control 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() control 2 Descripción: comunic escrita |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En general, es recomendable usar la voz pasiva en la redacción de textos. Verdadero. Falso. la función social del texto predetermina... a. su calidad organizativa y su accesibilidad interpretativa. b. sus propiedades estructurales. c. su interés informativo. En el discurso, según Dimter (1985: 182), podemos distinguir las siguientes características: a. características de ordenación, jerarquización y conclusión. b. características de formalización y modalización. c. características textuales generales (estructura, superestructura y coherencia), características del tipo de texto y características individuales del texto. La palabra 'enseres' es... a. invariable en número. b. es un singularia tantum. c. es un pluralia tantum. ¿Cómo se llama la figura retórica que aparece en las siguientes frases? "Sube para arriba" "Tuvo un hijo varón" "Es una réplica exacta". Metonimia. Pleonasmo. Polisíndeton. Indique algunas de las principales limitaciones que ofrecen los correctores ortográficos de los procesadores de textos. a. no reconocimiento de los nombres y apellidos extranjeros. b. No presenta limitación alguna esta herramienta. c. No reconocimiento de palabras homónimas, no incluye todo el léxico y la función de autocorrección. La función de los conectores, de acuerdo con Montolío (2002: 106) es... a. Señalar de manera explícita con qué sentido van encadenándose los diferentes fragmentos oracionales del texto para, de esa manera, ayudar al receptor de un texto guiándole en el proceso de interpretación. b. confundir al receptor del texto sumergiéndole en un mar de relaciones intratextuales. c. separar ideas que se superponen en el marco intra e intertextual para ayudar a jerarquizar la información que se le proporciona al receptor. ¿Cómo se llama el mecanismo que usamos para diferenciar estas dos voces: la Revolución (francesa, rusa, cubana, china) la revolución (= cualquier cambio político violento) ?. a. Diféresis. b. Introversión metonímica. c. Mayúscula diacrítica. Cassany (1995: 100) propone como medidas para favorecer la inteligibilidad del texto... a. colocar el elemento importante al comienzo de la oración, limitar los incisos, podar lo irrelevante y juntar las palabras relacionadas. b. el empleo abundante de deícticos que faciliten el anclaje del texto, la estructuración jerárquica y limitar los incisos. c. el uso de estructuras ecuandicionales, el empleo de referencias fácilmente identificables y la estructuración jerárquica. La revisión de focalizarse en... a. los aspectos puramente formales. b. aspectos formales (ortografía, puntuación, cuestiones gramaticales,...) y aspectos de contenido (estructura, finalidad, ...). c. los aspectos de contenido general. Antes de usar el signo de puntuación punto y coma debemos tener presente que... a. debe haber una relación semántica entre los elementos que separe. b. debe haber una relación semántica entre los elementos separados por el punto y coma y además implicación causal. c. no debe haber una relación semántica entre los elementos que separe. En la prensa escrita es recomendable usar signos de exclamativos e interrogativos para dotar de expresividad al texto. Verdadero. Falso. Un contexto puede cambiar el sentido y la función social de un texto. Verdadero. Falso. Los nombres de los planetas, estrellas, astros y signos del zodiaco se escriben... a. En mayúscula y en minúscula, dependiendo del contexto. b. en mayúscula. c. en minúscula. De acuerdo con la clasificación de Cassany, el conector "a saber" es una partícula que se usa para... a. hacer hincapié. detallar. c. continuar sobre el mismo punto. ¿Con qué elementos debemos prestar mayor atención a la acentuación?. a. con los monosílabos, los diptongos, los hiatos, los compuestos, los pronombres y adverbios interrogativos o exclamativos, demostrativos, las mayúsculas y con algunas palabras problemáticas. b. con los enclíticos y proclíticos, los tratamientos, las interjecciones, los monosílabos y los pronombres. c. con los pronombres, los tiempos verbales, las fórmulas de cortesía y los hiatos. La revisión del texto se logra gracias a... a. la reescritura completa de los distintos pasajes que lo componen. b. la corrección de los errores ortográficos y formales. c. la capacidad crítica del autor para analizar el texto con el objetivo de mejorarlo. ¿Cuáles son algunas de las principales herramientas informáticas al servicio de la revisión de textos?. a. cortar-pegar, editar sin formato, notas al pie, tablas y funciones de idioma. b. tablas, buscar-reemplazar, el corrector y el diccionario. c. El corrector, los sinónimos, buscar-reemplazar, cortar-pegar, control de cambios, comentarios y versiones,. El siguiente párrafo, de acuerdo con la clasificación de párrafos de Serafini, es de tipo... "El hundimiento de las finanzas públicas griegas se ha producido, precisamente, por graves defectos de gobernanza económica. En primer lugar, estadísticos: la falsificación de sus cifras de déficit y de endeudamiento. En segundo lugar, estructurales: la eurozona no está económicamente integrada, de forma que los socios han perdido la soberanía monetaria, pero no pueden ajustar sus desequilibrios mediante la movilidad laboral o una verdadera solidaridad federal". a. Causa-efecto. b. Enunciación-solución del problema. c. Comparación-contraste. En general, es recomendable el uso de adverbios en -mente. Verdadero. Falso. Es conveniente que los párrafos se desarrollen en una sola frase. Verdadero. Falso. Todo texto posee una dimensión social y una dimensión contextual. Verdadero. Falso. La palabra periodo/período posee doble acentuación. Verdadero. Falso. La función social del texto es ajena a él: está fuera del texto. Verdadero. Falso. En el proceso de revisión no debe haber límite alguno. Verdadero. Falso. La estilística se ocupa, según Bally, de... a. realizar una tarea de revisión de los distintos estilos literarios. b. analizar los tipos expresivos que en un periodo dado han producido los movimientos del pensamiento y del sentimiento. c. de elaborar una poética del estilo. De acuerdo con la clasificación de Cassany, el conector "por lo que se refiere a" es una partícula que se usa para... a. indicar objeción. b. iniciar un nuevo tema. c. marcar el orden. Indique cuáles son algunos de los aspectos en los que recomienda fijarse Cassany a la hora de llevar a cabo la revisión de los textos. a. Estructura, párrafos y enfoque. b. Palabras, uso deícticos, apelaciones al lector. c. Frases, subdivisiones y ejemplificaciones. La siguiente frase es correcta: "Con respecto al Libro de estilo del País, he de decir que lo considero incompleto". Verdadero. Falso. Dentro de las principales recomendaciones generales en el empleo del léxico, debemos recordar que hay que tratar de evitar... a. el uso de la primera persona, el empleo de proformas y los modismos. b. las repeticiones, el uso de muletillas, de palabras comodín y de los pleonasmos. c. los modismos, las estructuras sinonímicas y las palabras pertenecientes al léxico especializado. Según Garachana (2000: 183) la revisión del texto es el rasgo que más claramente diferencia un escritor novel de un escritor experiementado. Verdadero. Falso. Cuando existe alguna modificación en la ordenación de los elementos que componen una oración, bien sea en complementos, o bien en oraciones subordinadas, el uso de la coma es/está... a. opcional. b. prohibido. c. obligatorio. La palabra líbido/libido posee doble acentuación. Verdadero. Falso. En los textos periodísticos conviene evitar el uso de los puntos suspensivos. Verdadero. Falso. El signo correspondiente al tanto por ciento (%) puede emplearse en los medios de comunicación de masas, pero es recomendable que en una enumeración de porcentajes el primero se escriba con letras. Verdadero. Falso. |