Control y evaluación financiero I 2do parcial
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Control y evaluación financiero I 2do parcial Descripción: Universidad Siglo 21 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
A medida que el riesgo sistemático de una empresa aumente... La tasa de rentabilidad que exigirá el mercado será mayor. La tasa de rentabilidad que exigirá el mercado será menor. La tasa de riesgo que exigirá el mercado será mayor. Al riesgo que corre un activo, en finanzas, se lo conoce como volatilidad y hace referencia a: La "fluctuación" que puede sufrir un activo en el tiempo. La "fluctuación" que puede sufrir un bien en el tiempo. Al riesgo de un activo, en finanzas, se lo conoce como: Volatilidad. Estabilidad. ¿Como se definen el riesgo y el rendimiento?. El riesgo es un elemento básico en razón de que lo que se evalúa y el rendimiento es la utilidad o ganancia esperada de los activos, en relación a su costo de oportunidad; se determinan en función a los observados. El riesgo es un elemento complejo en razón de que lo que se evalúa y el rendimiento es la utilidad esperada de los activos. El riesgo es un elemento básico esperado de los activos, en relación a su costo de oportunidad; se determinan en función a los observados. Con impuestos, el costo de capital Re, en el Modelo de Modigliani y Miller es igual a... Re = Ru + (Ru - Rd) x D/E x (1 - Tc). Re = Ru - (Ru + Rd) x D/E x (1 + Tc). Ru = Re + (Rd - Ru) x E/D x (1 - Tc). Con relación a la desviación estándar, se debe considerar que: Es una medida estadística muy útil siempre y cuando la distribución de probabilidad del rendimiento del activo siga una distribución normal. Es una medida estadística muy útil siempre y cuando la distribución de probabilidad del rendimiento del patrimonio siga una distribución normal. Es una medida probabilística muy básica de la distribución de probabilidad del rendimiento del activo siga una distribución compleja. Concepto de diversificación: Conduce a promediar el riesgo de mercado, puede reducir sustancialmente el riesgo único, cuanto más diversificada sea una cartera, más pequeña será cada proporción. Conduce a promediar el riesgo de mercado, puede reducir sustancialmente el riesgo único. Conduce a promediar el riesgo de mercado, puede diversificar una cartera, más pequeña será cada proporción. Conocida la posición de M&M, y aceptando que en la realidad hay impuestos; y existe un riesgo de quiebra; ¿cuál es el límite de Leverage de las empresas?. La tasa donde se dé un equilibrio entre el ahorro impositivo para los impuestos pagados y los costos de insolvencia financiera. La tasa donde se dé un equilibrio entre el ahorro impositivo para los impuestos pagados de insolvencia financiera. La tasa donde se dé un equilibrio entre el ahorro impositivo para los costos de insolvencia financiera. Costo flotante es: Si una compañía acepta un proyecto nuevo, tal vez se le requiera que emita o flote, nuevos bonos y acciones. La empresa incurrirá en nuevos costos que se llaman costos flotantes. Si una compañía acepta un proyecto nuevo, tal vez se le requiera que emita o flote, nuevos bonos y acciones. La empresa incurrirá en nuevos costos que se llaman costos flotantes. Cual de las siguientes afirmaciones es la correcta. El riesgo individual de cada activo se puede eliminar o diversificar. El riesgo individual de cada pasivo se puede eliminar. El riesgo colectivo de cada activo se puede diversificar. Cual de las siguientes afirmaciones es correcta: El administrador debe maximizar el valor de la empresa o el del patrimonio. El administrador debe maximizar el valor de la empresa. El administrador debe potenciar el valor del patrimonio. ¿Cuál de los siguientes es el período de tiempo entre la venta de inventario y el cobro de la cuenta por cobrar?. Período de cuentas por cobrar. Período de cuentas por pagar. Período de cobro de cuentas. Cuál de las siguientes opciones es válida con respecto a las Normas Financieras Básicas de Administración del Capital de Trabajo: Los períodos promedios de cobro deben ser inferiores a los de pago. Los períodos medios de pago deben ser inferiores a los de cobro. Los períodos promedios de cobro deben ser superiores a los de pago. Cuál de las siguientes opciones es válida con respecto a las Normas Financieras Básicas de Administración del Capital de Trabajo: Los períodos promedios de pago deben ser superiores a los de cobro. Los períodos medios de pago deben ser inferiores a los de cobro. Los períodos promedios de cobro deben ser superiores a los de pago. (8.1.3) El fondo de maniobra: Período de inventarios más período de cuentas por cobrar. Período de inventarios menos período de cuentas por cobrar. Período de inventarios más período de cuentas por pagar. ¿Cuál o cuáles de las siguientes aseveraciones son correctas teniendo en cuenta el endeudamiento cuando el EBIT es positivo?. Un aumento en el apalancamiento financiero incrementa la sensibilidad de la UPA y el ROE a los cambios en el EBIT o UPA. Un aumento en el apalancamiento económico incrementa la sensibilidad de la UPA y el ROE. Una disminución en el apalancamiento financiero disminución la sensibilidad a los cambios en el EBIT o UPA. ¿Cuál o cuáles de las siguientes aseveraciones son correctas teniendo en cuenta el endeudamiento cuando el EBIT es positivo?. El efecto del apalancamiento financiero depende del EBIT, es decir el apalancamiento es desfavorable cuando el EBIT es relativamente alto, y es favorable cuando el EBIT es relativamente bajo. El efecto del apalancamiento financiero depende del EBIT, es decir el apalancamiento es desfavorable cuando el EBIT es relativamente bajo. El efecto del apalancamiento financiero depende del EBIT, es decir el apalancamiento es favorable cuando el EBIT es relativamente alto. Cuando en finanzas hablamos de rendimiento esperado nos referimos. Un rendimiento pronosticado sobre un activo riesgoso. Un rendimiento pronosticado sobre un pasivo riesgoso. Un rendimiento pronosticado sobre un bien riesgoso. Cuando se busca reemplazar un activo que tiene una vida útil distinta a la del equipo nuevo. "Se deben evaluar ambas alternativas para la cantidad de años de vida útil menor". "Se deben evaluar ambas alternativas para la cantidad de años de vida útil mayor". "Se deben evaluar una de las alternativas para la cantidad de periodos de vida útil menor". De estudio del CAPM, en su generalización se podría decir que la prima por riesgo de cualquier activo: Será igual a la diferencia entre la rentabilidad del título y la tasa libre de riesgo multiplicada por la beta. Será distinta a la suma entre la rentabilidad del título y la tasa libre de riesgo multiplicada por la beta. Será igual a la multiplicada entre la rentabilidad del título y la tasa libre de riesgo diferencia por la beta. Decimos que un inversionista mantiene una cartera cuando: Mantiene un grupo de activos tales como acciones y bonos. Mantiene un grupo de bienes tales como acciones. Mantiene un grupo de activos tales como bonos. Del análisis de costo promedio ponderado de capital (CPPC) podemos concluir que siempre refleja el rendimiento promedio mínimo requerido por: Los dueños y los acreedores. Los dueños. Los acreedores. De la desviación estándar se debe tener presente lo siguiente: A mayor desviación estándar, mayor es la variabilidad de activo y por lo tanto mayor es su riesgo. A menor desviación estándar, menor es la variabilidad de pasivo y por lo tanto menor es su riesgo. De las Normas Financieras Básicas de Administración del Capital de Trabajo, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. Equilibrio: Los períodos promedios de pago deben ser superiores a los de cobro. Equilibrio: Los períodos promedios de pago deben ser inferiores a los de cobro. Equilibrio: Los períodos promedios de cobro deben ser superiores a los de pago. El apalancamiento casero, es el mecanismo en el cual se usan: Préstamos personales para modificar la cantidad de aplanamiento financiero al cual se encuentra expuesto un individuo. Préstamos personales para modificar la cantidad de aplanamiento económico al cual se encuentra expuesto un individuo. Préstamos individuales para modificar la cantidad de aplanamiento financiero. El apalancamiento financiero está relacionado con la UAII de la compañía. Cuando la UAII es alta, entonces... El apalancamiento beneficia. El apalancamiento perjudica. El capital de trabajo Neto: Es la magnitud contable representada por la diferencia entre el activo corriente y pasivo corriente. Es la magnitud incontable representada por la diferencia entre el pasivo corriente. Es la magnitud contable representada por la diferencia entre el activo no corriente. El capital de trabajo Total: Es la inversión necesaria para atender la operatoria financiera de corto plazo de la empresa o ciclo de efectivo o dinero - mercadería - bienes - dinero. Es la inversión necesaria para atender la operatoria financiera de corto plazo de la empresa o ciclo de efectivo o dinero - mercadería. Es la inversión necesaria para atender la operatoria financiera de largo plazo de la empresa o ciclo de efectivo o dinero - bienes. El Capital de Trabajo es... La inversión necesaria para llevar a cabo los "ciclos de operaciones (ciclo operativo) y de efectivo de la empresa". La inversión necesaria para llevar a cabo los "ciclos de operaciones (ciclo operativo)". La inversión necesaria para llevar a cabo los "ciclos de efectivo de la empresa". El Capital de Trabajo Permanente: Representa la cantidad de activos circulantes necesaria para hacer satisfacer las necesidades mínimas a largo plazo (se lo llama también Capital de Trabajo Puro). Representa la cantidad de pasivos circulantes necesaria para hacer satisfacer las necesidades mínimas a largo plazo. Representa la cantidad de activos circulantes necesaria para hacer satisfacer las necesidades máximas a corto plazo. El CPM depende de: Tasa libre de riesgo, prima de riesgo y riesgo sistemático. Tasa libre de riesgo y prima de riesgo. Tasa libre de riesgo y riesgo sistemático. El Ciclo de Efectivo es: Tiempo que transcurre desde el pago del inventario hasta la cobranza del efectivo de la venta. Tiempo que transcurre desde el pago del inventario. Tiempo que transcurre desde la cobranza del efectivo de la compra. El Coeficiente Beta mide: La sensibilidad de las variaciones de los activos en relación a las variaciones del Mercado. La sensibilidad de las variaciones de los activos en relación a las variaciones del Negocio. La sensibilidad de las variaciones de los pasivos en relación a las variaciones del Mercado. El coeficiente Beta se puede expresar matemáticamente como... La covarianza del rendimiento del Mercado en relación al activo dividida la varianza del Mercado. La covarianza del rendimiento del Negocio en relación al activo dividida la varianza del Negocio. La covarianza del rendimiento del Mercado en relación al pasivo multiplicada la varianza del Mercado. El coeficiente Beta mide la magnitud del riesgo sistemático de un activo riesgoso: Siempre respecto del riesgo sistemático de un activo riesgoso promedio, la mayoría de veces representado por un índice. Siempre respecto del riesgo sistemático de un pasivo riesgoso promedio, rara vez representado por un índice. Siempre respecto del riesgo sistemático de un bien riesgoso medio, la mayoría de veces representado por una linea. El costo de capital es: De suma importancia en las Finanzas. De suma importancia en las Inversiones. No es importantes para las Finanzas. El costo de capital es... La tasa de rendimiento que debe ganarse para que el valor de la empresa y el precio de mercado de las acciones comunes no disminuyan. La tasa de rendimiento que debe ganarse para que el valor de la empresa no disminuyan. La tasa de rendimiento que debe ganarse para que el precio de mercado de las acciones comunes no aumente. El costo de capital de una acción preferente se calcula de la siguiente manera: El dividendo que recibe la acción divido el precio actual de la acción. El dividendo que recibe la acción multiplicado el precio actual de la acción. El precio actual de la acción divido el dividendo que recibe la acción. El costo del capital accionario de una empresa X es igual a: La relación entre el rendimiento proyectado para el período siguiente y el precio de la acción; más la tasa de crecimiento de los dividendos de la empresa. La relación entre el rendimiento proyectado para el período siguiente y el costo de la acción. La relación entre el rendimiento proyectado para el período anterior y el precio de la acción; menos la tasa de crecimiento de los dividendos de la empresa. El costo del flotante o de flotación es: El costo de oportunidad de no poder usar el efectivo. El costo de oportunidad de poder usar el efectivo. El costo de oportunidad de no poder usar el credito. El costo de la deuda es: El rendimiento que los acreedores de una empresa solicitan sobre los nuevos préstamos. El rendimiento que los deudes de una empresa solicitan sobre los nuevos préstamos. El costo de la deuda es: El rendimiento que los acreedores de una empresa piden sobre los nuevos préstamos. El rendimiento que los deudores de una empresa piden sobre los nuevos préstamos. El efecto de la diversificación se mide con: La dispersión de la media. La agrupación de la media. La dispersión del promedio. El efecto que produce el riesgo sistemático sobre los activos es medido por: El coeficiente Beta. El coeficiente Delta. El estado de cambios en la posición financiera nos muestra: El origen y la aplicación de fondos. El origen de fondos. La aplicación de fondos. El financiamiento mediante cuentas por cobrar supone: Ceder o depositar en prenda las cuentas por cobrar o descontarlas. Ceder en prenda las cuentas por cobrar o descontarlas. Depositar en prenda las cuentas por pagar. El Modelo de crecimiento de dividendos... Especifica que le es igual a la suma del rendimiento por dividendos y la tasa esperada de crecimiento. Especifica que le es igual a la potencia del rendimiento por dividendos y la tasa esperada de crecimiento. Especifica que le es distinta a la suma del rendimiento por dividendos y la tasa esperada de decrecimiento. El objetivo central de los administradores es: Maximizar la riqueza de los accionistas. Maximizar la riqueza de los acreedores. Minimizar la deuda de los accionistas. El período en inventarios se define como el cociente entre... Costo de Mercadería vendida / inventario promedio. Precio de Mercadería vendida / inventario medio. Costo de Mercadería comprada / inventario promedio. El período de tiempo que transcurre entre que realizamos la primera erogación de un gasto o un producto hasta su cobranza final, se denomina: Ciclo de Efectivo. Ciclo de Credito. El presupuesto de efectivo: Es un pronóstico de salidas y entras de efectivo. Es un pronóstico de entras de efectivo. Es un pronóstico de salidas de credito. El principio del riesgo sistemático es: El rendimiento esperado sobre un activo que depende sólo del riesgo sistemático del mismo. El rendimiento esperado sobre un pasivo que depende sólo del riesgo sistemático del mismo. El rendimiento esperado sobre un bien que depende sólo del riesgo sistemático del mismo. El principio de diversificación afirma que: Al diseminar la inversión en muchos activos se reduce el riesgo no sistemático. Al diseminar la inversión en muchos activos se aumenta el riesgo no sistemático. Al diseminar la inversión en muchos pasivos se reduce el riesgo sistemático. El principio del riesgo sistemático dice que la recompensa por correr riesgos solo depende del riesgo sistemático de una inversión: Por ello a mayor riesgo sistemático deberá requerirse una mayor prima de riesgo. Por ello a menor riesgo sistemático deberá requerirse una mayor prima de riesgo. Por ello a mayor prima de riesgo deberá requerirse un mayor riesgo sistemático. El rendimiento de cualquier acción que se negocia en los mercados financieros está compuesto por 2 partes: Rendimientos esperados e inesperados. Rendimientos esperados. Rendimientos inesperados. El rendimiento esperado de un portafolio de activos puede ser calculado como: El promedio ponderado de los rendimientos esperados de los activos que componen ese portafolio. El promedio ponderado de los rendimientos esperados de los pasivos que componen ese portafolio. El medio ponderado de los rendimientos esperados de los bienes que componen ese portafolio. El rendimiento total de una acción de una empresa cualquiera en el Mercado se compone de dos partes, R = E (R) + U, esto es la parte esperada y la parte inesperada. A su vez la parte inesperada se podría dividir en riesgo sistemático y no sistemático. A su vez la parte inesperada se podría potenciar en riesgo sistemático. A su vez la parte esperada se podría dividir en riesgo no sistemático. El rendimiento esperado de un portafolio de activos puede ser calculado como el promedio ponderado de los rendimientos esperados de los activos que componen ese portafolio. La ponderación de cada activo se realiza en función de: Su capitalización o valor de mercado respecto del portafolio total. Su capitalización respecto del portafolio total. Su negocio respecto del portafolio parcial. El riesgo asistemático o no sistemático es el que se reduce mediante la diversificación: Ello es debido a que los sucesos únicos, propios de las empresas, positivos y negativos se compensan entre si cuando aumentamos el número de activos. Ello es debido a que los sucesos únicos, positivos se compensan entre si cuando aumentamos el número de activos. Ello es debido a que los sucesos únicos, negativos se compensan entre si cuando aumentamos el número de pasivos. El Riesgo es: La probabilidad asociada que tiene un evento real de diferir con el esperado. La probabilidad asociada que tiene un evento irreal de diferir con el esperado. El riesgo que se considera diversificable: Responde al definido como no sistemático. Responde al definido como no diversificado. Responde al no definido como sistemático. El riesgo que se considera NO diversificable: Riesgo sistemático. Riesgo diversificable. Riesgo no sistemático. El riesgo único o no sistemático: Puede verse como el riesgo propio de cada empresa. Puede verse como el riesgo ajeno de cada empresa. Puede verse como el riesgo propio de cada mercado. El riesgo no sistemático implica que. El riesgo individual de cada Activo se puede eliminar o diversificar. El riesgo colectivo de cada Activo se puede eliminar. El riesgo individual de cada Pasivo se puede diversificar. El tema de la estructura de financiamiento toma relevancia en un mundo con impuestos: Pues de esta manera se puede hacer uso del beneficio fiscal que éste trae aparejado, ya que los pagos de intereses pueden deducirse de impuestos y de esta forma aumentar la corriente de ingresos futuros de la compañía. Pues de esta manera se puede hacer uso del riesgo fiscal que éste trae aparejado. Pues de esta manera se puede hacer uso del beneficio fiscal que éste trae desparejado. En algunas oportunidades se utiliza el CPPC como evaluador del desempeño, mediante un método que se llama de VEA o (Valor económico añadido) y este método consiste en: Multiplicar el CPPC por la suma de la inversión en capital y deuda, la comparación del monto resultante y el FEA nos dirá si estamos o no agregando valor. Multiplicar el CPPC por la potencia de la inversión en capital y deuda, la comparación del monto resultante. Dividir el CPPC por la suma de la inversión en capital y deuda, y el FEA nos dirá si estamos o no agregando valor. En el análisis de los efectos del apalancamiento financiero podríamos concluir que: El uso de deuda en las estructuras de capital hace que la UPA sea más sensible a los cambios en la UAII que cuando no se usa deuda. El uso de ganancia en las estructuras de capital hace que la UPA sea más sensible a los cambios en la UAII. El uso de deuda en las estructuras de capital hace que la UAII sea menos sensible a los cambios en la UPA. En el análisis de los efectos del apalancamiento financiero podríamos concluir que: El apalancamiento sólo es beneficioso cuando la UAII es relativamente. El apalancamiento sólo es beneficioso cuando la UPA es relativamente. El apalancamiento es beneficioso cuando la UAII NO es relativamente. En el estudio de la estructura de capital de la empresa y su relación con el costo de capital se busca determinar la estructura de capital objetivo o fijado como meta. Porque el objetivo es determinar al nivel donde el valor de la empresa se ve maximizado, que es el punto donde el CPPC es mínimo. Porque el objetivo es determinar al nivel donde el valor de la empresa se ve miminizado, que es el punto donde el CPPC es mínimo. Porque el objetivo es determinar al nivel donde el valor de la mercado se ve maximizado, que es el punto donde el CPPC es máximo. En el modelo CAMP, la prima de riesgo de mercado es: La pendiente de la LMV, la diferencia entre el rendimiento sobre la cartera de mercado y la tasa libre de riesgo. La pendiente de la LMV, la diferencia entre el rendimiento sobre la cartera de mercado. La pendiente de la LMV, la diferencia entre el rendimiento sobre la tasa libre de riesgo. En evaluación de proyectos existe lo que se llama el riesgo de estimación, para intentar conocer la magnitud de ese riesgo: Se parte de un caso base y se seleccionan escenarios posibles de máxima y de mínima para conocer más sobre el proyecto. Se parte de un caso base y se seleccionan escenarios posibles de máxima para conocer más sobre el proyecto. Se parte de un caso base y se seleccionan escenarios posibles de mínima para conocer más sobre el proyecto. En la administración de efectivo lo más importante es el concepto de flotante o flotación: Es la diferencia entre el efectivo en libros y el efectivo en bancos que representa el efecto neto de los cheques en el proceso de compensación. Es la diferencia entre el efectivo en libros que representa el efecto neto de los cheques en el proceso de compensación. Es la diferencia entre el efectivo en bancos que representa el efecto neto de los cheques en el proceso de compensación. En la siguiente expresión del modelo CAPM ri - rf = (rm - rf) * bi; el término bi representa: La cantidad de riesgo sistemático que tiene asociado el activo i. La cantidad de beneficio sistemático que tiene asociado el activo i. La cantidad de riesgo sistemático que tiene asociado el bien i. En la expresión del costo promedio ponderado de capital Cppc = Wacc = Ke E/V + D/V Ki (1 - ti); Ki representa: El Costo de la deuda a largo plazo. El Costo de la deuda a corto plazo. El Precio de la deuda a largo plazo. En la teoría de Modigliani & Miller, la Proposición I, (sin impuestos) establece que... El Valor de la empresa con apalancamiento es igual al valor de la empresa sin apalancamiento. El Valor de la empresa con apalancamiento es distinto al valor de la empresa sin apalancamiento. En las expresiones de costo promedio ponderado de capital Cppc = Wacc = Ke E/V + D/V Ki (1 - ti); Ki representa: El costo de la deuda a largo plazo. El costo de la deuda a corto plazo. El precio de la deuda a largo plazo. En las políticas de financiamiento de activos circulantes la inversión optima en activos circulantes. Debe ser el punto que representa el equilibrio entre los costos de faltantes y de mantenimiento. Debe ser el punto que representa el equilibrio entre los costos de faltantes. Debe ser el punto que representa el equilibrio entre los costos de mantenimiento. En los presupuestos de Capital, el correcto tratamiento del CTN es: Incorporarlo como una inversión, considerar sus variaciones y su recupero al final del proyecto... Incorporarlo como una inversión, considerar sus variaciones y su recupero al inicio del proyecto... Incorporarlo como una ganancia, considerar sus variaciones y su recupero al final del proyecto... En relación a la desviación estándar se debe considerar: A mayor desviación estándar, mayor es la variabilidad de activo. A menor desviación estándar, menor es la variabilidad de activo. A mayor desviación estándar, mayor es la variabilidad de pasivo. En relación al CAPITAL DE TRABAJO TOTAL se puede afirmar que: Representa la Inversión para administrar activos con duración inferior a un año. Representa la Inversión para administrar bienes con duración superior a un año. Representa la Inversión para administrar activos con duración inferior a seis meses. Entre las implicaciones de la Proposición II de MONDIGLIANI & MILLER, se puede mencionar... El financiamiento mediante deuda es muy ventajoso y, en el caso extremo, la estructura óptima de capital de una empresa es el 100% de deuda. El financiamiento mediante deuda es muy ventajoso y, en el caso extremo, la estructura óptima de capital de una empresa es el 50% de deuda. Entre las Normas Financieras Básicas de Administración del Capital de Trabajo, se puede mencionar... Seguridad. Reglas. Es lógico suponer que: A medida que el riesgo sistemático de una empresa aumenta, la tasa de rentabilidad que exigirá el mercado también será mayor. A medida que el riesgo sistemático de una empresa disminuye, la tasa de rentabilidad que exigirá el mercado también será menor. Existe más de una alternativa para calcular el costo de capital para una empresa, entre otras se pueden mencionar... Por estimación del costo de los componentes Ke costo de capital propio Ki costo de la deuda y Ko rendimiento de los activos. Por estimación del costo de los componentes Qe costo de capital propio Qi costo de la deuda y Qo rendimiento de los activos. Existen diferentes formas de tratar el riesgo en los proyectos: Agregando un prima de riesgo a la tasa de descuento o ajustar los flujos de fondos a certidumbre mediante algún índice. Agregando un prima de riesgo a la tasa de descuento. Agregando ajustando los flujos de fondos a certidumbre mediante algún índice. Indicar cuál de las siguientes opciones es correcta: Al riesgo que corre un activo, en finanzas, se lo conoce como volatilidad, que debe entenderse como la "fluctuación" que puede sufrir un activo en el tiempo. Al riesgo que corre un bien, en finanzas, se lo conoce como volatilidad, que debe entenderse como la "fluctuación" que puede sufrir un activo en el tiempo. Indicar cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: Un principio elemental en finanzas es resolver la relación riesgo - rendimiento. Un principio elemental en finanzas es resolver la relación beneficio - rendimiento. Indicar cuál de las siguientes opciones es correcta: El costo de capital es un tema sumamente importante en finanzas. El costo de capital no es un tema importante en finanzas. Indicar cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: El exceso de las ventas sobre todos los gastos que requieren capital de trabajo, es por definición, el capital de trabajo generado por las operaciones. El exceso de las compras sobre todos los gastos que requieren capital de trabajo. Indicar cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: El rendimiento de un activo (o empresa) depende de cuál sea su estructura financiera (leverage), su nivel de riesgo (medido por su beta) y si hay o no impuestos. El rendimiento de un bien depende de cuál sea su estructura financiera, su nivel de riesgo (medido por su beta) y si hay o no impuestos. El rendimiento de un empresa no depende de cuál sea su estructura financiera. Indicar cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación al capital de trabajo neto: Es el denominado fondo de maniobra. Es el denominado fondo sistematico. Indique cuál de las siguientes opciones no suelen ser parte de los proyectos de ampliación: "Vender una empresa". "Vender un negocio". La desviación estándar de una cartera es siempre igual al promedio ponderado de las desviaciones estándar de los activos que la componen: Siempre que sea correlativa e igual a 1. Siempre que sea correlativa e igual a 10. Siempre que sea distinta a 1. La desviación estándar es: Es una medida estadística muy útil siempre y cuando la distribución de probabilidad de rendimiento del activo siga una distribución normal. Es una medida estadística muy útil siempre y cuando la distribución de probabilidad de rendimiento del pasivo siga una distribución normal. La estructura de financiamiento toma importancia cuando hay: Impuestos. Tasas. La estructura de capital debe generar un rendimiento atribuible al: Costo de capital. Tasa de capital. Costo de capital bruto. La estructura financiera de la empresa puede afectar el nivel de riesgo de la empresa así como sus corrientes futuras de ingresos y por ende. Su valor de mercado. Su valor de negocio. Su valor de compra. La forma más común de financiar un déficit temporal de efectivo es: Conseguir un préstamo bancario a corto plazo, sin garantía. Conseguir un préstamo bancario a corto plazo, garantizada. Conseguir un préstamo financiero a largo plazo, sin garantía. La fórmula de días de las cuentas por cobrar es: 365 / Período de Cuentas por cobrar. 365 / Período de Cuentas por pagar. 365 / Período de cuentas cobradas. La fórmula del Ciclo operativo: Ciclo operativo = Período en inventario + Período en cuentas por cobrar. Ciclo operativo = Período en inventario - Período en cuentas por cobrar. Ciclo operativo = Período en inventario + Período en cuentas cobradas. La fórmula del Ciclo efectivo es: Ciclo efectivo = Ciclo operativo - Período en cuentas por pagar. Ciclo efectivo = Ciclo operativo + Período en cuentas por pagar. Ciclo efectivo = Ciclo operativo - Período en cuentas pagadas. La fórmula general para el cálculo del riesgo de un portafolio de n activos es: ơ2p = ∑X2j* ơ2j + ∑ * ∑ * Xj * Xk * ơjk. ơ4p = ∑X4j* ơ4j + ∑ * ∑ * Xj * Xk * ơjk. La fórmula de período de cuentas por cobrar es... Ventas a Crédito / Cuentas por Cobrar Promedio. Ventas a Debito / Cuentas por Cobrar Promedio. Compras a Crédito / Cuentas por Cobrar Promedio. La fórmula de la varianza es: La sumatoria de los desvíos al cuadrado, dividido n-1 observaciones, siendo n el total de eventos. La sumatoria de los desvíos al cubo, dividido n-1 observaciones, siendo n el total de eventos. La inversión en capital de trabajo y por lo tanto del ciclo de efectivo será menor. Siempre a medida que el periodo de inventario y de cuentas por cobrar disminuyan o alargar el periodo de cuentas por pagar. Siempre a medida que el periodo de inventario y de cuentas por cobrar disminuyan el periodo de cuentas por pagar. Siempre a medida que el periodo de inventario y de alargar el periodo de cuentas por pagar. La línea de mercado de valores LMV es una relación entre el riesgo y el rendimiento. Gráficamente es una línea recta positiva donde se muestra la relación entre el rendimiento esperado (Y) y el coeficiente beta (X). Donde el coeficiente beta es... La magnitud del riesgo sistemático de un activo riesgoso respecto del riesgo sistemático de un activo promedio. La magnitud del riesgo sistemático de un pasivo riesgoso respecto del riesgo sistemático de un pasivo promedio. La magnitud del riesgo sistemático de un activo promedio respecto del riesgo sistemático de un activo riesgoso. La línea de mercado de valores LMV es una relación entre el riesgo y el rendimiento. Gráficamente es una línea recta positiva donde se muestra la relación entre el riesgo y el rendimiento. Gráficamente es una línea recta positiva donde se muestra la relación entre el rendimiento esperado (Y) y el coeficiente beta (X). Donde el coeficiente beta es... La magnitud del riesgo sistemático de un activo riesgoso respecto del riesgo sistemático de un activo promedio. La magnitud del riesgo sistemático de un pasivo riesgoso respecto del riesgo sistemático de un pasivo promedio. La magnitud del riesgo sistemático de un activo promedio respecto del riesgo sistemático de un activo riesgoso. La media aritmética se calcula: Sumando los rendimientos de un activo y dividiendo esa suma por la cantidad de observaciones. Restando los rendimientos de un activo y dividiendo esa diferencia por la cantidad de observaciones. Potenciar los rendimientos de un activo y multiplicar esa potencia por la cantidad de observaciones. La misma estructura de capital que maximiza el valor de la empresa, es la que minimiza... El costo de Capital. El costo de Capital de trabajo. El precio de Capital. La norma financiera de volumen establece que las cantidades de los componentes de capital de trabajo debe ser las necesarias: Deben ser las cantidades exactas entre costos de escasez y de oportunidad, tanto en producto como en financiamiento. Deben ser las cantidades exactas entre costos de escasez. No es necesario que sean cantiades exactas entre costos de oportunidad, unicamente en financiamiento. La prima de riesgo proyectada o esperada es: La diferencia que existe entre el rendimiento esperado sobre una inversión riesgosa y el rendimiento cierto de una inversión libre de riesgo. La diferencia que existe entre el rendimiento inesperado sobre una inversión riesgosa y el rendimiento incierto de una inversión libre de riesgo. La prima de riesgo de mercado es: El aumento esperado de la riqueza terminal por encima de la inversión segura requerida para compensar al inversionista por el riesgo que tomó. La disminución esperada de la riqueza terminal por encima de la inversión segura requerida para compensar al inversionista por el riesgo que tomó. El aumento NO esperada de la riqueza terminal por encima de la inversión segura requerida para compensar al inversionista por el riesgo que tomó. La principal ventaja del enfoque de crecimiento en dividendos es. Su simplicidad. Su complejidad. La Proposición I de Mondigliani y Miller, sin tener en cuenta los Impuestos: Permite una completa reparación del entre las decisiones de inversión y de financiamiento. Permite una completa reparación del entre las decisiones de inversión. Permite una completa reparación del entre las decisiones de financiamiento. La Proposición I de Mondigliani Miller se basa en la importancia de: La rentabilidad del Activo. La rentabilidad del Pasivo. La rentabilidad del Bien. La PROPOSICIÓN I de Modigliani y Miller con impuestos, indica: El Valor de la empresa con apalancamiento (VL) es igual al valor de la empresa sin apalancamiento (VU), más el valor presente del subsidio fiscal por intereses. El Valor de la empresa sin apalancamiento (VL) es igual al valor de la empresa con apalancamiento (VU), más el valor futuro del subsidio fiscal por intereses. La proposición II de Mondigliani Miller dice que: Existe una relación directa entre la razón deuda / capital y el rendimiento requerido o costo de capital, independiente de los impuestos. Existe una relación directa entre la razón deuda y el rendimiento precio de capital, independiente de los impuestos. Existe una relación directa entre la razón capital y el rendimiento requerido de capital, en relación de los impuestos. La Proposición II de Modigliani y Miller, con impuestos, consiste en: El costo del capital accionario Re, es: Re = Ru + (Ru - Rd) x D/E x (1 - Tc). El costo del capital accionario Ve, es: Ve = Vu + (Vu - Vd) x D/E x (1 + Tc). El costo del capital accionario Re, es: Re = Ru - (Rd + Ru) x E/D x (1 - Tc). La segunda parte del rendimiento de una acción es el rendimiento incierto, la cual representa: La porción que proviene de la información no esperada y relevada dentro del año. La porción que proviene de la información esperada dentro de seis meses. La porción que proviene de la información no relevada dentro del periodo. La teoría estática de la estructura de capital: Teoría de que las empresas se endeudan hasta el punto en el que el beneficio fiscal de un dólar adicional de deuda es exactamente igual al costo proveniente de la cada vez mayor probabilidad de una crisis financiera. Teoría de que las empresas se endeudan hasta el punto en el que el beneficio fiscal de un dólar adicional de deuda es distinta al costo proveniente de la cada vez menor probabilidad de una crisis financiera. La varianza y el Desvío Standard representan... La desviación de la media o dicho de otra manera, cuánto es probable que se desvíen los rendimientos esperados respecto del valor más probable o medio esperado. La desviación de la media. Cuánto es probable que se desvíen los rendimientos esperados respecto del valor más probable o medio inesperado. La ventaja financiera. Es la posibilidad de mejorar la rentabilidad por el mejor uso de la deuda. Es la posibilidad de mejorar la rentabilidad por el mejor uso de la ganacia. El rendimiento de la rentabilidad de la deuda. La Ventaja Financiera mide el efecto en el rendimiento patrimonial que se obtiene al utilizar deudas para financiar en parte... El activo. El pasivo. El bien. Las medidas más conocidas del riesgo de un activo... Son su Varianza y su Desvío Standard. Son su Varianza. Son su Desvío Standard. Las decisiones de presupuesto de capital dependen en gran medida de la estimación que se haga del: Costo de capital. Costo de capital de trabajo. Precio de capital. Las Normas Financieras Básicas de Administración del Capital de Trabajo indican: Los períodos de cobro deben ser inferiores a los de pago. Los períodos de pago deben ser inferiores a los de cobro. Los períodos de cobro deben ser superiores a los de pago. Los cambios en la estructura de capital de trabajo benefician a los accionistas sí y sólo sí: El valor de la empresa aumenta. El valor del capital aumenta. El valor de la empresa disminuye. Los costos de vender acciones se clasifican en 6 categorías: Margen bruto, otros gastos directos, gastos indirectos, rendimientos anormales, fijación de precios bajos y opción Green shoe. Margen no bruto, otros gastos directos, gastos indirectos, rendimientos normales, fijación de precios y opción Blue shoe. Los componentes del tiempo de cobranzas son: Plazo postal, Demora por procesamiento, y Demora por disponibilidad. Plazo postal y Demora por procesamiento. Plazo postal y Demora por disponibilidad. Mediante la diversificación: Se disminuye el riesgo no sistemático de la inversión mediante el incremento del número de activos de la cartera. Se aumenta el riesgo sistemático de la inversión mediante el incremento del número de activos de la cartera. Se disminuye el riesgo no sistemático de la inversión mediante la disminución del número de bienes de la cartera. Modigliani y Miller establecen que el costo promedio del capital, es igual a la relación entre... El rendimiento esperado y el valor de mercado de la firma. El rendimiento esperado. El valor de mercado de la firma. Nos referimos a los rendimientos esperados cuando decimos que: Son los provenientes de la acción que esperan los accionistas en el mercado. Son los provenientes de la acción que esperan los accionistas en el negocio. Son los provenientes de la deudas que esperan los deudores en el mercado. Podemos decir que la línea de mercado de valores (LMV) es: La línea recta con pendiente positiva en donde se muestra la relación que existe entre el rendimiento esperado y beta. La línea recta con pendiente negativa en donde se muestra la relación que existe entre el rendimiento esperado y beta. La línea curva con pendiente positiva en donde se muestra la relación que existe entre el rendimiento esperado y beta. Podemos afirmar que el rendimiento esperado sobre un activo, es igual a: La tasa libre de riesgo más la prima de riesgo. La tasa libre de riesgo menos la prima de riesgo. La tasa de capital más la prima de capital. Podemos afirmar que: El costo del capital depende principalmente de las aplicaciones de los fondos y no de las fuentes. El costo del capital depende principalmente de las aplicaciones de las fuentes. El costo del capital depende principalmente de las aplicaciones de capital, y no de los fondos. Previo a la decisión de llevar a cabo un proyecto incremental, se contrata un estudio de mercado por parte de una consultar para evaluar la conveniencia del mismo. A tal efecto, el tratamiento a dispensar para dicho caso en la evaluación del proyecto es el siguiente: Tanto el gasto como su efecto impositivo están hundidos. Tanto el gasto como su efecto positivo están hundidos. Tanto el ingreso como su efecto impositivo no están hundidos. ¿Qué deben maximizar los administradores?. El valor de la empresa o el valor del patrimonio a partir de la estructura de capital. El valor de la empresa a partir de la estructura de capital. El valor del patrimonio a partir de la estructura de capital. ¿Qué es el Ciclo Operativo?. El período de tiempo que transcurre entre que nos responsabilizamos de alguna compra o gasto y la cobranza final de producto vendido. El período de tiempo que transcurre entre que nos responsabilizamos de alguna compra y la cobranza final de producto comprado. El período de tiempo que transcurre entre que nos responsabilizamos de alguna gasto y la cobranza inicial de producto vendido. ¿Que representa el capital de trabajo social?. La inversión necesaria para atender la operatoria financiera de corto plazo de la empresa o ciclo de efectivo o dinero, mercadería, bienes, dinero. La inversión necesaria para atender la operatoria financiera de largo plazo de la empresa o ciclo de efectivo o dinero, mercadería, bienes, dinero. ¿Qué se puede decir sobre el riesgo?. Es la probabilidad asociada que tiene un evento real de diferir con el esperado. Es la probabilidad asociada que tiene un evento irreal de diferir con el esperado. ¿Que sucede cuando el riesgo sistemático de una empresa aumenta?. La tasa de rentabilidad que exigirá el mercado será mayor. La tasa de rentabilidad que exigirá el mercado será menor. La tasa de rentabilidad que exigirá la empresa será mayor. Que una empresa tenga una rotación de inventarios de 4: Significa que compramos y liquidamos nuestro inventario 4 veces al año. Significa que compramos nuestro inventario 4 veces al mes. Significa que liquidamos nuestro inventario 4 veces al la semana. Respecto de la desviación estándar se debe tener presente lo siguiente: Es una medida estadística muy útil siempre y cuando la distribución de probabilidad de rendimiento del activo siga una distribución normal. Es una medida estadística muy útil siempre y cuando la distribución de probabilidad de rendimiento del pasivo siga una distribución normal. Es una medida estadística muy útil siempre y cuando la distribución de probabilidad de rendimiento del bien siga una distribución compleja. Respecto del costo del capital podemos afirmar que: El costo de K de una inversión libre de riesgo, es la tasa libre de riesgo. El precio de K de una inversión de riesgo, es la tasa de riesgo. El costo de Q de una inversión libre de riesgo, es la tasa libre de riesgo. Se puede afirmar del riesgo que: Es un elemento básico en razón de que lo que se evalúa y el rendimiento es la utilidad o ganancia esperada de los activos, en relación a su costo de oportunidad; se determinan en función a los observados. Es un elemento básico en razón de que lo que se evalúa y el rendimiento es la ganancia esperada de los activos. Es un elemento básico en razón de que lo que se evalúa y el rendimiento es la utilidad esperada de los pasivos. Se puede afirmar que el coeficiente Beta mide: La magnitud del riesgo sistemático de un activo en relación con un activo promedio. La magnitud del riesgo sistemático de un pasivo en relación con un pasivo promedio. La magnitud del riesgo no sistemático de un bien en relación con un bien promedio. Se puede afirmar que el efecto de la diversificación se mide con: Las medidas de dispersión de la media. Las medidas de dispersión del promedio. Las medidas de diversificación de la media. Se puede concluir que el Modelo de Valuación de Activos financieros o CPM depende de: El valor tiempo del dinero, la ganancia por incurrir en riesgo sistemático y la cantidad de riesgo sistemático. El valor tiempo del dinero, la ganancia por incurrir en riesgo sistemático. El valor tiempo del dinero, la ganancia por incurrir en la cantidad de riesgo sistemático. Se puede concluir que la política flexible de financiamiento de activos de corto plazo: Implica un superávit en efectivo a corto plazo, inversión en efectivo y valores negociables. Implica un superávit en efectivo a largo plazo, inversión en cheques y valores negociables. Implica un déficit en efectivo a corto plazo, inversión en efectivo y valores negociables. Se puede concluir que la política restrictiva de financiamiento de activos a corto plazo: Usa financiamiento a largo plazo solo para los requerimientos de activos permanentes y préstamos a corto plazo para las variaciones estacionales. Usa financiamiento a corto plazo solo para los requerimientos de activos permanentes a corto plazo para las variaciones estacionales. Usa financiamiento a largo plazo solo para los requerimientos de activos préstamos a largo plazo para las variaciones estacionales. Se puede decir que: El riesgo individual de un activo se puede eliminar o diversificar. El riesgo individual de un pasivo se puede eliminar o diversificar. El riesgo colectivo de un bien se puede eliminar o diversificar. Se puede decir que un principio fundamental en finanzas es: Resolver la relación riesgo-rendimiento. Resolver la relación beneficio-rendimiento. Resolver la relación riesgo-eficiencia. Se puede definir al riesgo como: La probabilidad asociada que tiene un evento real de diferir con el esperado. La probabilidad asociada que tiene un evento real de diferir con el inesperado. La probabilidad asociada que tiene un evento irreal de diferir con el esperado. Se pueden brindar tres razones fundamentales del por qué se debe dedicar especial atención al tema del costo de capital. Una de ellas es que: Las decisiones de presupuesto de capital dependen en gran medida de la estimación que se haga del costo de capital. Las decisiones de presupuesto de la deuda dependen en gran medida de la estimación que se haga del precio de capital. Las decisiones de presupuesto de capital que no dependen de que se haga del costo de capital. Se pueden brindar tres razones fundamentales del por qué se debe dedicar especial atención al tema del costo de capital. Entre ellas, se incluye que: Permite decidir entre variadas alternativas tales como arrendamiento o compra, precio de mercado de las acciones comunes, reembolso (recompra) de bonos, política de capital de trabajo (aumento o disminución), entre otras. Permite decidir entre variadas alternativas tales como arrendamiento, costo de mercado de las acciones comunes, entre otras. Se pueden brindar 3 razones fundamentales de por qué se debe dedicar especial atención al tema del costo de capital. Una de ellas es que: Las decisiones de presupuesto de capital dependen en gran medida de la estimación que se haga del costo de capital. Las decisiones de presupuesto de la deuda dependen en gran medida de la estimación que se haga del precio de capital. Las decisiones de presupuesto de capital que no dependen de que se haga del costo de capital. Si el rendimiento esperado de un activo se encuentra por debajo de la Línea del Mercado de Valores (LMV), eso significa: El activo está sobrevaluado. El pasivo está sobrevaluado. El bienes está sobrevaluado. Si un proyecto estima operar cerca del punto de equilibrio económico, tendrá: "Un margen de seguridad menor que otro que opere lejos de ese punto". "Un margen de seguridad mayor que otro que opere lejos de ese punto". "Un margen de seguridad menor que otro que opere cerca de ese punto". Siguiendo a Modigliani y Miller en materia de la importancia de la política de dividendos: Podría afirmarse que es irrelevante para el valor de la empresa. Podría afirmarse que es relevante para el costo de la empresa. Podría afirmarse que es irrelevante para el valor del mercado. Teniendo en cuenta a Mondigliani Miller, sin impuestos, el costo de capital Re es: Re = Ra + (Ra - Rd) x D/E. Re = Ra - (Rd + Ra) x E/D. Re = Pa + (Pa - Pd) x D/E. Un principio elemental en finanzas es resolver la relación riesgo-rendimiento: El riesgo es un elemento básico en razón de que lo que se evalúa y el rendimiento es la utilidad o ganancia esperada de los activos, en relación a su costo de oportunidad; se determinan en función a los observados. El riesgo es un elemento básico en razón de que lo que se evalúa y el rendimiento es la utilidad o ganancia esperada de los pasivos. El riesgo es un elemento básico en razón de que lo que se evalúa y el rendimiento es la utilidad o ganancia esperada de los bienes. Una de las implicancias de la proporción II de Mondigliani y Miller, con impuestos, consiste en: El costo promedio ponderado de una empresa (CPPC) disminuye conforme a la empresa se apoya más en el financiamiento mediante deuda. El precio promedio ponderado de una empresa (CPPC) aumenta conforme a la empresa se apoya más en el financiamiento mediante la ganancia. Una de las implicancias de la Proposición I de Modigliani y Miller, SIN impuestos, consiste en: La estructura de Capital de una empresa es irrelevante. Por lo tanto el Valor de la Empresa Sin Apalancamiento = Valor de la Empresa Con Apalancamiento. La estructura de Capital de un negocio es relevante. Por lo tanto el Valor de la Empresa Con Apalancamiento = Valor de la Empresa Sin Apalancamiento. Una de las implicancias de la Proposición II de Modigliani y Miller, CON impuestos consiste: El CPPC de la empresa DISMINUYE conforme la empresa se apoya MÁS en el financiamiento mediante deuda. El CPPC de la empresa AUMENTA conforme la empresa se apoya MÁS en el financiamiento mediante deuda. El CPPC de la empresa DISMINUYE conforme la empresa se apoya MENOS en el financiamiento mediante la ganancia. Una de las implicancias de la Proposición I de Modigliani y Miller, con impuestos, consiste en: El financiamiento mediante deuda es muy ventajoso y, en el caso extremo, la estructura óptima de capital de una empresa es el 100% de deuda. El financiamiento mediante deuda es muy ventajoso y, en el caso extremo, la estructura óptima de capital de una empresa es el 50% de deuda. Una de las implicaciones de la Proposición II del modelo de Modigliani y Miller es que el costo promedio ponderado de capital de una empresa (CPPC): Disminuye conforme la empresa se apoya más en el financiamiento mediante deuda. Aumenta conforme la empresa se apoya menos en el financiamiento mediante deuda. Disminuye conforme en el mercado se apoya más en el financiamiento mediante la ganancia. Una de las proposiciones de Modigliani y Miller, sin impuestos, nos dice que: El costo promedio ponderado de capital de una empresa (cppc) es el mismo, sin que importe la mezcla de capital y deuda que se utilice para financiar la empresa. El costo promedio de capital de una empresa (cppc) es el mismo, sin que importe la mezcla de capital que se utilice para financiar el mercado. El precio promedio ponderado de capital de una empresa (cppc) es distinto, importando la mezcla de la deuda que se utilice para financiar la empresa. Una distribución de probabilidad es importante ya que permite: Modelizar el comportamiento que tendría un activo y, por lo tanto, permite realizar predicciones. Modelizar el comportamiento que tendría un pasivo y, por lo tanto, permite realizar predicciones. Modelizar el comportamiento que tendría un bien y, por lo tanto, no permite realizar predicciones. Una forma de expresar la Proposición I de Mondigliani Miller es: El CPPC no depende de la razón deuda capital y permanece constante sin importar cuál sea esta razón deuda / capital. El CPPC no depende de la razón deuda y permanece constante sin importar cuál sea esta razón deuda. El CPPC no depende de la razón capital y permanece constante sin importar cuál sea esta razón capital. Una política financiera de corto plazo del tipo restrictivo: Se caracteriza por una razón baja de activos circulantes en relación a las ventas, una alta cantidad de deudas a corto plazo y alta a largo plazo. Se caracteriza por una razón baja de activos circulantes en relación a las compras, una alta cantidad de deudas a corto plazo. Se caracteriza por una razón alta de activos circulantes en relación a las ventas, una baja cantidad de deudas a largo plazo. Una política financiera de corto plazo del tipo flexible: Se caracteriza por una razón alta de activos circulantes en relación a las ventas, una menor cantidad de deudas a corto plazo y mayor a largo plazo. Se caracteriza por una razón alta de activos circulantes en relación a las ventas, una menor cantidad de deudas a largo plazo y mayor a corto plazo. Una política financiera a corto plazo aumenta el costo de oportunidad de mantener activos Líquidos: Flexible. Inflexible. Fast Sándwich reporto ventas por 60.000 $ Costos por 24.000$ y la siguiente información: En este caso el cambio en el CTN será de - 6.000 y el FEO de 30.000. En este caso el cambio en el CTN será de - 3.000 y el FEO de 60.000. En este caso el cambio en el CTN será de - 9.000 y el FEO de 10.300. (5.3.2) Calcule la TIR para el siguiente proyecto. Inversión inicial: 40, FNN para el año 1 $20, año 2 $25, año 3 $25, año 4 $5, año 5 $17. K = 40. R: 41%. R: 51%. R: 46%. (7.1.2) Dados los siguientes datos, calcular el "Ciclo Operativo"; período de inventarios = 26 días, período de cuentas por cobrar = 21 días: 47 días. 27 días. 43 días. (8.1.2) Dados los siguientes datos: período de inventarios = 35 días, período de cuentas por cobrar = 40 días; calcular el "Ciclo Operativo": 75 días. 74 días. 50 días. (5.2.3) De la siguiente expresión de reducción del riesgo vía diversificación... Ơ2p = (1/N) ơij + (N - 1)/N* ơjk Si N= > ∞, 1/N => 0 y (N -1)/N => 1, se puede deducir que... Las covarianzas tienen mayor importancia que las varianzas si aumenta el número de activos. Las covarianzas tienen mayor importancia que las varianzas si aumenta el número de pasivos. Las covarianzas tienen menor importancia que las varianzas si aumenta el número de bienes. (6.3.2) El Activo A tiene un rendimiento esperado igual a 14% y un Beta igual a 2,5. Por otra parte el Activo B tiene un rendimiento esperado igual a 10,5 % y un Beta igual a 1,1. Si la tasa libre de riesgo es igual al 6%, entonces se puede afirmar: El Activo A está sobrevaluado en relación a B. El Activo B está sobrevaluado en relación a A. El Bien A está sobrevaluado en relación a B. (6.3.2) El activo A tiene un rendimiento esperado igual al 10,5% y una Beta igual a 1,1. Por otra parte, el activo B tiene un rendimiento esperado igual al 14% y una Beta igual a 2,5. Si la tasa libre de riesgo es igual al 6%. Si la tasa libre de riesgo es igual al 5%. Si la tasa libre de riesgo es igual al 12%. (5.2.3) El coeficiente de correlación puede tomar valores entre 1 y -1 . Si dos activos tienen correlación igual a 1, significa que... Tienen correlación perfecta, es decir, cuando el precio de un activo sube 10% el otro activo sube 10%. Tienen correlación imperfecta, es decir, cuando el costo de un activo sube 10% el otro activo sube 20%. Tienen correlación perfecta, es decir, cuando el precio de un activo sube 15% el otro activo sube 15%. (8.1.2) En la empresa Corporación Pampa S.A el periodo en inventarios es de 50 días, el período en cuentas por cobrar 48 días y período en cuentas por pagar 45 días, se puede afirmar que para esta empresa: El Ciclo de Efectivo es de 53 días. El Ciclo de Efectivo es de 43 días. El Ciclo de Efectivo es de 5 semanas. (5.2.3) En una cartera que tiene el contador Ruiz, se observa que el activo GALI ofreció los siguientes rendimientos los últimos cuatro años: 5%, 10%, 15% y 20%, respectivamente ¿Cuál es rendimiento promedio aritmético de A?. 12,5%. 12,1%. 14,5%. (6.2.2) En una empresa el costo del capital es 12% (Re), la razon deuda/capital accionario 50% (D/A), costo de la deuda antes de impuestos 11% (Rd) Tasa fiscal 40% (Tc), el CPPC es: 10,2 % entonces se puede afirmar: El activo B está sobrevaluado en relación a A. El activo A está sobrevaluado en relación a B. El bien B está sobrevaluado en relación a A. 5.3.2 En una inversión del contador López, el activo YPF ofreció o freció los siguientes rendimientos los últimos cuatro años: 20% 25% 30% y 40% respectivamente, cual es la varianza de los rendimientos de este activo. 0,73%. 2,73%. 0,37%. (6.1.3) La empresa XXX está planeando un nuevo proyecto para el cual debe emitir nuevos bonos. Otra empresa ha emitido bonos (con el mismo nivel de riesgo) con cupones de $63, cuyo precio es de $ 809,40, faltando 25 años para su vencimiento (amortización 100% al vencimiento). Si la empresa XXX paga 35% de impuestos a las ganancias, ¿Cuál es el costo de la deuda antes de impuestos para el proyecto?. 8,10%. 8,20%. 4,18%. (6.2.2) La empresa XXX tiene 1.000.000 de acciones. El precio de cada acción es de $ 2. También tiene 1000 bonos en circulación, con un valor de mercado de $ 1200 cada uno (V.N. $1000). Los bonos vencen en 13 años, tienen una tasa del cupón del 11 % y pagan cupones anualmente. La beta de la empresa es 1.2, la tasa libre de riesgo 6% y la prima de riesgo de mercado del 8%. La tasa de impuestos es del 35 %. Calcule el CPPC. 12,43% Costo del capital accionario: 15,6%; Costo de la deuda después de impuestos: 7,15%; Porcentaje de acciones en la estructura de capital: 62,5%; Porcentaje de la deuda en la estructura de capital: 37,5%. 21,34% Costo del capital accionario: 51,6%; Costo de la deuda después de impuestos: 7,51%; Porcentaje de acciones en la estructura de capital: 26,5%; Porcentaje de la deuda en la estructura de capital: 73,5%. (6.2.3) La empresa A tiene una beta de 1,4 y la empresa B de 1,1. La tasa libre de riesgo es de 5,25% y la prima de riesgo de mercado 7%. Ahora suponga, que ambas empresas están considerando un mismo proyecto. Si la TIR del proyecto es 14%, ¿cuál de las 2 empresas debería aceptarlo?. La empresa B. La empresa A. (8.1.2) La empresa Pampa tiene los siguientes datos: Inventario Inicial $5.000, Inventario final $6.000, Cuentas por cobrar al inicio $8.000, Cuentas por cobrar al final $6.500, Estado de resultado: Ventas $30.000, Costo de ventas $16.000. El total de las ventas fueron a crédito. El ciclo operativo será aproximadamente de 213 / 214 días. El ciclo operativo será aproximadamente de 113 / 114 días. El ciclo operativo será aproximadamente de 2 años. (6.2.3) Las acciones de la empresa SBS tienen una beta de 1,25. La prima de riesgo de Mercado es del 6%. La tasa libre de riesgo es del 7%. La empresa pagará un dividendo de $ 2,60 por acción cotiza a $ 25 y se espera que el dividendo crezca al 3% anual. Con estos datos el costo de capital en acciones comunes es: 13,95%. 31,95%. 13,59%. (6.2.3) Las letras del tesoro nacional tienen un rendimiento del 4,2% y la prima de riesgo de mercado es 7%. Si una empresa tiene una beta de 1,10, cuál es el costo del capital. 11,90%. 22,90%. 15,60%. (7.1.1) Partiendo de una situación de equilibrio a partir de un balance económico, no contable, donde el valor de la empresa, V = $ 500.000, el valor de mercado de la deuda, B = $255.000, ¿Cuál es el valor económico del patrimonio, S?. $245.000. $345.200. $425.000. (7.1.1) Partiendo de una situación de equilibrio a partir de un balance económico, no contable, donde el valor de la empresa, V = $ 375.000, el valor de mercado de la deuda, B = $ 125.000, ¿Cuál es el valor económico del patrimonio, S?. $250.000. $150.000. $225.000. (7.1.2) Partiendo de una situación de equilibrio a partir de un balance económico, no contable, donde el valor de la empresa, V = 250.000, el valor de mercado de la deuda, B = 100.000, ¿Cuál es el valor económico del patrimonio?. $150.000. $125.000. $170.500. (7.1.2) Partiendo de una situación de equilibrio a partir de un balance económico, no contable, donde el valor de la empresa, V = $385.000, el valor de mercado de la deuda, B = $125.000, ¿Cuál es el valor económico del patrimonio, S?. $260.000. $160.200. $275.000. (8.1.2) Que una empresa Cuyana S.A. tenga una rotación de cuentas por cobrar de 5: Significa que nuestros clientes requirieron en promedio 73 días para realizar sus pagos. Significa que nuestros clientes requirieron en promedio 37 días para realizar sus pagos. Significa que nuestros acreedores requirieron en promedio 73 días para realizar sus compras. (8.1.2) Sabiendo que el período en inventarios es de 65 días, el período en cuentas por cobrar 58 días y período en cuentas por pagar 47 días, se puede afirmar que... El ciclo operativo es de 123 días / El Ciclo de Efectivo es de 76 días. El ciclo operativo es de 123 días / El Ciclo de Efectivo es de 67 días. El ciclo operativo es de 245 días / El Ciclo de Efectivo es de 76 días. (8.1.2) Sabiendo que el período en inventarios es de 50 días, el período en cuentas por cobrar 48 días y período en cuentas por pagar 45 días, se puede afirmar que... El Ciclo de Efectivo es de 53 días. El Ciclo de Efectivo es de 57 días. El Ciclo de Efectivo es de 35 días. (6.2.1) Se presenta un caso con dos activos que tienen correlación ..... : El coeficiente de correlación puede tomar valores entre 1 y -1. Si dos activos tienen correlación igual a 1, significa que... Tienen correlación perfecta, es decir, cuando el precio de un activo sube 10% el otro activo sube 10%. Tienen correlación imperfecta, es decir, cuando el precio de un pasivo sube 10% el otro activo sube 20%. Tienen correlación perfecta, es decir, cuando el precio de un activo sube 15% el otro activo sube 15%. (6.2.3) Se tiene los siguientes datos de la empresa SAPT S.A. Ventas $ 20.000 Costos $ 12.000 tasa de impuestos 34% y valor de la deuda $ 10.000, y Ru del 12%. En ese caso el valor de VL es de $47.400. En ese caso el valor de VL es de $67.600. En ese caso el valor de VL es de $74.700. (5.2.3) Si consideramos una cartera compuesta por una activo G que rinde un 20% y un activo libre de riesgo cuya rentabilidad es de 8%, entonces: Si invierto el 50% en G y 50% en el otro activo, el rendimiento promedio esperado de la cartera será del 14%. Si invierto el 55% en G y 55% en el otro activo, el rendimiento promedio esperado de la cartera será del 41%. Si invierto el 60% en G y 60% en el otro activo, el rendimiento promedio esperado de la cartera será del 24%. (5.3.4) Si consideramos una cartera compuesta por una activo G y un activo libre de riesgo y G rinde un 20% y la tasa libre de riesgo es del 8% Si invierto el 50% en G el rendimiento promedio esperado de la cartera será: 14%. 18%. 24%. (7.1.3) Si el CPPC de una empresa es del 12%, además se sabe que dicha organización se puede endeudar el 8 % y que su estructura de capital se compone de 80% capital accionario y 20% deuda, Entonces el costo del capital accionario es: 13%. 16%. 23%. (7.1.3) Si el CPPC de una empresa es del 12%, además se sabe que dicha organización se puede endeudar al 8% y que su estructura de capital se compone de 20% capital accionario y 80% deuda, entonces el costo del capital accionario es: 28%. 24%. 48%. (6.1.5) Si el dividendo que paga una acción preferente de una empresa YPF es $ 45 y el precio de la misma en el mercado es de $545, el costo de capital de dicha acción es: 8,26%. 8,62%. 4,26%. 8.1.2 Si para AGD S.A. los días en inventarios asumen un valor de 90 días; los días en cuentas a cobrar 90 días, y los días en cuentas por pagar 60 días. Por lo tanto, el ciclo operativo asumirá un valor de. 180 días. 140 días. 280 días. (5.1.2) Si un Activo financiero tiene un rendimiento esperado del 15% la tasa libre de riesgo es 6% y su B (beta) es 1,2 su razón ganancia riesgo asciende a: 7,5%. 7,4%. 3,5%. (5.3.4) Si un activo tiene una Beta del 1,6 y una razón ganancia riesgo del 5% y la tasa libre de riesgo es del 8%. Pero su rendimiento observado en el mercado es del 18%. En este caso el Activo esta subvaluado y por encima la LMV. En este caso el Pasivo esta subvaluado y por encima la LMV. En este caso el Bien esta subvaluado y por encima la LMV. (5.3.4) Si un Activo financiero tiene un rendimiento esperado del 20% la razón ganancia riesgo es del 10% y su B (beta) es 1,2 la tasa de libre riesgo en este caso asciende a: 8. 16. 4. (5.3.2) Si una empresa invirtió en dos acciones (A y B) cuyos valores de las varianzas de los rendimientos de cada acción son los siguientes: 4,6 para A y 1,26 para B. La covarianza de los rendimientos de ambas acciones es 0,7. Si la empresa tiene invertido $ 400 en A y $600 en B; entonces la varianza de dicho portafolio es: 1,53. 1,35. 4,53. (5.3.2) Si una empresa invirtió en dos acciones (A y B) cuyos valores de las varianzas de los rendimientos de cada acción son los siguientes: 3,5 para A y 2,18 para B. La covarianza de los rendimientos de ambas acciones es 0,5. Si la empresa tiene invertido $ 400 en A y $600 en B; entonces la varianza de dicho portafolio es: 1,58. 1,85. 2,58. (5.3.2) Si una empresa invirtió en dos acciones (A y B) cuyos valores de las varianzas de los rendimientos de cada acción son los siguientes: 3,5 para A y 2,18 para B. La covarianza de los rendimientos de ambas acciones es 0,5. Entonces el coeficiente de correlación entre ambas acciones es: 0,18. 0,81. 1,28. (5.3.2) Si una empresa invirtió en dos acciones (A y B) cuyos valores de las varianzas de los rendimientos de cada acción son los siguientes: 2,5 para A y 1,23 para B. La covarianza de los rendimientos de ambas acciones es 1,1. Entonces el coeficiente de correlación entre ambas acciones es: 0,63. 0,36. 1,93. (5.3.2) Si una empresa invirtió en dos acciones (A y B) cuyos valores de las varianzas de los rendimientos de cada acción son los siguientes: 2,5 para A y 1,23 para B. La covarianza de los rendimientos de ambas acciones es 1,1. Si la empresa ha invertido $400 en el Activo A y 600 en el Activo B. Entonces la varianza de dicho portafolio es: 1,37. 1,73. 3,37. (9.2.2) Su empresa tiene una línea de crédito de 200.000 en un banco. El banco requiere un saldo compensatorio del 7% y cobra un 8% de interés sobre la cantidad prestada. Si su empresa necesita $43.000 para comprar inventario, ¿cuál es la cantidad mínima que debe poner en la cuenta de saldo compensatorio, y cuál es la tasa de interés que pagará en realidad? 3.236,56 Tasa de interés efectiva: 8,6%. 8,3%. 7,6%. (5.2.2) Suponga que tiene 2 proyectos: A tiene un rendimiento del 16 % y una beta de 1,6; B tiene un rendimiento del 12 % y una beta de 1,1. La tasa libre de riesgo es 6%. La razón ganancia riesgo de A es mayor a la de B por lo tanto, es conveniente llevar a cabo el proyecto A Razón Ganancia Riego = Rendimiento esperado - Rendimiento libre de riesgo / beta Proyecto A = 16 - 6 / 1,6 = 1,67 Proyecto B = 12 - 6 /1,1 = 1. La razón ganancia riesgo de B es mayor a la de A por lo tanto, es conveniente llevar a cabo el proyecto A Razón Ganancia Riego = Rendimiento esperado - Rendimiento libre de riesgo / beta Proyecto A = 16 - 6 / 1,6 = 1,67 Proyecto B = 12 - 6 /1,1 = 1. (5.3.2) Suponga que una empresa tiene dos activos: A y B, cuyos rendimientos esperados son de 20% para el primero y 25% para el segundo. Si la empresa ha invertido $400 en el activo A y $600 en el Activo B, entonces el rendimiento del portafolio es: 23%. 26%. 43%. (5.3.2) Suponga que una empresa tiene dos activos: A y B, cuyos rendimientos esperados son de 10% para el primero y 15% para el segundo. Si la empresa ha invertido $400 en el activo A y $600 en el Activo B, entonces el rendimiento del portafolio es: 13%. 31%. 16%. (6.1.5) Suponga que la acción A es preferente y posee los siguientes datos: último dividendo $ 3,00 (D) precio de venta $ 40,00 (Po), por lo tanto el costo de capital para la acción A es de: 3/40 = 7,5%. 3/40 = 7,4%. 4/30 = 7,5%. (6.1.5) Suponga que se estima que una empresa X pagará el siguiente período $25 por acción y que la tasa decrecimiento de los dividendos será del 6% durante un futuro indefinido. Si además se sabe que el precio de la acción es de $350, entonces el Costo del Capital Accionario será: 13,14%. 14,13%. 31,41%. (6.1.5) Suponga que se estima la tasa de crecimiento de los dividendos será 6% en un futuro indefinido. Si además se sabe que el precio de la acción es de $350 y que el dividendo pagado por acción en el último período contable es de $22, entonces el costos del capital accionario será: 12,66%. 14,33%. 21,66%. (6.2.3) Suponga que el capital de SAPT S.A. es de 200.000 y cotiza a 1$ por acción se hace una reestructuración de capital del 50% quedando 100.000 acciones y tomando 100.000 $ de deuda que tiene un costo perpetuo del 20%. En este caso la UAII que haga indiferente endeudarse es de. $40.000. $80.000. $40.500. (7.1.2) Suponga que Ud. dispone de los siguientes datos: Partida Inicial Final Inventario 5000 6000 Ctas por cobrar 8000 6500 Cuentas por pagar 2800 2500 Est. Res. Ventas 30000 Costos de Vtas 16000. En este caso el Ciclo de Efectivo será de aproximadamente 153 días. En este caso el Ciclo de Efectivo será de aproximadamente 135 días. En este caso el Ciclo de Efectivo será de aproximadamente 253 días. (9.2.1) Suponga que FRESHH S.A. plantea un presupuesto de cobranzas con un saldo inicial de cuentas por cobrar de $150, las ventas serán constantes cada trimestre y de $400 cada uno si el plazo de cobranzas es de 30 días, entonces: Entonces los saldos finales de cuentas por cobrar para cada trimestre serán de 133,33 cada mes. 400/3. Entonces los saldos finales de cuentas por cobrar para cada trimestre serán de 133,33 cada mes. 425/3. Entonces los saldos finales de cuentas por cobrar para cada trimestre serán de 133,33 cada mes. 300/4. (6.2.3) Suponiendo que el costo del capital es 12% (Re), la razón deuda/capital accionario 50% (D / A), costo de la deuda antes de impuestos 11% (Rd) Tasa fiscal 40% (Tc), el CPPC es: 10,20%. 15,25%. 20,10%. (5.3.2) Un activo X durante los últimos cuatro años arrojó los siguientes rendimientos: 23%; 25%; 21% y 17%, respectivamente. Entonces la varianza del rendimiento es: 0,12%. 0,21%. 1,12%. (5.3.2) Un activo X durante los últimos cuatro años arrojó los siguientes rendimientos: 23%; 25%; 21% y 17%, respectivamente. Entonces la desviación estándar del rendimiento es: 3,42%. 6,42%. 3,24%. (5.3.2) Un activo X durante los últimos cuatro años arrojó los siguientes rendimientos: 30%; 35%; 20% y 25%, respectivamente. Entonces la desviación estándar del rendimiento es: 6,45%. 6,54%. 9,45%. (9.3.3) El 15 de mayo de 2001 una empresa recibe 20 cajas de vino de primera calidad. El 30 de junio del mismo año, paga $35.649,34 por todas las cajas. El 15 de julio todas las cajas son vendidas a crédito por $45.714,20. El 10 de septiembre la empresa recibe el efectivo. Si cada transacción ocurre al final de cada día. Calcule el Ciclo de efectivo, el ciclo operativo y el período de inventario. Seleccione las 3 correctas. CE 72 días. CO 118 días. PI 46 días. PI 64 días. |