Control Alimentario Tema 17
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Control Alimentario Tema 17 Descripción: Análisis de peligros y puntos de control críticos (APPCC). Sist. de autocontrol |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Es un sistema de gestión que trata de prevenir ciertos factores que priven la inocuidad a los alimentos a través del conocimiento y la evaluación de los peligros potenciales que aparecen en toda la cadena alimentaria, desde la producción primaria hasta la distribución minorista... El APPCC. ACP. PPC. Los sistemas de prevención de riesgos y gestión de plagas. En que año nació el sistema APPCC?. A. En los años 80, pero no se empezó a aplicar hasta 1995. B. En los años 60. C. Hasta 1993 la Comisión Mixta FAO/OMS de Codex Alimentarius no aprobó las Directrices para la Aplicación del Sistema APPCC. D. B y C son correctas. Cuál de los siguientes no es un principio básico del APPCC. Análisis de peligros y medidas de control. Identificar los puntos críticos de control (PCC). No establece límites críticos, solo aconsejables. Establecimiento de un sistema de vigilancia. Cuál de los siguientes no es un principio básico del APPCC. No propone medidas para corregir los posibles problemas. Establecimiento de procedimientos de verificación. Desarrollar un sistema de documentación sobre los procedimientos y registros asociados al APPCC. Todas las respuestas son correctas. Cuál es la principal ventaja del sistema APPCC?. Los controles se hacen en puntos estrategicos del proceso de elaboración. Tiene sistemas de vigilancia. Establece límites críticos. Establece prodecimientos de verificación. El diagrama de flujo forma parte... A. La idententificación de los puntos de control críticos. B. Del análisis de peligros y medidas de control. C. Tiene por objetivo reflejar por escrito todas las fases y pasos involucrados en la elaboración de un producto. D. B y C son correctas. Las medidas de control... A. Deben aplicarse para prevenir aminorar el peligro de cada fase que se llevan a cabo en el proceso de producción de un producto. B. Se aplican en el Análisis de peligros y medidas de control. C. Se aplican en el establecimiento de límites críticos. D. A y B son correctas. Es aquel punto, fase o procedimiento que necesita de un control para eliminar o minimizar hasta niveles aceptables un peligro real (biológico, físico o químico) que condiciona la seguridad alimentaria... PCC (puntos de control crítico). Límites máximo tolerable. Límite crítico de consumo. Medidas críticas correctoras. Cuando se aplica una medida correctora que debe registrarse por escrito?. Todas las respuestas son correctas. El responsable y la descripción pormenorizada de la medida. Qué se hace con el producto afectado y cómo evitar una nueva pérdida de control. Registro de medidas correctoras. Una auditoría interna es: Un procedimiento de verificación. Un sistema de documentación y registro. Un sistema de vigilancia. Una medida correctora. Son prácticas higiénicas que tiene que recogerse por escrito y que constituyen un conjunto de programas y actividades básicas de prevención que las empresas alimentarias desarrollan para proteger y velar por la seguridad alimentaria de sus productos... A. Los planes de vigilancia. B. Los planes de apoyo. C. Los Planes Generales de Higiene. D. B y C son correctas. Cuál de los siguientes aspectos no debe considerarse en un plan de apoyo: Definir el los límites críticos tolerables de una sustancia. Definir el objetivo del plan. Desarrollar el plan, describiendo las actividades que se van a desarrollar y cómo y cuándo hay que hacerlo. Quién es el respondable. Elaboración e implantación del registro, cumplimiento y archivo. Cuál de los siguientes aspectos no debe considerarse en un plan de apoyo: Establecimiento de diagramas de flujo. Identificación del responsable de la supervisión y el cómo y cuándo se realiza. Validación de la eficacia del plan. Desarrollo del plan. Qué mínimo de planes tienen carácter obligatorio?. 9. 3. 12. 7. Cuál de los siguientes no es un plan de caracter obligario?. Plan de control de embalses y aguas. Plan de control de agua apta para el consumo humano. Plan de limpieza y desinfección. Plan de trazabilidad. Cuál de los siguientes no es un plan de caracter obligario?. Plan de transportes especializados. Plan de formación. Plan de mantenimiento de la cadena de frío. Plan de especificaciones de suministros y homologación de proveedores. Cuál de los siguientes no es un procedimiento que tiene que aparecer claramente diferenciado en los planes de apoyo?. Trazabilidad y diagramas de flijo. Asignación de responsabilidades y ejecución. Sistema de vigilancia y medidas correctoras. Sistemas de comprobación y de verificación. Que deben incluir los sistemas de autocontrol?. Plan APPCC. Descripción pormenorizada de la medida. Que se hace con el producto afectado. Registro de medidas correctoras. Cuál de los siguientes no se incluye en los Sistemas de autocontrol?. Registro de medidas de intervención. Datos de identifiación del Sistema de autocontrol y descriptivos de su actividad. Plan APPCC. Planes de apoyo. Si una empresa alimentaria es difícil o imposible identificar los puntos de control crítico (PCC) y las prácticas higiénicas correctoras pueden reemplazar el seguimiento de estos puntos, ¿qué tipo de criterios se establecen?. A. Los criterios FAO 204. B. Criterios de flexibilidad en el Reglamento 852/2004. C. Los Criterios de flexibilidad 458/1993. D. A y C son correctas. Qué aspectos han de tenerse en cuenta para la implantación los RSH?. Todos son requisitos que han de tenerse en cuenta. El tamaño del establecimiento y el ámbito de comercialización. La actividad económica. La valoración del riesgo sanitario. Dónde podrían aplicarse los RSH?. A. Centro comercial dedicado a la alimentación. B. Panaderías sin obrador. C. Asador de pollos. D. B y C son correctas. Las siglas APPCC significan: Análisis de Peligros y Problemas de Comestibles Críticos. Análisis de Productos y Puntos de Control Críticos. Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Es cierto del sistema APPCC que: Permiten asegurar que se producen alimentos seguros con menor probabilidad. Los controles se realizan en puntos estratégicos a lo largo de todo el proceso de elaboración. Los controles no tienen en cuenta los puntos estratégicos. Su implantación es voluntaria. Todo aquel punto, fase o procedimiento que necesita de un control para eliminar o minimizar hasta niveles aceptables un peligro real que condiciona la seguridad alimentaria se conoce como: Punto de Control Crítico. Fase de peligro. APPCC. HACCP. En relación a los diagramas de flujo: Debe incluir solo aquellos procesos que sean peligrosos. No debe incluir la distribución o venta. Es el proceso final de un APPCC. Debe ser previo al análisis de peligros y medidas de control. Para la identificación de los Puntos de Control Crítico, ¿qué herramienta desarrollada por la FAO puede ayudar en esta determinación?. El árbol de decisión. La fecha de caducidad. El límite crítico. Las medidas de corrección. Un ejemplo de límite crítico de naturaleza física puede ser: Los límites en cloro residual. Los límites en salmonella de un alimento. La temperatura o el tiempo a los que se someten los alimentos. Todas las respuestas anteriores son correctas. El objetivo del plan de formación es: Evitar la existencia de cualquier tipo de plagas. Garantizar la rastreabilidad de un alimento, desde la producción hasta la venta. Verificar que los suministros no conlleven un riesgo que ponga en duda la inocuidad del alimento. Garantizar que el personal implicado en el proceso dispone de formación en materia de higiene y aplica sus conocimientos de acuerdo con su actividad laboral. Respecto a los planes de apoyo, no es cierto que: Establecen los requisitos y condiciones de higiene necesarias en las empresas. En los planes no debe incluirse la identificación del responsable de la supervisión. Deben tener en cuenta las recomendaciones del control oficial, así como los riesgos asociados a su actividad. También se conocen como Planes Generales de Higiene. Dentro de las empresas acogidas a criterios de flexibilidad (RSH) se encuentran: Grandes superficies. Minoristas y empresas del sector restauración. Distribuidores. Todas las respuestas anteriores son correctas. Entre los planes de apoyo podemos encontrar: Plan de control de agua apta para el consumo humano. Plan de control de plagas. Plan de eliminación de subproductos y residuos. Todas las respuestas anteriores son correctas. |