option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Control 05 Temas 1 a 15, 19 y 20

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Control 05 Temas 1 a 15, 19 y 20

Descripción:
Auxilio Judicial y Tramitación Procesal

Fecha de Creación: 2018/05/04

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 110

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
Denunciar Comentario
La sentencia en el orden contencioso desestimará el recurso cuando se ajusten a Derecho la disposición, acto o actuación impugnado (art 70.1 LJCA)
Responder
Denunciar Comentario
Corregido, muchas gracias.
FIN DE LA LISTA
Temario:

No es materia competencia de la jurisdicción laboral: Las reclamaciones contra el Estado, cuando éste puede ser responsable de salarios de tramitación en procesos por despido o extinciones del contrato de trabajo por causas objetivas, declarados improcedentes. Los pleitos sobre la Seguridad Social. Los conflictos colectivos. Las reclamaciones relativas a la responsabilidad patrimonial de la Administración.

Como regla general, será Juzgado de lo Social competente en el orden jurisdiccional social el: Correspondiente al domicilio del demandado. Del lugar de prestación de los servicios. Del lugar de prestación de los servicios o el del domicilio del demandado, a elección del demandante. Del lugar de prestación de los servicios o el del domicilio del demanadante, a elección del demandado.

En las demandas contra las Administraciones Públicas será Juzgado competente el del: Lugar de prestación de los servicios o el del domicilio del demandante, a elección de éste. Lugar de prestación de las señas del demandante. Domicilio del demandante. Domicilio de la Administración correspondiente.

En los procesos sobre pretensiones relativas a cuestiones electorales, será Juzgado de lo Social competente: Aquel en cuya circunscripción esté situada la empresa o centro de trabajo. El del domicilio del demandado. El del domicilio del demandante. El del lugar de prestación de los servicios o el del domicilio del demandado a elección del demandante.

No es Organo Judicial con competencias en el orden Jurisdiccional Social: La Audiencia Nacional. Los Tribunales Superiores de Justicia. Las Audiencias Provinciales. El Tribunal Supremo.

Las cuestiones de competencia que se susciten entre órganos de orden jurisprudencial social serán decididas por: El Tribunal Supremo, Sala de los Social. El inmediato superior común. La Audiencia Nacional, Sala de lo Social. El Tribunal Supremo, Sala especial de conflictos.

En la regulación de las cuestiones de competencia, salvo las reglas especiales, en el orden jurisdiccional social se estará a: La Ley de Enjuiciamiento Criminal. El Código Civil. La Ley de Enjuiciamiento Civil. La Ley de Jurisdicción Contenciosa-administrativa.

Si un Juzgado de lo Social está conociendo de un asunto que sea competencia del Tribunal Supremo, éste: A instancia de parte y oído el Ministerio Fiscal, ordenará al Juzgado de lo Social que se abstenga de todo procedimiento y remita las actuaciones. A instancia de parte y sin necesidad de oír al Ministerio Fiscal, ordenará al Juzgado de lo Social que se abstenga de todo procedimiento y remita las actuaciones. A instancia de parte y oído el Ministerio Fiscal, ordenará al Juzgado de lo Social que siga conociendo del asunto hasta su resolución. Ordenará al Juzgado de lo Social que siga conociendo del asunto hasta su resolución.

En las cuestiones de competencia territoriales, las declinatorias se propondrán como: Excepciones dilatorias. Excepciones perentorias. Alegaciones previas. Conflictos de jurisdicción.

El conocimiento del recurso de revisión contra sentencias firmes dictadas por los órganos jurisdiccionales del orden social corresponde a la Sala: De lo Social de la Audiencia Nacional. De lo Social del Tribunal Supremo. De lo Social del Tribunal Superior de Justicia correspondiente. Especial de revisión del Tribunal Supremo.

Podrán comparecer como litigantes en causa propia ante los Juzgados de lo Social, los: Que no estén en pleno ejercicio de sus derechos. Trabajadores menores de 16 años, emancipados o que vivan de forma independiente con consentimiento de sus padres o tutores o de la persona que los tenga a su cargo. Trabajadores mayores de 16 años, emancipados o que vivan de forma independiente con consentimiento de sus padres o tutores o de la persona que los tenga a su cargo. Trabajadores mayores de 14 años, emancipados o que vivan de forma independiente con consentimiento de sus padres o tutores o de la persona que los tenga a su cargo.

En los Juzgados de lo Social: Será necesaria la intervención de Abogado. Será necesaria la intervención de Abogado y de Procurador. Será necesaria la intervención de Procurador. No será necesaria la intervención de Abogado ni de Procurador.

En cuanto a la representación y defensa ante el Tribunal Supremo, Sala de lo Social: No será necesaria la intervención de Abogado ni Procurador. Será necesaria la intervención de Abogado. Será necesaria la intervención de Abogado y Procurador. Será necesaria la intervención de Procurador.

Si el demandante intentase comparecer en el juicio asistido de Abogado o representado por Procurador: Lo hará constar en la demanda. No es necesario que lo haga constar. Lo hará constar personalmente en la Secretaría del Juzgado de lo Social. Lo comunicará directamente a la parte demandada.

En los procesos en los que demanden de forma conjunta más de diez actores, éstos deberán designar un representante común, que deberá ser necesariamente un: Abogado, Procurador o un Graduado Social. Procurador, un Graduado Social o uno de los demandantes. Abogado, un Procurador, un Graduado Social Colegiado, uno de los demandantes o un Sindicato. Abogado, un Procurador, un Graduado Social Colegiado o uno de los demandantes.

En el orden jurisdiccional social, las citaciones, notificaciones, emplazamientos y requerimientos se practicarán por: El Letrado de la Administración de Justicia o persona en quien delegue en el local del Juzgado, Tribunal o Servicio Común o en el domicilio señalado a estos efectos. Correo certificado con acuse de recibo o personal. El Letrado de la Administración de Justicia el local del Juzgado de lo Social, por correo certificado con acuse de recibo o en el domicilio de la persona interesada. Correo certificado con acuse de recibo.

Cuando las citaciones, notificaciones, emplazamientos y requerimientos se practiquen mediante entrega de cédula, ésta deberá contener los siguientes requisitos: El Juzgado o Tribunal que haya dictado la Resolución, su fecha y el asunto. Copia literal de la providencia o resolución. Nombre de la persona a quien se dirige. Todos los citados son requisitos que deben contener dichas cédulas.

¿En cuál de las siguientes actuaciones judiciales se admite respuesta de la persona interesada, consignándola sucintamente en la diligencia?: Emplazamientos. Citaciones. Requerimientos. Notificaciones.

Señale la respuesta incorrecta: Son horas hábiles desde las 8 de la mañana hasta las 6 de la tarde, salvo la Ley disponga lo contrario. Los plazos procesales se computarán con arreglo a lo dispuesto en el Código Civil. En los plazos señalados por días quedarán excluidos los inhábiles. Si el último día de un plazo fuere inhábil se entenderá prorrogado al primer día hábil siguiente.

Qué respuesta no es correcta: En los pleitos entre Administraciones públicas no cabe interponer recursos en vía administrativa. En los pleitos entre Administraciones públicas cabe interponer recursos en vía administrativa. Cuando la Administración autora de algún acto pretenda demandar su anulación debe declarado lesivo. Son ciertas la segunda y la tercera opción.

El procedimiento contencioso-administrativo se inicia como regla general mediante: Demanda. Escrito de interposición. Ambas respuestas pueden ser correctas. Ninguna respuesta es correcta.

El plazo para interponer un recurso contencioso-administrativo contra la inactividad de la administración será: Dos meses contados desde que termine el plazo de un mes desde la fecha de la reclamación. Tres meses contados desde que termine el plazo de dos meses desde la fecha de la reclamación. Dos meses contados desde que termine el plazo de tres meses desde la fecha de la reclamación. Seis meses contados desde que termine el plazo de tres meses desde la fecha de la reclamación.

El plazo para interponer un recurso contencioso-administrtivo contra un acto presunto es de: 4 meses. 10 días. 2 meses. 6 meses.

El plazo para interponer un recurso contencioso-administrativo cuando la administración no ejecute sus actos firmes será: Dos meses contados desde que termine el plazo de un mes desde la solicitud de ejecución. Tres meses contados desde que termine el plazo de dos meses desde la solicitud de ejecución. Dos meses contados desde que termine el plazo de tres meses desde la solicitud de ejecución. Seis meses contados desde que termine el plazo de tres meses desde la solicitud de la ejecución.

El plazo para interponer el recurso frente a una vía de hecho de la administración si no hubiere requerimiento será de: 4 meses. 20 días. 2 meses. 6 meses.

Contra el auto de inadmisión del recurso contencioso-administrativo cabrá: Recurso de súplica y, en su caso, apelación. Recurso de reposición y, en su caso, apelación. Recurso de reposición y, en su caso, casación. Recurso de súplica.

El anuncio de interposición de recurso contencioso-administrativo: Será preceptivo en todo caso. Se realizará si lo pide el recurrente. Se realizará cuando el LAJ lo estime conveniente. La segunda y la tercera respuesta son ciertas.

El órgano administrativo debe remitir el expediente en el plazo de: 4 meses. 10 días. 20 días. 2 meses.

Si el expediente no se ha recibido completo: Se reiterará la reclamación por otros 10 días. Se reiterará la reclamación por otros 15 días. Se reiterará la reclamación por otros 5 días. Se reiterará la reclamación por otros 20 días.

¿Qué multa se impondrá a la autoridad o empleado responsable de la falta de remisión?. de 300 a 1200 euros que se reiterará cada 20 días. de 150 a 1200 euros que se reiterará cada 20 días. de 300 a 1200 euros que se reiterará cada 10 días. de 300 a 2100 euros que se reiterará cada 20 días.

El emplazamiento de la Administración se efectúa: Por medio de edictos. Por medio de un anuncia. Por la reclamación del expediente. Todas las respuestas son correctas.

El emplazamiento de los restantes interesados lo realizará: La propia administración cuando no hubiera sido posible emplazar al demandado en su domicilio. El LAJ cuando no hubiera sido posible emplazar al demandado en su domicilio. El LAJ en todo caso. La Administración en todo caso.

En el recurso contencioso-administrativo los demandados emplazados podrán personarse en: 10 días. 9 días. 8 días. 5 días.

La Administración se entiende por personada: Por el envió del expediente. Cuando contesta a la demanda. Cuando se publican lo anuncios. La respuesta segunda y tercera son ciertas.

Los plazos en contencioso-administrativo son: Prorrogables. Improrrogables. Prorrogables a instancia de parte. Ninguna es correcta.

Durante el mes de agosto correrá el plazo para interponer el recurso contencioso-administrativo: Incidente de suspensión. Derechos fundamentales. Adopción de medidas cautelares. Todas son correctas.

Con carácter general las medidas cautelares se podrán solicitar: En cualquier estado del proceso. En el escrito de interposición de la demanda. Antes del escrito de interposición. Todas son correctas.

En caso de urgencia las partes podrán solicitar la habilitación de horas y días en: Suspensión de acuerdos. Derechos fundamentales. Adopción de medidas cautelares. Todas son correctas.

Si se impugnare una disposición general y se solicitare la suspensión de los preceptos impugnados deberá efectuarse dicha solicitud: En cualquier estado del proceso. En el escrito de interposición o en la demanda. Antes del escrito de interposición. Todas son correctas.

El trabajador podrá reclamar ante el Juzgado de lo Social contra el despido, cuando lo considere improcedente o nulo, dentro del plazo de días siguientes a aquél en se hubiese producido de: Veinte días naturales. Diez días hábiles. Veinte días hábiles. Diez días naturales.

En el procedimiento por despidos y sanciones, si se estima procedente el despido: El Juez de lo Social declarará extinguido el contrato de trabajo con derecho a indemnización a favor del trabajador. El Juez de lo Social declarará extinguido el contrato de trabajo sin derecho a indemnización ni a salarios de tramitación. El Juez de lo Social declarará extinguido el contrato de trabajo con derecho a los salarios de tramitación. El empresario declarará extinguido el contrato de trabajo.

El procedimiento para la fijación de la fecha del período de vacaciones anuales será preferente y sumario, debiendo el Juez de lo Social convocar a las partes para el acto de la vista, que habrá de tener lugar dentro del plazo de días siguientes al de la admisión de la demanda, de: Cinco días. Diez días. Veinte días. Diez días.

En el procedimiento en materia de elecciones, el plazo para la presentación de la demanda será dentro de un número de días siguientes a aquél en que se produzca el hecho que la motive, de: Cinco días. Tres días. Veinte días. Diez días.

No es una especialidad del procedimiento en materia de elecciones: En la demanda se hará constar la reclamación o protesta efectuada, siempre que debiera haberse formulado. La sentencia habrá de dictarse en el plazo de tres días y contra la misma no cabe recurso alguno. La sustanciación de este procedimiento no producirá efectos supensivos sobre el proceso electoral, a no ser que así se acuerde por el Juez de lo Social a petición de parte. El acto del juicio deberá celebrarse dentro de los diez días siguientes a la admisión de la demanda.

En los procesos sobre Seguridad Social, los Juzgados de lo Social, al admitir a trámite la demanda, reclamarán a la entidad correspondiente la remisión del expediente, original, o copia, el cual deberá remitirse en el plazo de: Cinco días. Quince días. Diez días. Veinte días.

En el proceso de Conflictos Colectivos, la sentencia se dictará en el plazo de: 5 días. 10 días. 3 días. 4 días.

En el procedimiento para la impugnación de Convenios Colectivos estarán pasivamente legitimados los: Representaciones sindicales, exclusivamente. Representaciones integrantes de la comisión negociadora del convenio. Asociaciones empresariales implicadas, exclusivamente. Juntas de Personal afectadas por el Convenio.

En el procedimiento sobre clasificación profesional, en la providencia en la que se tenga por presentada la demanda, el Juez de lo Social ordenará recabar informe de la Inspección de Trabajo, el cual deberá emitirse en el plazo de: Quince días. Veinte días. Doce días. Diez días.

El procedimiento para la tutela de los derechos de libertad sindical, admitida a trámite la demanda, el Juez o Tribunal citará a las partes para los actos de conciliación y juicio, que habrán de tener lugar en el plazo de: 5 días siguientes a la admisión. 3 días siguientes a la admisión. 10 días siguientes a la admisión. 6 días siguientes a la admisión.

En primera o única instancia el órgano jurisdiccional en el orden contencioso-administrativo al dictar sentencia impondrá las costas: A la parte que haya visto aceptadas todas sus pretensiones. A la parte que haya visto rechazadas todas sus pretensiones, salvo que aprecie y así lo razone, que el caso presentaba serias dudas de hecho o de derecho. A la parte que haya visto rechazadas todas sus pretensiones. A la parte que haya visto aceptadass todas sus pretensiones, salvo que aprecie y así lo razone, que el caso presentaba serias dudas de hecho o de derecho.

¿En qué plazo se interpone la demanda en el proceso contencioso-administrativo ordinario?. 10 días. 20 días. 15 días. 5 días.

En el supuesto de pluralidad de demandados en el proceso contencioso-administrativo ordinario: Contestan todos en el mismo plazo. La primera que contesta es la Adminstración y después el resto de los demandados que formularán la contestación simultáneamente, aunque no actuaren bajo una misma direción letrada. La primera respuesta es correcta y en este caso no habrá lugar a la entrega del expediente administrativo, que será puesto de manifiesto en la Oficina Judicial. La segunda respuesta es correcta y en este caso no habrá lugar a la entrega del expediente administrativo, que será puesto de manifiesto en la Oficina Judicial.

El juez o la Sala podrán imponer multas coercitivas a las autoridades que en ejcución de una sentencia en un proceso contencioso-administrativo ordinario incumplan los requerimientos del Juzgado o de la Sala en cuantía de: 150 a 1500 euros. 100.000 a 600.000 euros. 2000 a 5000 euros. 300 a 2202 euros.

Si la Administración no hubiere enviado el expediente adminstrativo. No se podrá formalizar la demanda. Se podrá formalizar la demanda. Se podrá admitir la contestación. La primera y la tercera opción son correctas.

¿El LAJ dará traslado a la Administración para que presente la contestación a la demanda cuando no hay remitido el expediente?: Si. No. La primera respuesta es correcta, pero no se admitirá si no envía el expediente. La segunda respuesta es correcta hasta que no se remita el expediente.

¿En qué plazo se interpondrán las alegaciones previas en el proceso contencioso-administrativo ordinario?: En los 10 primeros días para contestar a la demanda. En los 5 primeros días para contestar a la demanda. En el plazo para contestar a la demanda. En los 3 primeros días del plazo para contestar a la demanda.

Si se desestima la alegación previa en un proceso contencioso-administrativo ordinario ¿qué recurso cabrá?. Reposicón. Apelación. Casación. Ninguna es correcta.

Si se desestima la alegación previa en un proceso contencioso-administrativo ordinario, se dispondrá que conteste a la demanda en: 5 días. 10 días. 20 días. El plazo que reste.

El plazo para practicar prueba en un proceso contencioso- administrativo ordinario es de: 10 días. 15 días. 30 días. 10 días.

Goza de preferencia y una vez conclusos será antepuesto para su votación y fallo a cualquier otro recurso contencioso-administrativo, sea cual fuere su instancia o grado, el recurso directo: Contra disposiciones generales. De protección de derechos fundamentales. Contra vías de hecho. Todas son correctas.

En el proceso contencioso-administrativo cuando el recurso verse sobre una sanción disciplinaria: Se recibirá el pleito siempre a prueba. Se recibirá el pleito a prueba si existe disconformidad en los hechos. Se recibirá el pleito a prueba si los hechos fueran de trascendencia. La segunda y la tercera respuestas son correctas.

La sentencia en el procedimiento contencioso-administrativo abreviado se dicta en el plazo de: 10 días. 20 días. 5 días. 3 días.

La sentencia, en el procedimiento contencioso-administrativo abreviado, estimará el recurso: Cuando la actuación o el acto incurriera en cualquier infracción del ordenamiento jurídico. Cuando se ajusten a derecho la disposición o acto impugnados. Cuando recayera sobre cosa juzgada. La segunda y la tercera respuesta son correctas.

La sentencia, en el procedimiento contencioso-administrativo abreviado, desestimará el recurso: Cuando la actuación o el acto incurriera en cualquier infracción del ordenamiento jurídico. Cuando se ajusten a derecho la disposición o acto impugnados. Cuando recayera sobre cosa juzgada. La segunda y la tercera respuesta son correctas.

El desistimiento de la sentencia en el procedimiento contencioso-adminstrativo se podrá realizar: Por el demandado en la contestación a la demanda. Por el actor antes de que se dicte sentencia. Por el actor antes de que se practique la prueba. Por el demandado antes de que se practique la prueba.

Allanado el demandado si no supone infracción manifiesta del ordenamiento jurídico el procedimiento contencioso-administrativo termina por: Providencia. Auto. Sentencia. Diligencia de ordenación.

La caducidad en la primera instancia se producirá a los: 3 años. 1 año. 4 años. 2 años.

Contra una Providencia dictada por un Juzgado de lo Contencioso-administrativo como norma general cabrá: Recurso de reposición. Recurso de súplica. Recurso de apelación. Recurso de revisión.

¿En qué plazo se interpone el recurso de reposición en el procedimiento contencioso-administrativo?: 3 días. 5 días. 15 días. 2 días.

En qué plazo se interpondrá el recurso de apelación en un procedimiento contencioso-administrativo?. 3 días. 5 días. 15 días. 2 días.

¿Una sentencia de un Juzgado de lo Contencioso-administrativo será siempre susceptible de apelación: Si declara la inadmisibilidad del recurso cualquiera que fuera su cuantía. Si declara la inadmisibilidad del recurso y no excede de 18.000 euros. Si se refiere a la proclamación de candidaturas. Las formuladas contra los actos de las Juntas Electorales de zona.

La apelación de sentencias de un Juzgado Contencioso-administrativo se admitirá: En ambos efectos. En un efecto si la Ley lo establece. La primera y la segunda respuesta son correctas. Todas son falsa.

La representación y defensa de las administraciones públicas se rige: Por la Ley de la Jurisdicción Contenciosa-Administrativa. Por la Ley Orgánica del Poder Judicial. Por la Ley de Asistencia Jurídica al Estado e Instituciones Públicas. La segunda y la tercera respuesta son ciertas.

¿Cómo procederá el órgano jurisdiccional para acordar la acumulación de los recursos contenciosos-administrativos presentados?. Podrá en cualquier momento procesal, previa audiencia de las partes por plazo común de 5 días acordarla de oficio o a instancia de alguna de ellas. Podrá en los 5 días siguientes a la interposición del recurso contencioso-administrativo acordarla de oficio tras la audiencia de las partes por el plazo de 10 días. Podrá acordar la acumulación sólo a instancia de alguna de las partes y oída la otra por el plazo de 5 días. Podrá en cualquier momento, previa audiencia de las partes por plazo común de 10 días de oficio o a instancia de alguna de las partes.

Con carácter general, cuando un actor pretende acumular en su demanda diversas pretensiones, si el Letrado de la Administración de Justicia no estima pertinente la acumulación: Ordenará a la parte que interponga por separado los recursos en el plazo de treinta días. Ordenará a la parte que interponga por separado los recursos en el plazo de veinte días. Dará cuenta a l tribunal, quien en su caso, ordenará a la parte que interponga por separado los recursos en el plazo de treinta días. Dará cuenta a l tribunal, quien en su caso, ordenará a la parte que interponga por separado los recursos en el plazo de veinte días.

¿Cómo se fija, con carácter general, la cuantía del recurso contencioso-administrativo?. El Letrado de la Administración de Justicia fijá la cuantía del recurso contencioso-administrativo una vez formulados los escritos de demanda y contestación. Las partes podrán exponer por medio de otrosí su paracer al respecto. La parte recurrente es la que fija la cuantía del recurso conforme a lo establecido por la Ley. La primera y la segunda respuesta es correcta.

En el caso en el que se procede por el órgano jurisdiccional contencioso-administrativo a la acumulación, la cuantía del recurso: Vendrá determinada por la suma del valor económico de las pretensiones objeto de acumulación. Se atenderá al valor económico de la pretensión deducida por cada uno de ellos y no a la suma de ellos. Se calculará atendiendo a las normas de la ley de jurisdicción contencioso-administrativo. La segunda y la tercera respuesta son correctas.

¿Cuál de los siguientes recursos no se consideran de cuantía indeterminada?. Los recursos dirigidos a impugnar directamente las disposiciones generales. Los dirigidos a impugnar los instrumentos normativos de planeamiento urbanístico. Todos los recursos que se refieran a funcionarios públicos. Aquellos en los que junto a pretensiones evaluables económicamente se acumulan otras no susceptibles de valoración.

El recurso contencioso-administrativo se inicia por: Un escrito en el que se cita la disposición, acto, inactividad o actuación constitutiva de vía de hecho que se impugna, y a solicitar que se tenga por enterpuesto el recurso, salvo se disponga otra cosa por la ley. Una demanda que contiene la disposición, acto, inactividad o actuación constitutiva de vía de hecho. Una denuncia con el contenido establecido en las preguntas anteriores. Una papeleta similar a la establecida para la conciliación.

Presentado el escrito de interposición del recurso contencioso-administrativo, si el Letrado de la Administración de Justicia estima que n concurren los requisitos establecidos en la ley para la validez de la comparecencia: Dará cuenta al juez para que adopte la resolución que corresponda. Dará cuenta al juez para que proceda al archivo de las actuaciones. Señalará un plazo de diez días para que el recurrente proceda a la subsanación. Lo comunicará al Juez que señalará un plazo de diez días para la subsanación.

¿Cuál es el plazo establecido en la ley para la interposición del recurso contencioso-administrativo?. Dos meses desde el día de la publicación de la disposición impugnada o la notificación o publicación del acto que ponga fin a la vía administrativa si fuera expreso. Dos meses desde el día siguiente a la publicación de la disposición impugnada o la notificación o publicación del acto que ponga fin a la vía administrativa si fuera expreso. Seis meses si no fuera expreso y se contará a partir del día siguiente a aquel en que de acuerdo con su normativa específica se produzca el acto presunto. La segunda y la tercera respuestas son correctas.

El emplazamiento de la Administración se entenderá efectuado: Por la reclamación del expediente. Por el envío del expediente. Por el traslado del recurso presentado. Para que comparezca en el plazo de diez días.

¿En qué plazo deberá ser remitido el expediente?. En el plazo de cinco días. En el plazo de diez días. En el plazo improrrogable de veinte días. En el plazo prorrogable de veinte días.

Transcurrido el plazo de remisión del expediente, si no se recibiere: El Juez impondrá una multa de 200 a 1200 euros. Se reiterará la reclamación concediendo un plazo de diez días para su envío. Trás constatar la responsabilidad de la administración, el LAJ apercibirá a la autoridad o empleado responsable, que será notificado personalmente para formular alegaciones, sobre la multa coercitiva que el Juez le impondrá por importe de 300 a 1200 euros que será reiterada cada veinte días hasta el cumplimiento de lo requerido. La segunda y la tercera respuesta son correctas.

¿Qué recurso cabe contra los autos en los que se acuerde la imposición de multas tras constatar la responsabilidad de la administración por el incumplimiento de la remisión del expediente?. Recurso de súplica. Recurso de Reposición. Recurso de Apelación. No cabe recurso alguno.

La resolución por lo que se acuerde remitir el expediente se notificará a los interesados: En los cinco días siguientes a su adopción, emplazándoles para que se personen como demandados en el plazo de nueve días. La notificación se practicará con arreglo a lo dispuesto en la ley de jurisdicción contenciosa. En los diez días siguientes a su adopción, emplazándoles para que se personen como demandados en el plazo de nueve días. La segunda y la tercera respuesta son correctas.

¿En qué plazo deberán deducir la demanda, los recurrentes recibido el expediente administrativo en el Juzgado o Tribunal y comprobados y, en su caso completados los emplazamientos?. En el plazo de veinte días de forma sucesiva. En el plazo de veinte días de forma simultánea. En el plazo de treinta días de forma sucesiva. En el plazo de treinta días de forma simultánea.

Si a pesar de haber sido emplazado el Ayuntamiento no se personara: Se le daría, no bostante, traslado de la demanda para que en el plazo de veinte días, pueda designar representante en juicio o comunicar al órgano judicial por escrito los fundamentos por los que estima improcedente las pretensiones del actor. Se le daría, no bostante, traslado de la demanda para que en el plazo de treinta días, pueda designar representante en juicio o comunicar al órgano judicial por escrito los fundamentos por los que estima improcedente las pretensiones del actor. Se le declararía en rebeldía sin que proceda a notificarle más que la sentencia que recaiga. Ninguna respuesta es correcta.

Si las partes estimasen que el expediente administrativo no está completo: Podrán solicitar que se reclamen los antecedentes para completarlos. La solicitud a que se refiere la pregunta anterior no producirá la suspensión. Los antecedentes deberán remitirse en un plazo de tres días. Todas las respuestas son correctas.

¿Quién podrá formular alegaciones previas en el caso de reclamación de daños a una Administración Local?. Todas las partes personadas en el plazo de cinco días. Sólo las partes demandadas en el plazo de diez días. Sólo las partes demandadas, dentro de los primeros cinco días del plazo para contestar a la demanda. Sólo el Ayuntamiento dentro de los primeros diez días del plazo para contestar a la demanda.

Solamente se podrá pedir el recibimiento del proceso a prueba en un procedimiento contencioso-administrativo: Por medio de Otrosí. En los escritos de demanda y contestación. En los escritos de alegaciones complementarias. Todas las respuestas son correctas.

Las pruebas en un procedimiento contencioso-administrativo se practicarán: En el plazo de veinte días siendo el plazo para proponerlas de diez días. En el plazo de treinta días. Se podrán aportar al proceso las pruebas practicadas fuera de plazo por causas no imputables a la parte que las propuso. La segunda y la tercera respuesta son correctas.

¿Cuál de los siguientes fallos no puede contener la sentencia que se dictare?. Inadmisibilidad del recurso contencioso-administrativo. Admisibilidad del recurso contencioso-administrativo. Estimación del recurso contencioso-administrativo. Desestimación del recurso contencioso-administrativo.

El Fiscal no interviene ante.... En los procesos civiles. El Tribunal de cuentas. En materia penal. Todas son falsas.

La pérdida de la condición de Juez puede darse... Por renuncia. Por sanción o pérdida de la nacionalidad española. Por incapacidad o jubilación. Todas son ciertas.

Jueces y Magistrados tiene prohibido expresamente: Felicitar a poderes, instituciones, autoridades, funcionarios....por sus actos. Acudir a reuniones públicas que no tengan carácter judicial, en calidad de miembros del Poder Judicial. En las elecciones, excederse de la sola acción de ejercitar su derecho a voto. Todas son ciertas.

Los Juzgados de lo Social, son atendidos: Por jueces. Por Magistrados. Por Jueces o Magistrados. Jueces o Magistrados, son la misma cosa, se trata de sinónimos.

La juridicción española es competente para conocer de los delitos cometidos por españoles o extranjeros fuera del territorio nacional... Genocidio y terrorismo. Genocidio y terrorismo, falsificación de moneda extranjera y prostitución o corrupción de menores. Genocidio y terrorismo, falsificación de moneda extranjera y prostitución o corrupción de menores y mutilación genital femenina. Delimitados por la Ley Justicia Universal.

¿Cuál de los siguientes no es un principio básico del poder judicial?. El principio de legalidad. El principio de independencia judicial. El principio de escritura. El principio de publicidad.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es cierta?. El principio de unidad jurisdiccional prohíbe los tribunales de excepción. El principio de exclusividad supone que la función jurisdiccional corresponde exclusivamente a los órganos judiciales. El principio de legalidad implica el sometimiento a la ley por parte de los órganos judiciales en el ejercicio de sus funciones. Todas las respuestas son correctas.

El autogobierno del poder judicial tiene como característica: Todos los miembros forman parte de la carrera judicial. Sus competencias implican la administración de los recursos materiales. La elección de los miembros de CGPJ se realiza de forma interna por órganos judiciales. Es una muestra de la independencia judicial.

¿En que título de la Constitución Española se encuentra regulado el Consejo General del Poder Judicial?. Título II. Título IV. Título VI. Título VIII.

¿Cuál de las siguientes actuaciones no constituye un elemento de participación del ciudadano en la Administración de Justicia?. El Tribunal del Jurado. La acción popular. El libre acceso a los tribunales. Todas ellas son una muestra de participación de los ciudadanos.

¿Cuál de las siguientes comisiones se encuentra integrada por siete miembros?. La Comisión Disciplinaria. La Comisión Permanente. La Comisión de Asuntos Económicos. La primera y la segunda son ciertas.

Las resoluciones dictadas por un Tribunal Eclesiástico tendrán eficacia en el orden: Civil. Penal. Contencioso-administrativo. Social.

El Teniente Fiscal del Tribunal Supremo forma parte de: El Consejo Fiscal. La Inspección Fiscal. La Secretaria Técnica. Todas son ciertas.

Las deliberaciones de los órganos del Consejo General del Poder Judicial tendrán carácter: Público. Secreto. Reservado. Importante.

¿Con cuantos días de antelación, al menos, se comunicará a los Consejeros la convocatoria del Consejo General del Poder Judicial?: Dos días. Tres días. Cuatro días. Cinco días.

Quedará válidamente constituida la Comisión Permanente del Consejo General del Poder Judicial: Con dos miembros más su Presidente. Con tres miembros más su Presidente. Con cuatro miembros más su Presidente. Con siete miembros más su Presidente.

La Sección de Recursos se encuentra dentro de la estructura de: La Secretaría General. Del Gabinete Técnico. Del Servicio de Personal Judicial. Ninguno de ellos.

Denunciar Test