 Con respecto a la publicidad subliminal, seleccione la sentencia correcta: Actúa sobre el inconsciente del individuo. Crea una línea de imaginación subliminal.

7.2 En el contrato de publicidad, la obligación principal del publicista consiste en: Un hacer determinado, es decir en entregar una obra intelectual reproducible. Un deber cierto y determinado, es decir buscar una obra intelectual reproducible para todo el público.

7.2.3 El publicista se obliga a: La entrega de una obra intelectual reproducible. La creación de una obra personal reproducible para todo el público.

7.2.3 Patricio, dueño de la empresa y marca Pachulli FoodTruck, le comenta que tiene intención de incursionar con anuncios publicitarios para promocionar sus productos. Para realizar el plan de acción y diagramarlo necesita que usted lo asesore sobre algunas cuestiones técnicas, por lo que quiere saber, ¿Cómo se definen técnicamente a las partes de contrato de publicidad y cuáles son las obligaciones básicas de ellas?. Usted le indica a Patricio, que la parte que se obligue a hacer un determinado mensaje publicitario será el publicista, y quien encargue ese mensaje a cambio de un precio es el comitente o el anunciante. El primero tiene una obligación de medio, consistente en el diseño del mensaje publicitario, y el segundo, a pagar el precio estipulado como contraprestación del mensaje publicitario. Usted le indica a Patricio, que la parte que se obligue a hacer un determinado mensaje publicitario será el editor, y quien encargue ese mensaje a cambio de un precio es el el anunciante. Ambos tienen obligación de realizar el diseño y pagar el precio.

7.2.4 La obligación nuclear del empresario anunciante es: La del pago del precio. La del pago del la regalía .

7.3.2 El contrato en el que el patrocinado, a cambio de una ayuda económica para la realización de su actividad deportiva, benéfica, cultural, científica o de otra índole se compromete a colaborar en la publicidad del patrocinador, se refiere a la definición de: El contrato de esponsorización. El contrato de publicidad .

7.3.2 El grado de integración que se produce entre el sponsor y el esponsorizado, y que en el contrato se revela en la intensidad de los deberes secundarios de conducta asumidos por el esponsorizado; se trata de. Una de las modalidades que elabora la doctrina. Una de las formas para elaborar el contrato.

7.3.2 Patricio, dueño de la marca Pachuli FoodTruck, le comenta que tiene intención de incursionar con anuncios publicitario para promocionar su marca. Dentro de las posibilidades que se les presento se encuentra la Feria de Comidas del Mundo de su localidad, lo que está en dudas es si para promocionar la marca es mejor un contrato de publicidad o de esponsorización. ¿Qué le recomienda?. Usted le recomienda, primero, que observe los precios e impacto en los potenciales clientes de uno y otro caso, segundo, si existirá un lugar dentro de la feria para publicidades, ya que podría esponsorear la misma así aprovechar que en todos los anuncios que realicen se encuentre el logotipo de Pachulli FoodTruck e incluso tener una imagen corporativa en el recinto de la feria, y tercero, la esponsorización de ese evento generará lo que reaccione con la entidad, y por ende, legitimar su marca. Usted le recomienda crear un contrato de esponsorizacion. Usted le recomiendo crear un contrato de publicidad.

7.3.4 La patente: Se trata de la protección vinculada a la creación industrial. Se trata de un impuesto que debe pagar el creador de una obra.

7.3.4 El grado de integración que se produce entre el esponsorizado, y que en el contrato se revela la intensidad de los deberes secundarios de conducta asumidos por el esponsorizado, se trata de: Una de las modalidades que elabora la doctrina. Una de las formas de elaboración del contrato.

7.3.4 El certificado de modelo de utilidad tiene una vigencia de: 10 años. 20 años.

7.3.6 Rogelio, tenista muy reconocido está siendo esponsorizado por Pachuli FoodTruck, y le consulta: ¿Cuál sería un ejemplo de deber de colaboración que tiene con la firma?. Usted le indica a Rogelio que un ejemplo sería colaborar con la publicidad llevando distintivos en su indumentaria o mencionando la marca. Usted le indica a Rogelio que un ejemplo sería colaborar con la prestaciones dinerarias y llevando publicidad a los medios televisivos.

7.3.6 La solución legal ante los incumplimientos asumidos por el patrocinado en un contrato de esponsorización es: La cláusula penal. La cláusula civil.

7.3.6 La obligación del esponsorizado que consiste en organizar el torneo, la práctica de un deporte, o una actividad cultural o la efectivización del objeto que se haya pactado se trata de una: Obligación principal. Obligación formal.

8.1 Seleccione las 2 (dos) opciones correctas. ¿Cómo se denominan a las partes en el contrato de transporte?. Transportista o porteador. Pasajero o cargador. Empresa de transporte.

8.1 Seleccione las 2 (dos) opciones correctas. En el contrato de transporte ¿Cómo se denominan a la parte obligada a trasladar personas o cosas de un lugar a otro?. Transportista. Porteador. Pasajero. Tomador de referencia. Cargador.

8.1.1 En el contrato de transporte la parte obligada a trasladar personas o cosas de un lugar a otro se denomina: Transportista o porteador. Pasajero. Cargador.

8.1.1 Seleccione las 3 (tres) opciones correctas. ¿Cómo pueden ser clasificados los transportes según el medio?. Fluvial. Terrestre. Aéreo. Marítimo.

8.1.2 En el contrato de transporte las partes contratan en razón de ventajas que conocen al momento de la celebración. Ellas son: El traslado y el pago del precio. Las comodidades del vehículo y el pago del boleto.

8.2.1 En el marco de la oferta al público cuando haya varios pedidos de transporte simultáneos: Debe darse preferencia a los de mayor recorrido. Debe darse preferencia a los de menor recorrido.

8.2.2 ¿Por qué se caracteriza el transporte benévolo?. Requiere un acto material de colaboración que es el traslado, un acto de cortesía. Requiere un contrato formal de colaboración que es el traslado.

8.2.2 ¿Cuál de las siguientes características corresponde a la modalidad de transporte gratuito? Seleccione una respuesta correcta. El transportista no recibe a cambio una suma de dinero en concepto de precio. El transportista recibe a cambio una suma de dinero en concepto de precio.

8.2.2 Su amigo Daniel le consulta para ver si comprendió de manera correcta, si le puede decir si la siguiente afirmación es verdadero o falso: Si mi empresa Transporte La Valdez S.A. tuviera a su cargo el transporte urbano de Chucúl y la Municipalidad impusieran que los jubilados no abonan el pasaje de boleto estaríamos en presencia de un transporte gratuito: Verdadero. Falso.

8.3 El transportista debe realizar el traslado: En el plazo convenido en el contrato o en el horario establecido y a falta de ellos de acuerdo a los usos del lugar donde debe iniciarse el transporte. En el horario establecido con los pasajeros y la empresa de transporte.

8.3 En el caso que se produzca un retraso en el transporte de las cosas transportadas: El transportista pierde una parte proporcional al retraso. El transportista pierde por completo el pago.

8.3 El retraso en el traslado de la cosa transportada por causa del transportista: Produce la pérdida de una parte del flete proporcional al retraso. Produce la pérdida total del flete.

8.3 Cuando el retraso en el traslado de la cosa es del doble del tiempo en que debió cumplirse: El transportista pierde el total del flete. El transportista pierde el doble del flete.

8.3.1 La obligación del transportista es: Determinada o de resultado. Completa. Determinada.

8.5.1 El transporte de personas comprende. Traslado, embarco y desembarco. Traslado. Embarco.

8.5.2 Su amigo Daniel le consulta para ver si comprendió de manera correcta, si le puede decir si la siguiente afirmación es verdadero o falso: En los viajes que realizará de transporte de personas con su nueva empresa ¨Transporte La Valdez S.A.¨, en los contratos será denominada Transportista y al cliente de su empresa, será llamado Pasajero: Verdadero. Falso.

8.5.2 El contrato de transporte de personas: No requiere de ninguna formalidad para su celebración. Requiere de formalidad para su celebración.

8.5.3 Acondicionar el equipaje, ajustándolo a las medidas y peso reglamentarios constituye: Una obligación del pasajero. Una obligación del transportista.

8.5.3 Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. Daniel, quien está comenzando una empresa de transporte de personas, quiere estar seguro de cumplir con todas las obligaciones que tiene a su cargo, por tal razón le consulta: ¿Cuáles son sus obligaciones como transportista respecto del pasajero?. Garantizar su seguridad. Trasladarlo al lugar convenido. Llevar su equipaje. Proveerle el lugar para viajar que se ha convenido o el disponible reglamentariamente autorizado. Acondicionar su equipaje, el que debe ajustarse a las medidas y peso reglamentario.

8.5.3 Daniel empresario transportista de pasajeros, está realizando una revisión de procesos y le consulta: ¿Cuale es su obligación, como transportista en el contrato de transporte de pasajeros?. Usted le responde a Daniel que una de las obligaciones que tiene como transportista es llevar el equipaje del pasajero. Usted le responde a Daniel que una de las obligaciones que tiene como transportista es cuidar el equipaje del pasajero y que llegue en buenas condiciones a su destino.

8.5.3 Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas: Ana, su abuela esta por realzar su primer viaje como pasajera (Incompleta) obligaciones, entonces le consulta: ¿Cuáles son mis obligaciones como pasajera?. Acondicionar su equipaje, el que debe ajustarse a las medidas y peso reglamentarios. Cumplir las disposiciones administrativas, observar los reglamentos establecidos por el transportista para el mejor orden durante el viaje,. Presentarse en el lugar y momentos convenidos para iniciar el viaje. Pagar el precio pactado. Garantizar su seguridad.

8.5.4 En el contrato de transporte para reclamar el resarcimiento: Es preciso probar el daño, las pertenencias perdidas y el valor de las mismas. Es necesario contar con el boleto.

8.5.4 La indemnización por pérdida o avería de las cosas: Es el valor de estas o el de su menoscabo, en el tiempo y el lugar en que se entregaron o debieron ser entregadas al destinatario. Es el doble del valor de estas o el de su menoscabo, en el tiempo y el lugar en que se entregaron o debieron ser entregadas al destinatario.

8.5.4 El señor Garay preocupado por su desconocimiento en el transporte de personas, y su inminente ingreso a este negocio, quiere limitar al máximo su responsabilidad por lo que quiere confeccionar un contrato en el cual los pasajeros renuncien a reclamar a Transporte La Valdez S.A por daños corporales en los pasajeros. ¿Es posible?. Usted le responde que lamentablemente no es posible limitar la responsabilidad en esos términos, por lo que acontecida tal situación Transporte La Valdez S.A. tiene que responder. Usted le responde que es posible limitar la responsabilidad en esos términos, por lo que acontecida tal situación Transporte La Valdez S.A. tiene que responder.

8.5.4 El Sr. Garay, dueño de la empresa de transporte de personas Transporte La Valdez S.A, fue a su estudio a realizar una consulta. En un viaje que realizaron un pasajero llevaba en un bolso de mano un sobre con US$ 10.000, sin declararlos al Transporte La Valdez S.A., se queda dormido y luego no logro encontrar ni el sobre ni el dinero. ¿Cuánto debe abonar en indemnización Transporte La Valdez S.A.?. Le responde que Transporte La Valdez S.A. carece de responsabilidad, por lo cual no tiene que abonar nada al pasajero. Le responde que Transporte La Valdez S.A. se hace responsable, por lo cual tiene que abonar al pasajero.

8.5.4 El Sr. Panella preocupado por su desconocimiento en el transporte de personas, y su inminente ingreso a este negocio, quiere limitar al máximo su responsabilidad, por lo que quiere confeccionar un contrato en el cual los pasajeros renuncian a reclamar a Transporte Panella s.a. por fallecimiento de los pasajeros. ¿Es posible?. Usted le responde que lamentablemente no es posible limitar la responsabilidad en esos términos, por lo que acontecida tal situación transporte Panella S.A. tiene que responder. Usted le responde que es posible limitar la responsabilidad en esos términos, por lo que acontecida tal situación transporte Panella S.A. no tiene que responder.

8.5.4 El Sr. Panella preocupado por su desconocimiento en el transporte de personas, y su inminente ingreso a este negocio, quiere dejar todos los procesos internos acorde a lo que la normativa indica y como quiere realizar la inducción a sus trabajadores, es que le consulta: ¿Qué sucede con las pérdidas de equipaje de los pasajeros?. Usted le indica al Sr. Panella que en caso de pérdida de equipaje responderá sobre ello, ya que es una extensión de la responsabilidad. Usted le indica al Sr. Panella que en caso de pérdida de equipaje no responderá sobre ello, ya que no es una extensión de la responsabilidad.

8.6.2 El segundo ejemplar de la carta de porte. Puede ser nominativo, a la orden o al portador. Puede ser innominado, a la orden o al portador.

8.6.2 El contrato de transporte de cosas la carta de porte: Constituye el título representativo de las mercaderías transportadas. Constituye el compromiso formal de las mercaderías transportadas.

8.6.2 En el contrato de transporte, la emisión de la carta de porte importa: El recibo de la carga. El estado del vehículo que transporta la carga.

8.6.2 El recibo de carga se denomina: Guía. Seguimiento.

8.6.2 Si el transportista ha librado el 2 ejemplar de la carta de porte a la orden los derechos nacidos del contrato frente a aquel: Son transmisibles por endoso. Son intransmisibles.

8.6.2 Su amigo Daniel le consulta para ver si comprendió de manera correcta, si le puede decir si la siguiente afirmación es verdadero o falso: En los contratos de transporte de carga que realizará con su empresa, ¨Transporte La Valdez S.A.¨ se denominará el Porteador y el cliente de la sociedad es el Cargador: Verdadero. Falso.

8.6.3 No constituye una obligación del cargador en el lugar, plazo y modalidades convenidas: Poner la carga a disposición del destinatario (entrega y traslado), en el lugar, plazo y modalidades convenidas. Trasladar al pasajero a su lugar de destino.

8.6.3 En el contrato de transporte de cosas, ¿cuál es el plazo que tiene el destinatario para informar la pérdida parcial o la avería de las cosas transportadas, luego de recibirlas?. 5 días posteriores a la recepción. 20 días posteriores a la recepción.

8.6.4 En el supuesto en que el transportista traslade cosas frágiles, o mal acondicionadas para el transporte: El transportista puede convenir que solo responde si se prueba su culpa. El transportista debe responder de forma parcial.

8.6.4 El Sr. Garay está teniendo muchos problemas con su empresa de transporte de cargas. Por eso, para aclarar sus funciones en líneas generales es que le pregunta cuáles son sus obligaciones como transportista ¿Qué le responde usted?. Usted le responde al Sr. Garay que la obligación que tiene es entregar la mercadería en el mismo estado que la recibió. Usted le responde al Sr. Garay que la obligación que tiene es empaquetar y entregar la mercadería sin importar el estado en que la recibió.

8.6.6 Completa la oración con la sentencia que corresponda: En el caso de que se produzca un retraso en el trasporte de las cosas transportadas: El transporte pierde una parte del flete proporcional al retraso. El transporte pierde la totalidad del flete.

8.6.6 El transporte terrestre de cosas se encuentra sujeto a un plazo de caducidad de reclamos. Por averías. Por accidentes.

8.6.6 El Sr. Garay está teniendo problemas con la Unidad de Negocios de transporte de cargas. Eso porque algunos cargadores de granos están reclamándole por las mermas en la mercadería granaría, los cuales son disminuciones normales debido a la volatilidad del grano y el viento de las rutas por las que se transporta. Entonces, el Sr. Garay le pregunta, ¿tengo que abonar esa merma a los cargadores?. Usted le responde que al ser disminuciones que no exceden la pérdida natural no responde por las mismas. Usted le responde que al ser disminuciones que exceden la pérdida natural debe responder por las mismas.

8.6.6 El Sr. Panella preocupado por su desconocimiento en el transporte de personas, y su inminente ingreso a este negocio, quiere dejar todos los procesos internos acorde a lo que la normativa indica y como quiere realizar la inducción a sus trabajadores, es que le consulta: ¿Qué sucede si un pasajero pierde su bolso de mano?. Usted le responde al Sr. Panella, que no será responsable por la pérdida del bolso de mano del pasajero. Usted le responde al Sr. Panella, que será responsable por la pérdida del bolso de mano del pasajero.

8.6.6 Al Sr. Garay, dueño de Transporte La Valdez S.A., tiene un cliente Martín Eddie, quien además del transporte de granos, le requiere el cobro de la mercadería al momento de su entrega, aunque muchas plantas de acopio no cuentan con el dinero al arribo del viaje. ¿Transporte La Valdez S.A. es responsable en caso de no cobrar o que otra opción tiene?. Usted le responde que es responsable Transporte La Valdez S.A. por los cobros que le encargue Martín Eddie al momento de entregar la mercadería. Otra opción es solicitar que hagan el depósito y confirmarlo con el cargador, caso contrario, es responsable frente a este por lo debido. Usted le responde que no es responsable Transporte La Valdez S.A. por los cobros que le encargue Martín Eddie al momento de entregar la mercadería.

8.6.7 En el supuesto de contrato de transporte de cosas previsto en el Código Civil y Comercial de la Nación, el destinatario puede ejercer los derechos nacidos del contrato: Solo contra el pago al transportista de sus créditos derivados del transporte. Contra la empresa de transporte.

8.6.7 En el contrato de transporte de cosas: El transportista está obligado a entregar a la carga en el mismo estado en que la recibió, excepto causa ajena. El transportista no está obligado bajo ningún modo a entregar a la carga en el mismo estado en que la recibió.

9 Es aquel contrato de seguros en donde de producirse el siniestro el beneficiario asegurable. Este concepto perteneciente a: Titular del interés asegurable. Titular del interés devengado.

9 Las acciones fundadas en el contrato de seguro prescriben: En el plazo de 1 año, computado desde que la correspondiente obligación es exigible. En el plazo de 2 años, computado desde que la correspondiente obligación es exigible.

9 En relación a los medios de prueba existentes para comprobar la existencia del seguro, producido el evento, rige en materia de prueba: Libertad probatoria. Prueba exigida.

9.2.1 La ley de seguros expresa que los derechos y obligaciones recíprocos del asegurador y asegurado empiezan desde que se ha celebrado la convención, aun antes de emitirse la póliza. Esto significa que es un contrato, ¿con qué característica?: Consensual. Formal.

9.2.1 Es el contrato por adhesión por medio del cual una de las partes, se obliga pagar a la otra o a un tercero la prestación convenida contra el pago de un precio, subordinando la prestación al acontecimiento de un riesgo incierto futuro. ¿A qué corresponde esa definición?: Contrato de seguro. Asegurador.

9.2.1 El contrato por el que una parte se obliga, mediante una prima o cotización, a resarcir un daño o cumplir la prestación convenida si ocurre el evento previsto, ¿Cómo se denomina?: Contrato de seguro. Asegurado.

9.2.1 Aquel contrato de seguro en donde, de producirse el siniestro, el beneficio será recibido por la persona titular del interés asegurable se denomina: Seguro a cuenta propia. Seguro contra terceros.

9.2.2 El seguro sobre la vida: Solo se puede celebrar sobre la vida del contratante o de un tercero. Se puede celebrar sobre la vida del contratante, familiares o un tercero.

9.2.2 Quien se compromete a resarcir las consecuencias perjudiciales o dañosas sufridas, derivadas de la verificación de un siniestro, a cambio de un precio en dinero se denomina: Asegurador. Asegurado.

9.2.2 Su amigo Daniel está tratando de entender el negocio de seguros, ya que está por iniciar una empresa “Los Indecisos S.R.L” y le pregunta, ¿Cómo se denominan las partes en el contrato de seguros?: Usted le responde que la futura empresa “Los Indecisos S.R.L”, en el contrato de seguros será denominado Asegurador, y sus futuros clientes, serán denominadas de manera individual Asegurado. Usted le responde que la futura empresa “Los Indecisos S.R.L”, en el contrato de seguros será denominado Vendedor , y sus futuros clientes, serán denominadas de manera individual Comprador.

9.2.3 Es aquel conjunto de indicaciones que contienen la descripción de los riesgos cubiertos o asumidos por la empresa aseguradora. ¿A qué corresponde esta definición?: Indicaciones positivas. Indicaciones negativas.

9.2.3 ¿Desde cuándo se debe la prima del seguro?. Desde la celebración del contrato, pero no es exigible sino contra entrega de la póliza. Desde la celebración del contrato, es exigible contra entrega de la póliza.

9.2.3 Seleccione las 3 (tres) opciones correctas. ¿Cuáles son los elementos específicos del contrato de seguro?. Interés asegurable. Riesgo. Prima. Mutualidad. Estadística.

9.2.3 En los contratos de seguros, la voluntad de querer mantener indemne un valor incorporado a una relación jurídica de contenido económico que vincula a un sujeto con un objeto, se corresponde al concepto de. Interés asegurable. Estadística.

9.2.4 ¿Por qué se caracteriza el contrato de seguro?. Es un contrato de adhesión. Es un contrato de concesión.

9.2.5 Complete la oración con la sentencia que corresponde: El contrato de seguro…. Sólo puede probarse por escrito, todos los demás medios de prueba serán admitidas, si hay principio de prueba por escrito. Puede probarse por cualquier medio disponible para tal efecto.

9.2.5 Elisa, quien está por comenzar con una nueva empresa de seguros, tiene intención de escribir todos los procesos para que respeten la normativa, no tengan puntos fuera de control y no le genere costos extra, por eso quiere saber, si es cierto que lo que le comentó Ezequiel, quien es un referente de seguros, de que no hace falta la firma de contrato para seguros ¿Qué le respondería usted?. Usted le responde a Elisa, que lo expresado por Ezequiel no es correcto, ya que el contrato de seguro sólo puede probarse por escrito. Usted le responde a Elisa, que lo expresado por Ezequiel es correcto, ya que el contrato de seguro puede probarse por cualquier medio.

9.2.6 Franco esta por contratar un seguro a Ezequiel y le consulta: ¿Cuál es el periodo del seguro?. Es de un año salvo que por la naturaleza del riesgo la prima se calcule por tiempo distinto. Es de tres años salvo que por la naturaleza del riesgo la prima se calcule por tiempo distinto.

9.2.6 El período del seguro: Es de un año salvo por la naturaleza del riesgo la prima se calcule por tiempo distinto. Es de un tres años salvo por la naturaleza del riesgo la prima se calcule por tiempo distinto.

9.2.6 Complete la oración con la sentencia que corresponde. La prórroga tácita prevista en el contrato de seguro: Sólo es eficaz por el término máximo de un período de seguro, salvo en los seguros flotantes. La prórroga tácita prevista en el contrato de seguro: Sólo es eficaz por el término mínimo de dos períodos de seguro, salvo en los seguros flotantes.

9.2.6 En el contrato de seguro el plazo para la impugnación del mismo en caso de reticencia o falsedad: Es de 3 meses de haberse conocido la reticencia o falsedad. Es de 6 meses de haberse conocido la reticencia o falsedad.

9.2.6 Si el siniestro ocurre durante el plazo para impugnar: El asegurador no adeuda prestación alguna. El asegurador debe cubrir la deuda en su totalidad.

9.2.7 Los contratos de seguro por cuenta ajena: Puede celebrarse con o sin designación del tercero asegurado. Debe celebrarse con designación obligatoria del tercero asegurado.

9.2.7 Complete la oración con la sentencia que corresponda: Los contratos de seguro por cuenta ajena: Pueden celebrarse con o sin designación del tercero asegurado. Deben celebrarse con designación obligatoria del tercero asegurado.

9.2.8 ¿Cuál de los siguientes enunciados no constituye una característica del seguro?: Es bilateral oneroso aleatorio consensual principal de buena fe condicional de adhesión. Es unilateral gratuito aleatorio consensual principal de buena fe condicional de adhesión.

9.2.9 Uno de los elementos específicos del contrato de seguro es el riesgo. Si al tiempo de su celebración, el siniestro se hubiera producido o desaparecido la posibilidad de que se produjera, el contrato ¿cómo es?: Nulo. Valido.

9.2.9 Si la reticencia fuese dolosa o de mala fe, el asegurador tiene derecho a: A las primas de los períodos transcurridos y del período en cuyo transcurso invoque la reticencia o falsa declaración. Abonarlo según el contrato establecido.

9.2.9 Cuando el asegurador ejerce la facultad de rescindir: Debe dar un preaviso no menor de quince días y reembolsará la prima proporcional por el plazo no corrido. Debe dar un preaviso no menor de treinta días y reembolsará la prima proporcional por el plazo no corrido.

9.2.9 Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas: ¿En qué consideraciones tiene sustento la cláusula de exclusión de cobertura?. Especiales. Temporales. Objetivas. Subjetivas. Perpetuas.

9.2.9 ¿Quién es el obligado al pago de la prima?. El tomador. El dador.

9.2.9 Mantener el estado de riesgo constituye una obligación, ¿de quién?: Del asegurado. Del asegurador.

9.2.9 Mantener el estado de riesgo constituye una obligación: Del asegurado. Del asegurador.

9.2.9 Ezequiel está por abrir una empresa de seguros y le consulta sobre el contrato de seguro, en caso de reticencia o falsedad, ¿Cuál es el plazo de impugnación?. Usted le indica a Ezequiel que el plazo es de 3 meses de haberse conocido la reticencia o falsedad. Usted le indica a Ezequiel que el plazo es de 6 meses de haberse conocido la reticencia o falsedad.

9.2.9 Ezequiel, tuvo un problema con un contrato de seguros, ¿En qué plazo prescriben las acciones emergentes del mismo?. Usted le responde a Ezequiel que, en el plazo de un año, computado desde que la correspondiente obligación es exigible. Usted le responde a Ezequiel que, en el plazo de dos años, computado desde que la correspondiente obligación es exigible.

9.2.9 Es aquel contrato de seguros en donde, de producirse un siniestro, el beneficio será recibido por la persona titular del interés asegurable. Este concepto, ¿A que pertenece?. Seguro a cuenta propia. Seguro contra tercero.

9.2.9 Es aquel conjunto de indicaciones negativas que surgen de las condiciones de la póliza, generales o particulares, que, establecidas de manera clara, expresamente enuncian de modo descriptivo las hipótesis que carecen de cobertura asegurativa. ¿A qué corresponde la definición?: Exclusiones directas de cobertura. Exclusiones indirectas de cobertura.

9.3 El convenio que exonere al asegurador de la responsabilidad por su mora: Nulo. Valido.

9.3 Constituye la realización del riesgo determinado previa y formalmente en el contrato de seguro. ¿A qué corresponde esta definición?: Siniestro. Riesgo.

9.4.2 En el caso de transporte sucesivo de personas, los daños sufridos por el pasajero en un tramo determinado: Contra todos los transportistas en forma mancomunada reticencia. Contra todas las empresas de transporte en forma mancomunada reticencia.

9.6.2 La prórroga tacita prevista en el contrato de seguro. Solo es eficaz por el término máximo de un periodo de seguro, salvo en los seguros flotantes. Solo es eficaz por el término minino de un periodo de seguro, salvo en los seguros flotantes.

10.2 El contrato de servicios profesionales se caracteriza porque: Rige el principio de amplitud probatoria. Rige el principio de libertad probatoria.

10.2 ¿Por qué se caracteriza el contrato de servicios profesionales?. Rige el principio de amplitud probatoria. Rige el principio de libertad probatoria.

10.2 Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. ¿Cuáles son los caracteres del contrato de servicios profesionales?. Consensual. Bilateral. Se presume oneroso. Conmutativo. Se presume gratuito.

10.3 En el contrato de servicios profesionales, la confianza objetiva, ¿por qué se caracteriza?. Se desprende de la causa típica del negocio cuando el contrato no se puede desarrollar sino en base a ese elemento. Se desprende de la causa atípica del negocio cuando el contrato se puede desarrollar sino en base a ese elemento.

10.4 Un amigo suyo, Ariel, tiene problemas para cobrar unos honorarios de su trabajo de contador, ante la falta de contrato escrito le consulta que tipo de pruebas se admite para corroborar la existencia de un contrato de servicios profesionales. ¿Qué le respondería usted?. Usted le responde Ariel que se admite la prueba testimonial. Usted le responde Ariel que no se admite prueba testimonial.

10.5.2 En el contrato de servicios profesionales, la confianza objetiva se caracteriza porque: Se desprende de la causa típica del negocio cuando el contrato no se puede desarrollar sino en base a ese elemento. Se desprende de la causa atípica del negocio cuando el contrato se puede desarrollar en base a ese elemento.

10.7 La obligación nuclear del locatario en un contrato de servicios profesionales consiste en. Pagar el precio. Brindar el servicio.

10.9.1 La consultora donde hay un mayor grado de presencia del comitente junto con toda su estructura organizacional, junto con todas aquellas fases en que puede desmembrarse la realización de la obra, incluyendo a veces, aquellas actividades de construcción, se denomina. In House. Management.

10.9.1 Aquel cuyo objetivo consiste en la prestación de servicios realizado por especialistas o técnicos de distintas disciplinas. ¿A qué corresponde la definición?: Contrato de consultoría. Contrato de servicio .

10.9.2 Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. ¿Cuál de los siguientes servicios encierran un contrato de consulting?. Servicios de preparación. Servicios de implementación. Servicios de asistencia técnica. Estudios previos a la inversión. Asesoramiento en ventas.

10.9.3 Es un instrumento que sirve para regular todo lo referente a la dirección, conducción, administración o gestión de empresa. ¿A qué corresponde esta definición?: Management. Liderazgo.

10.9.3 Mediante este vínculo una empresa subcontrata con otra la administración y la gestión de la actividad contra el pago de un precio en dinero. ¿A qué contrato refiere?: Management. Liderazgo.

10.9.3 Es aquella modalidad considerada “típica”, en donde las empresas o grupos dedicados al consulting se hacen cargo de todas aquellas responsabilidades relacionadas con las actividades intelectuales en las que puede ser desglosada la realización de una obra. Estamos haciendo referencia a la consultoría: Project Management. Project finance.

Denunciar Test