CONTROL DE AVERIAS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() CONTROL DE AVERIAS Descripción: CONDICIONES, ORGANIZACIÓN Y ESTABILIDAD |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
consideran cinco condiciones de estanqueidad y disponibilidad para la navegación y el combate. La normatividad Nacional y los tratados internacionales. los tratados internacionales. Se adopta para facilitar accesos a compartimentos y ventilación a los mismos, para llevar a cabo reparaciones y limpieza durante la navegación en tiempo de paz. Condición X-RAY. Condición X. condición de alistamiento IV/V. Condición X-RAY. Condición X. Puede establecerse en tiempo de guerra, también durante el día, en buques fondeados o atracados en puertos bien protegidos en los que el peligro de que sean atacados sea nulo. Condición X-RAY (condición de alistamiento IV/V). Condición X-RAY. Para establecerla se cierran todos los accesorios de estanqueidad marcados con X manteniendo abiertos los clasificados Y, Z y W. Condición X-RAY (condición de alistamiento IV/V). Condición X-RAY. Esta condición permite el movimiento restringido del personal para ocupar sus puestos de trabajo, relevo de guardia y reforzar rápidamente la estanqueidad del buque. Condición YOKE (condición III). Condición YOKE. En tiempo de paz se adoptará durante el zafarrancho de babor y estribor de guardia y durante la noche tanto en la mar como en puerto. Condición YOKE(condición III). (condición III). Se establece normalmente después del crepúsculo matutino, después de que aviones propios hayan efectuado una vigilancia sin localizar al enemigo en las proximidades. Después del crepúsculo vespertino se establecerá cuando existe la garantía de que el enemigo no este próximo. Condición YOKE (condición III). Condición YOKE. Es la condición de máxima preparación para el combate, con todas las armas y estaciones totalmente cubiertas; en esta condición, el acceso a los compartimentos y en general las condiciones de habitabilidad quedan totalmente supeditadas al mantenimiento de un alto grado de estanqueidad al agua, fuego y gases, por lo que no debe prolongarse por más tiempo del que la situación táctica requiera a fin de evitar que el cansancio de la dotación haga disminuir su eficiencia, se adopta al tocarse zafarrancho de combate y en tiempo de guerra durante los crepúsculos matutino y vespertino. Condición ZEBRA (condición I). Condición ZEBRA. Es un relajamiento de la condición ZEBRA, para ser posible la preparación de alimentos, facilitar el uso de los servicios sanitarios y ventilar los puestos de combate en el interior del buque. Condición ZEBRA modificada (condición II). (condición II). De acuerdo con esto, el comandante puede autorizar esta modificación a la condición ZEBRA, cuando la reducción en la protección de la estanqueidad del buque sea compatible con la situación táctica. Condición ZEBRA modificada (condición II). Condición ZEBRA. Es una relajación de la condición YOKE, necesaria para hacer posible la realización de ciertas tareas que requieran la apertura de algunos accesorios marcados con X e Y (encerrada en circulo). Condición YOKE modificada. Condición YOKE. En buques menores también deben establecerse estas limitaciones a criterio del mando. Condición YOKE modificada. Condición YOKE. Esta clasificación no es propiamente una condición de estanqueidad, se refiere al estado de operación que guardan algunos accesorios o a la necesidad de tener acceso a compartimentos específicos por condiciones de operación o trabajos especiales que deben efectuarse; mismos que pueden ir abiertos o en servicio incluso en combate; como por ejemplo ventiladores de maquinas, calderas y refrigeración de equipos vitales. Clasificación WILLIAM. Clasificación WILI. se deberá mostrar en la placa inmediatamente después del número de localización del accesorio. La clasificación de cierre. de cierre. deberán tener la misma clasificación que el sistema en el cual se utiliza. Las válvulas de control remoto en operación. Las válvulas de control remoto. están provistos con portas con dispositivos de cierre automático y aislador de humo, no debiéndose clasificar. Los mamparos estancos en zonas de alto riesgo de fuego. en zonas de alto riesgo de fuego. Suministran aire al interior. Ventilaciones. Venti. Desaloja el aire al exterior. Extracción. Aires. Se utilizan para hacer circular el aire acondicionado dentro de un compartimento o grupo de compartimentos. Recirculación. Circulación. Funcionan bajo todas las condiciones de operación del buque. Ventilaciones en Condición WILLIAM. Ventilaciones Wili. Se sacan de servicio en caso de guerra nuclear-química-bacteriológica. Ventilaciones en Condición WILLIAM CON CÍRCULO. Ventilaciones en Condición WILLI. Se sacan de servicio cuando el buque está en la condición ZEBRA. Ventilaciones en Condición ZEBRA. Ventilaciones ZEBRA. Se ponen en servicio para la preparación de alimentos o uso de baños durante periodos prolongados de zafarrancho de combate. Ventilaciones en Condición ZEBRA CON CÍRCULO. Ventilaciones en Condición ZEBRA. Sólo se ponen en servicio cuando el compartimento está en uso como la lavandería. Ventilaciones en Condición YOKE. Ventilaciones YOKE. Normalmente se encuentran apagadas y se ponen en servicio cuando se requiere la extracción del calor o gases de algún compartimento como los pañoles de municiones. Ventilaciones en Condición X-RAY. Ventilaciones X-RAY. El control de averías es eficaz, cuando existe una buena planeación, organización y coordinación de esfuerzos de todo el personal. Verdadero. Falso. La mayor parte de la información (libro maestro de Control de Averías, planos del buque, planos de sus sistemas, manuales e instructivos) que es de suma importancia para la operación efectiva de una organización de Control de Averías debe estar en la oficina de máquinas. Estas publicaciones, son de particular interés para los comandantes, jefes de máquinas (en quienes recae el cargo del Control de Averías), oficiales de guardia en máquinas y demás personal que esté a cargo del esfuerzo del Control de Averías. El Asistente del Control de Averías deberá mantener disponible la bibliografía del Control de Averías. Fuentes de Información del Control de Averías. Fuentes de Información. Cada miembro de la Unidad debe estar consciente de su responsabilidad en cuanto al Control de Averías y su importancia. Un liderazgo eficaz y dinámico por parte de los oficiales motivará que la tripulación alcance un nivel de excelencia en su adiestramiento. Responsabilidades del personal en el Control de Averías. Responsabilidades del personal. debe asegurase que el personal bajo su mando esté adiestrado, debiendo supervisar que las prácticas de Control de Averías se ejecuten lo más apegado a la realidad posible, de tal manera que en los supuestos establecidos se contemplen situaciones graves de emergencia. El Comandante. El punto 1. deberá conocer los puntos débiles de su buque, así como los equipos y sistemas con los que cuenta su Unidad, para hacer frente a cualquier contingencia. El Comandante. El punto 1. debe supervisar el plan de adiestramiento de Control de Averías y la respuesta del personal del buque para reparar los daños que resulten de un acto hostil o de algún otro evento, ya sea en tiempo de guerra o de paz. El Segundo Comandante. El punto 2. Debe familiarizarse con los escenarios del Control de Averías y contar con un supervisor general en todas las acciones que sean inherentes al Control de Averías. El Segundo Comandante. El punto 2. es responsable de mantener el casco, maquinaria y el sistema eléctrico en condiciones de combate. El Jefe de máquinas. El jefe maquina. es responsable del plan de control de incendios, del adiestramiento del todo el personal, así como asesorar a los grupos de Control de Averías durante las situaciones de emergencia que se presenten. El jefe de maquinas. El jefe de mauina. es responsable de llevar a cabo el plan de mantenimiento preventivo y correctivo de los sistemas y equipos de la unidad. El jefe de maquinas. El jefe. es responsable de actuar como asistente técnico del Comandante. El jefe de maquinas. Ninguna. es responsable de organizar el grupo de reparación de la Taquilla número 5 (área de máquinas) de acuerdo con el zafarrancho de combate. El jefe de maquinas. Ninguno. Es el asistente principal del Comandante durante una avería navegando; a fin de realizar sus funciones, debe estar familiarizado con el buque, las condiciones del material, así como de los procedimientos establecidos en caso de emergencia, siendo capaz de analizar con rapidez cualquier situación para contrarrestar correctamente cualquier avería. Oficial de guardia en cubierta. Oficial de guardia. Es el asistente principal del Oficial de guardia en cubierta, durante una avería navegando o en puerto; a fin de realizar sus funciones, debe estar familiarizado con la maquinaria, sistemas de emergencia, activación de los sistemas fijos de control de incendio, las condiciones del material así como el uso y empleo de los accesorios misceláneos del Control de Averías, siendo capaz de analizar con rapidez cualquier situación para contrarrestar correctamente cualquier avería. Oficial de guardia en máquinas. Oficial de guardia. Es el asistente del segundo comandante. Oficial de guardia militar en puerto. Oficial de guardia puerto. es responsabilidad de Asesorar y dirigir al oficial de guardia en interiores, en asuntos que se relacionan con las funciones generales y la seguridad del buque. Oficial de guardia militar en puerto. guardia militar en puerto. en responsable de Conocer la situación del buque, los cabos de amarre, el estado del ancla, el estado de la maquinaria en general y todos los demás asuntos que afecten la seguridad y protección del buque. Oficial de guardia militar en puerto. Ninguno. es responsable de que en situaciones de una avería o incendio, deberá tomar acciones inmediatas, hasta que sea relevado por un elemento de Control de Averías. Oficial de guardia militar en puerto. Ninguna. En tiempo de paz diariamente a las 1700 horas, navegando o en puerto, en coordinación con el oficial de guardia en interiores establecerá la condición de estanqueidad YOKE, informando a la Central de Control de Averías sobre las novedades que afecten esta condición, retornado a la condición X-RAY a partir de las 08:00 del siguiente día. El Oficial de guardia militar en puerto. Ninguna. Será responsable de que el personal, equipo y compartimentos de Control de Averías a su cargo estén siempre listos. Oficial de Operaciones. Oficial de Operación. Es el responsable de prevenir y controlar los incendios de helicópteros o incendios relacionados con el equipo en las áreas de anaveaje y hangar en coordinación con el asistente de Control de Averías. Oficial de control de helicópteros. Oficial de control de helices. Organiza al grupo de camilleros en el Control de Averías de acuerdo al plan general del buque. Oficial de Sanidad Naval. Oficial de Enfermeros. Este puesto será ocupado por personal capacitado en el uso de los equipos detectores de los gases explosivos o tóxicos, con el fin de determinar si el área se encuentra en condiciones para efectuar trabajos y prevenir accidentes. Ingeniero de Gas Libre. Ingeniero de Gas. Tomarán las medidas preventivas para poner a son de mar todos los efectos de los compartimentos a su cargo así como mantener la condición de estanqueidad que se establezca. Oficiales de División. Oficial de División. En los buques de Armada de México debe existir una libreta de control de acceso a áreas cerradas de acuerdo a la condición de estanqueidad establecida. Verdadero. Falso. Se deben anotar en esta libreta aquellos accesorios que se abran y/o que violen las condiciones de material ordenada, para poder asegurarlos rápidamente en caso de algún desastre. libreta de control de acceso a áreas cerradas. libreta de control. Escotillas de acceso, portillos, lumbreras, tapones de tubo de pruebas de estanqueidad, accesos de ventilación, portas de elevadores de munición, tapas de los tubos acústicos y neumáticos, múltiples de válvulas para el sistema de servicio de vapor y agua dulce del buque. Accesorios de cierre diversos. Accesorios de cierre. El sistema principal de achique incluye bombas submarinas instaladas de manera permanente, válvulas check en imbornales, drenados en las instalaciones sanitarias, conexiones de descarga al mar para bombas portátiles, ductos y accesos de ventilación, tubos de sonda para los tanques de agua, aceite, combustible, espacios vacíos y diversos compartimentos. Achique. Achicar. El sistema principal incluye válvulas para lastrado, alarmas de inundación y válvulas de achique de los tanques de lastrado. Control de Averías y Lastrado. Control de Averías y lastre. El sistema principal incluye válvulas de paso de la línea principal de contra incendio, múltiple de válvulas del sistema de lavado exterior del buque, válvulas del sistema de rocío del pañol de municiones, diversos sistemas de rocío incluyendo el del hangar, toberas de niebla fija, válvulas del sistema de espuma mecánica y lavado externo. Línea Principal de Contra Incendio, Rocío y Lavado. Línea Principal de Contra Incendio. El sistema principal incluye válvulas de los sistemas de CO2 tanto fijos como de manguera con carrete, así como espuma mecánica, si no se incluye en el listado de la línea principal de contra incendio, debe considerarse como sistema independiente. Sistemas de Contra Incendio con Producto Químico. Sistemas de Contra Incendio. El sistema principal incluye válvulas de llenado, trasiego, ductos y accesos de ventilación, tubos de sonda y plataformas con tubos de sonda. Combustible. Comburente. Jefe de la Taquilla. Asume todo el trabajo de la taquilla de reparación a la cual fue asignado, permanecerá en inmediaciones de la taquilla o unidad de mando de la cual es responsable de la organización, entrenamiento y funcionamiento. Verdadero. Falso. El es responsable y asume la dirección de todo el esfuerzo para el control inmediato de la avería en el compartimento. Jefe de Escena. Jefe de taquilla. Es el responsable de la inspección rápida y completa del área dañada a la cual fue asignado. Investigador. Buscador. Habitualmente utilizara un equipo de respiración autónoma, usándolo cuando sea necesario. Investigador. Buscador. Deberá de apoyar al Investigador y estar completamente familiarizado con todos los señalamientos para el tendido de línea, tomando todas las precauciones. Asistente del investigador. Asistente. Es el responsable de tomar y anotar todos los mensajes dirigidos a su estación. Además anotará información recibida en su circuito telefónico aunque no estén dirigidos a su estación pero que sea de interés para el Jefe de taquilla. Trasmitirá los mensajes al oficial encargado de la taquilla de reparación. Telefonista. Televista. Es el Jefe de la manguera #1, usará equipo de respiración autónoma, traje de bombero, para combatir el fuego hasta su extinción y permanecerá como guardia de re-ignición hasta ser suplido por el personal de este servicio. Operador de tobera de todo propósito # 1. Ninguno. Deberán estar familiarizados con las fases de reparación del control de la avería, incluyendo los procedimientos de taponamiento de tuberías, apuntalamiento, lastrado, corte con soplete, equipos y empleo de herramientas. Reparadores. Repartidores. Es responsable de llevar los mensajes que ordene el Jefe de la taquilla de reparación, Jefe de escena y/o el asistente de Control de Averías. Deberá estar completamente familiarizado con las rutas y accesos a través del buque. Permanecerá en la vecindad del grupo de reparación a la cual fue asignado excepto cuando sea enviado a dejar algún mensaje. Mensajero. Cartero. Para asegurarse que siempre exista la suficiente cantidad de agua en la línea cuando se instalen mangueras de diferentes longitudes, deberá mantener el sistema general de contra incendio a una presión mínima de: 70 psi. 71 psi. Deben estar disponibles y localizados en áreas cercanas a la cubierta de vuelo y hangar. Extintores portátiles. Extintores. Deben estar disponibles y localizados en áreas cercanas a la cubierta de vuelo y hangar: 2 extintores portátiles de CO2 15 lbs. Y 2 extintores portátiles de polvo químico de 18 lbs. en el área de anaveaje. Ninguna. Equipo de Contra incendio. (A). Filtro de auto limpieza. (B). Marguera acoplada de 50 pies. (C). Tobera de todo propósito tipo Navy. (D). Llave multipropósito. (E). Aplicador de niebla. (F). Aplicador de espuma (con forma aerodinámica) (G). Tobera para Espuma (AFFF). (H). Conexión en “Y” con entrada de 2 ½” y dos salidas de 1 ½”. ( I). Extintor portátil de CO2 (15 lbs.). (J). Extintor de polvo químico seco de 18 lbs. (K). Llave inglesa ajustable. Ninguno. EQUIPO PARA CONTROL DE AVERÍAS ABORDO. Motobomba P-250. Motobomba. El eductor es una bomba del tipo de chorro que opera bajo el principio físico del “Venturi”. El agua es aspirada a través de la manguera hacia el eductor y forzada a través de la tobera. Verdadero. Falso. consiste en un cuerpo de fundición de bronce, que lleva alojado en su interior una válvula esférica de tres posiciones que se manejan por medio de un mango. El repartidor se conecta por uno de sus extremos al acoplamiento macho de una manguera de contra incendio y según la posición en que se haya colocado la válvula se obtendrá un cono de niebla de agua de alta velocidad, un chorro directo de agua o se cortara la salida del agua. La Tobera todo Propósito tipo NAVY. Ninguna. El difusor que produce niebla debe ser roscada al extremo del aplicador y este a su vez debe ser asegurado por el pestillo de fijación al extremo de salida de la tobera tipo Navy. La niebla de baja velocidad que produce el aplicador tiene un alcance muy pequeño; pero debido al gran diámetro de la “sombrilla”, protege más eficazmente al personal y permite el enfriamiento de grandes superficies, por lo cual es costumbre utilizarse como equipo auxiliar en la extinción de incendios refrescando mamparos y superficies aledañas al fuego. Verdadero. Falso. El numero de tomas en el sistema de contra incendio sirve como ramales para aumentar el numero de mangueras disponibles. En la mayoría de los grandes 62buques de guerra, las tomas de contra incendio son de 2½” de diámetro, con reducciones rectas de 1½” ó reducciones en “Y” con dos tomas de 1½”. Algunos buques tienen tomas dobles de 2½”. Tomas de Contra incendio. Tomas de Incendio. Se instalan en pañoles de municiones, torpedos, misiles y pañoles de almacenamiento de materiales inflamables. En algunos buques estos sistemas son operados manualmente, a control remoto por unidades eléctricas, hidráulicas ó en algunos casos los pañoles cuentan con válvulas que actúan automáticamente por medio de algún dispositivo. Sistema de rocío. de rocío. Por conveniencia miden 50 pies de longitud con acoples macho y hembra respectivamente. Mangueras para contra incendio. Mangueras. Una manguera estándar, esta fabricada en su interior por un tubo de hule recubierto en su exterior por un forro tejido de nylon, recubierto exteriormente e interiormente de una goma colorada, con un espesor de 3.5 mm. El forro exterior la preserva del desgaste durante su uso y le da el espesor necesario para poder efectuar un mandrilado perfecto de su acoplamiento. Mangueras para contra incendio. Mangueras. Condición de alistamiento IV/V: Condición X-RAY. X-RAY. Condición III: Condición YOKE. YOKE. Condición I: Condición ZEBRA. ZEBRA. Condición II: Condición ZEBRA modificada. ZEBRA modificada. Se adopta para facilitar accesos a compartimentos y ventilación a los mismos, para llevar a cabo reparaciones y limpieza durante la navegación en tiempo de paz. Condición de alistamiento IV/V. Ninguna. Esta condición permite el movimiento restringido del personal para ocupar sus puestos de trabajo, relevo de guardia y reforzar rápidamente la estanqueidad del buque. condición III. Ninguna. En tiempo de paz se adoptará durante el zafarrancho de babor y estribor de guardia y durante la noche tanto en la mar como en puerto. condición III. Ninguna. Es la condición de máxima preparación para el combate, con todas las armas y estaciones totalmente cubiertas. condición I. Ninguna. Es un relajamiento de la condición ZEBRA, para ser posible la preparación de alimentos, facilitar el uso de los servicios sanitarios y ventilar los puestos de combate en el interior del buque. condición II. ninguna. |